Foro Transciones
  • Home
  • Quiénes somos
  • Tiempo de Transiciones
  • RED AMIG@S del FORO
  • Canal de video

Monthly Archives: enero 2020

Europa ¿Viento en popa para la emergencia climática?

Publicado en 31 enero, 2020 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

Artículo publicado por nuestro compañero Florent Marcellesi en EL DIARIO.

Australia arde y los temporales se ceban con la costa española. Donald Trump y Greta Thunberg se encaran en Davos. El cambio climático es una realidad científica y empírica. Y es un campo de batalla político. Afortunadamente, tanto el Parlamento Europeo como el Gobierno español son más de Greta que de Trump y han declarado la emergencia climática. En cuanto a la Comisión Europea, sin llegar a sumarse al carro de la emergencia, ha puesto su Green New Deal, o sea el «Pacto Verde Europeo», como prioridad de su mandato para los cinco próximos años. Al menos en Europa soplan vientos favorables a la transición ecológica. Pero ¿serán vientos suficientes para llegar a buen puerto climático?

Sin duda son pasos adelante. El mero hecho de marcar la lucha climática como eje central y transversal a nivel europeo y español abre perspectivas de acción potentes. Lanza un mensaje claro tanto a actores privados como públicos para inversiones y cambios estructurales. La era de los combustibles fósiles tiene que quedar atrás y el futuro pertenece a la descarbonización de la economía. El viejo continente rejuvenece gracias a la acción climática y, ante el negacionismo o inacción de otras grandes potencias, hasta la UE tiende a liderarla a nivel mundial. Las velas del futuro son velas climáticas.

Seguir leyendo →

Imaginar la transición hacia sociedades sostenibles.

Publicado en 28 enero, 2020 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

Nos alegramos de compartir esta publicación que han coordinado desde el proyecto de investigación Humanidades ambientales. Estrategias para la empatía ecológica y la transición hacia sociedades sostenibles. En ella se recogen las actas de un congreso en el que se estuvo reflexionando sobre a necesidad de transitar hacia modelos sociales más equitativos y sostenibles frente a la crisis ecosocial contemporánea, y el papel que pueden jugar el arte y las humanidades.

Esta monografía pretende resaltar el papel de las humanidades en esta trasformación cultural. Aunque históricamente relegadas a un segundo plano en relación con el mayor protagonismo del conocimiento tecnocientífico, la filosofía, la psicología, las artes y la literatura constituyen un imprescindible bagaje teórico-práctico por sus capacidades de imaginar, de redefinir los horizontes éticos y simbólicos, y de diseñar nuevas formas de convivencia. La primera sección del libro se refiere en sentido amplio al ámbito de la ética y de la psicología ambiental. La segunda ahonda en la contribución de la literatura a la creación y difusión de una sensibilidad ecológica. El tercer apartado comprende un conjunto de proyectos artísticos que ilustran la relación entre estética y conciencia ambiental.

Descargar el documento: AQUÍ

Etiquetas: cultura ecologismo social

Tiempo para el cuidado. El trabajo de cuidados y la crisis global de desigualdad.

Publicado en 24 enero, 2020 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

Mientras en la Cumbre de Davos la élite global se reúne en torno al Foro Económico Mundial, surgen voces como la de Oxfam Internacional que, a través de informes como Tiempo para la cuidado, denuncian la situación del trabajo de cuidados y la terrible crisis global de desigualdad.

El mundo se enfrenta a una inminente crisis de los cuidados, derivada de las consecuencias del envejecimiento demográfico, los recortes en los servicios públicos y los sistemas de protección social, y los efectos del cambio climático, que amenazan con empeorar la situación y aumentar la carga sobre las personas que asumen el trabajo de cuidados.

Esta enorme brecha es consecuencia de un sistema económico fallido y sexista. Se trata de un modelo económico defectuoso que ha acumulado enormes cantidades de riqueza y poder en manos de una élite rica, cuyos beneficios se deben en parte a la explotación del trabajo de mujeres y niñas y a la vulneración sistemática de sus derechos.

Enlace al informe: AQUÍ.

