Foro Transciones
  • Quiénes somos
  • Colección Tiempo de Transiciones
  • RED AMIG@S del FORO
  • Canal de video

Tags: biodiversidad

Informe conjunto de IPCC y IPBES: Biodiversidad y cambio climático

Publicada en 21 junio, 2021 de Foro Transiciones Publicado en: Sin categoría Deja un Comentario

50 personas expertas internacionales en biodiversidad y clima reunidos por la Plataforma Intergubernamental de Ciencia y Política sobre Biodiversidad y Servicios de los Ecosistemas (IPBES) y el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) han elaborado el primer documento conjunto. En el concluyen que es necesario proteger la naturaleza para afrontar la crisis climática pues ninguno de estos dos grandes retos podrá resolverse si ambos no se abordan conjuntamente.

Frenar la pérdida de ecosistemas naturales (bosques, humedales, turberas) y restaurar los espacios naturales son algunas de las recetas clave para fijar carbono en el suelo.  Mantener la vida de los ecosistemas y estabilizar el clima requeriría blindar la protección del planeta reservando entre un 30% y un 50% de la superficie de la tierra y los océanos para la conservación integral. Para ello son importantes mediddas como:

Frenar la degradación de los ecosistemas

Restaurar los hábitats deteriorados

Alimentación basada principalmente en las plantas

Evitar daños colaterales en las acciones de mitigación

Enlace al documento: AQUÍ

Etiquetas: biodiversidad crisis climática

De economía, ecología y pandemias en el super-año de la biodiversidad

Publicada en 10 diciembre, 2020 de Foro Transiciones Publicado en: Sin categoría Deja un Comentario

Artículo publicado por nuestro compañero Pedro Lomas en CTXT

Es importante no olvidar que los problemas ambientales que sufrimos no se circunscriben sólo a la crisis climática, sino que también está en juego, entre otras, la crisis de la biodiversidad. Ambas crisis forman parte de un grupo de fenómenos que se conocen con el nombre de cambio global, cuya causa principal es el incremento de la acción del ser humano sobre los ecosistemas y su aceleración.  

Esta crisis de la biodiversidad de la que hablamos nos ha deparado uno de esos momentos históricos que marcan a toda una generación: la covid-19, una crisis sanitaria, y no sólo, de la que una lista interminable de científicos y expertos, que se vuelven a lamentar por haber tenido razón y no haber sido escuchados, ya habían avisado. Podríamos mencionar, por ejemplo, a la propia Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de Naciones Unidas que, en un ya lejano 2005, advertía de que la destrucción y degradación de los ecosistemas podía ser un elemento clave en la aparición de nuevas enfermedades, lo que hacía que Naciones Unidas incorporase esta idea masivamente dentro de las Conferencias de la Partes de sus convenios internacionales. O a un estudio publicado en la revista Nature en el año 2010, que advertía de que las pérdidas de especies en los ecosistemas provocan el aumento de agentes patógenos, organismos que causan enfermedades, y esto podía tener dimensiones mundiales si no se tomaban medidas drásticas. También en 2016, el think-tank de estudios estratégicos Instituto Elcano señalaba la “…incertidumbre sobre la naturaleza segura de los procedimientos agrícolas, ganaderos, industriales y biotecnológicos…” como fuente potencial de grandes epidemias a nivel mundial. Al año siguiente, los expertos que asesoraban al multimillonario Bill Gates en su fundación, advertían de que, si no se tomaban medidas drásticas ya, había que temer una pandemia mundial con algún patógeno respiratorio muy letal. Incluso en 2018, el propio director de la Organización Mundial de la Salud, el etíope Tedros Adhanom, inmunólogo de profesión, alertaba de que la pregunta a hacerse en este caso no era si se produciría una epidemia de algún tipo de nueva gripe o no, sino más bien cuándo ocurriría esto.

Continuar leyendo →
Etiquetas: biodiversidad

Informe Planeta Vivo 2020

Publicada en 14 septiembre, 2020 de Foro Transiciones Publicado en: Sin categoría Deja un Comentario

El informe Planeta Vivo es un completo estudio de las tendencias de la biodiversidad mundial y la salud del planeta, que demuestra que la actividad humana insostenible está empujando los sistemas naturales del planeta que sustentan la vida en la Tierra al límite.

  1. El Índice Planeta Vivo (IPV) indica que las poblaciones mundiales de especies de vertebrados han disminuido una media del 68% desde los años setenta, y supone una caída de un 8% más que en la edición anterior IPV 2018.
  2. Las principales causas son la agricultura insostenible, la deforestación y el tráfico ilegal de especies.
  3. La pérdida de biodiversidad en ecosistemas de agua dulce es mucho mayor: el IPV ha disminuido un promedio del 84%.
  4. En Latinoamérica y Caribe la situación es especialmente alarmante, ya que se ha producido un descenso medio del 94% de las poblaciones analizadas.
  5. El informe también destaca eldramático descenso de las poblaciones de plantas, con un riesgo de extinción comparable al de los mamíferos y más alto que el de las aves, junto al súbito y reciente descenso de las poblaciones de insectos, su distribución y biomasa.
  6. Las soluciones pasan por cambiar los patrones de producción y consumo de alimentos, detener el cambio de uso del suelo o tomar decisiones políticas y económicas respetando los límites del Planeta. Hay que modificar las prácticas agrícolas y pesqueras, ya que buena parte de ellas son insostenibles, en unas que produzcan los alimentos que requerimos y conserven la biodiversidad. Para el caso de la agricultura, esto supone aplicar prácticas agroecológicas, reducir el uso de químicos, fertilizantes y plaguicidas, así como proteger los suelos y los polinizadores.

Acceso al  informe completo en inglés: AQUÍ

Etiquetas: biodiversidad

Prevenir la próxima pandemia. Romper las cadenas de transmisión.

Publicada en 15 julio, 2020 de Foro Transiciones Publicado en: Sin categoría 1 Comentario

El reciente informe”Preventing the next pandemic” del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente PNUMA alerta de que la frecuencia con la que los microorganismos