Etiquetas: cambio global

Australia, crónica de una tragedia por venir

Publicado en 20 enero, 2020 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

Texto de nuestro compañero Fernando Prats en 20 Minutos.

La crisis provocada por los incendios de Australia constituye otra advertencia más sobre la dimensión catastrófica que conlleva el cambio climático. Los peligros del calentamiento global ya no son profecías distópicas, sino procesos globales con enormes inercias que hay que tratar de reconducir para evitar sus escenarios más dramáticos. Para entender lo que significan los sucesos australianos, primero hay que saber que la temperatura media, respecto a la etapa preindustrial, apenas ha aumentado en 1ºC y actualmente nos situamos dentro de un escenario en el que los compromisos post-París apuntan a incrementos superiores a los 3ºC en este siglo; es decir, más del doble del límite recomendado por la ciencia para tratar de evitar un drama existencial para la humanidad.

Desde septiembre, y con más de un centenar de focos activos, el balance de los incendios en Australia es escalofriante: entre 8 y 10 millones de hectáreas calcinadas, 6 mil kilómetros de frentes en llamas, 28 personas fallecidas, cientos de miles de afectadas, millones de animales muertos (1.000 millones según las evaluaciones de expertos de la Universidad de Sídney) y 1.400 millones de dólares en ayudas programadas, hasta el momento, por el gobierno. Todo ello ha sido provocado por la proliferación de incendios de nueva generación que, alimentados por fuertes vientos y altas temperaturas, quedan fuera de control de los medios disponibles para combatirlos.

Seguir leyendo →
Etiquetas: biodiversidad cambio global emergencias

Informe Global Risk 2020

Publicado en 17 enero, 2020 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

Acaba de publicarse el Global Risk Report 2020, elaborado anualmente por el World Economic Forum para valorar los principales riesgos y tendencias de la economía global. Un interesante documento que sirve para ver como organismos internacionales, nada sospechosos de sensibilidades ecologistas, evalúan determinadas cuestiones.

La cuestión es que desde hace un lustro las cuestiones ambientales han ido ganando peso, hasta convertirse en la principal amenaza. En primer lugar se encontraría el cambio climático, seguido de otras problemáticas relacionadas como la pérdida de biodiversidad, los fenómenos climatológicos extremos o los desastres naturales. Y entre los factores no ambientales destacaría el uso de armas de destrucción masiva, ligado a las crecientes tensiones geoestratégicas, las cuales en muchas ocasiones encubren cuestiones relacionadas con el control de los recursos naturales.

Algunos datos llamativos relacionados con la economía serían como el estrés económico mundial y los daños causados ​​por desastres naturales en 2018 sumaron 165 mil millones de dolares, y el 50% de ese total no estaba asegurado. También resulta interesante ver como más de 40 bancos centrales y supervisores están examinando cómo se pueden integrar los riesgos climáticos en sus actividades económicas y financieras. El Banco de Inglaterra advirtió que las corporaciones en las industrias «sucias» establecidas pueden llegar a la quiebra si no comprenden el riesgo de sus modelos de negocio se vuelven obsoletos a medida que la inversión huye hacia modelos alternativos.

La pérdida de biodiversidad es más grave y acelerada que nunca en la historia humana, especialmente relevante resulta la pérdida de insectos. Un escenario que pone en riesgo, a medio plazo, a sectores económicos como la agricultura, las farmacéuticas pues el 50% de los medicamentos se desarrolla a partir de productos naturales. El informe plantea que las empresas están infravalorando el impacto de la pérdida de biodiversidad sobre su actividad.

Otro riesgo reseñable es que distintos países puedan optar por aplicar medidas de geoingeniería de forma unilateral. Si no se implementan políticas climáticas regionales o mundiales eficaces, aumenta el riesgo de que los países decidan probar medidas como la fertilización oceánica o la inyección de aerosoles estratosféricos.

Y por último, resulta muy interesante ver como se valora de forma determinante la movilización ciudadana, poniendo especial énfasis en el papel de la juventud y la creciente legitimación social de la desobediencia civil, especialmente a partir de la expansión de Extinction Rebellion.

Acceso al documento: AQUÍ

Etiquetas: ecologismo social emergencias

Más ciencia ficción y menos spin doctors frente a la emergencia climática

Publicado en 16 enero, 2020 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

Artículo publicado en EL DIARIO por nuestro compañero Kois.

Hubo un tiempo en que los spin doctors eran un popular grupo de música, no esas figuras que entre bambalinas se han apoderado de los partidos, que se han rendido ante estos consejeros, encargados de tomar decisiones clave que los dirigentes se encargan de escenificar. Los principios, los programas o las estrategias colectivas se han vuelto secundarias una vez que lo político se ha reducido por la dictadura del corto plazo, el tacticismo comunicativo y el marketing.

El especulador George Soros afirmaba que en economía financiera las inversiones a largo plazo eran cinco minutos; para los spin doctors, expertos en moverse bajo la presión de la actualidad y lo instantáneo, el largo plazo se limita a la publicación del próximo sondeo electoral. La política está en manos de estas personas, incapaces de definir estrategias para temas cuyo horizonte temporal de reflexión y actuación exceda lo coyuntural. Imposible ir más allá. Así que no resulta muy creíble, ni recomendable, que puedan hacerse cargo de una cuestión tan compleja, incómoda y multidimensional como la crisis ecológica.

La emergencia ecosocial nos exige otro tipo de liderazgos políticos (valientes, empáticos, didácticos, creíbles, compartidos…), pero también otras figuras de asesoría y acompañamiento, que sean capaces de comunicar la discontinuidad de este momento histórico, de anticipar escenarios de futuro, de ofrecer nuevos imaginarios y de saber otorgar protagonismo a la ciudadanía. Si los spin doctors son como el copiloto de un rally, que solo puede avisar de las siguientes curvas y la marcha con la que conviene abordarlas, lo que necesitamos se parecería más a alguien que escribiera ciencia ficción. Si lograr una transición justa hacia la sostenibilidad nos parece una marcianada ¿no tendría sentido abordarla de la mano de quienes realmente se han dedicado a imaginarla?

Seguir leyendo →
Etiquetas: cultura ecologismo social

Dimensión social del municipalismo: mapa de iniciativas

Publicado en 14 enero, 2020 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

Este trabajo nace de la inquietud de espacios que creen en el municipalismo como una herramienta de construcción y transformación social desde abajo. Espacios que miran al mundo desde una mirada crítica y desde una posición activa, pensando en que todas, desde nuestras realidades, nuestros territorios y nuestros espacios cotidianos tenemos mucho que aportar y que construir. Las grandes preguntas en este hacer, son siempre el con quién, el para quién y el cómo hacerlo. Juntas es siempre la respuesta, pero cuando ahondamos en ella, entendemos que ese “juntas” es realmente complejo y que las diversidades que la componen, o deberían componerla, son grandes curvas en el camino a seguir, a la vez que, bien entendidas, grandes espacios de aprendizaje y construcción colectiva.

Enlace al documento: AQUÍ.

Etiquetas: democracia municipalismo

Monográfico sobre economía y comunes de la Revista Iberoamericana de Economía Solidaria e Innovación Socioecológica.

Publicado en 8 enero, 2020 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

La ‘Revista Iberoamericana de Economía Solidaria e Innovación Socioecológica, RIESISE’ nace con el propósito de crear un espacio iberoamericano de comunicación y diálogo entre la investigación teórica y empírica y las prácticas innovadoras en la construcción un modelo económico social y ecológicamente solidario, justo y viable a largo plazo.

El conjunto del monográfico, donde participa mucha  gente cercana de la RED COMUNARIA, es muy recomendable y puede encontrarse: AQUÍ.

Etiquetas: agroecología economía social

Suscríbete al Boletín


Organizaciones

  • FUHEM
  • CONAMA
  • ECODES
  • CRIC
  • FUNDICOT

Blogs de personas del Foro Transiciones

  • Florent Marcellesi
  • Jorge Riechmann (Trartar de comprender, tratar de ayudar)
  • Kois y Nerea Morán (Raíces en el asfalto)

Otros

  • Blog Última llamada
  • Manifiesto Última llamada
CyberChimps ©2025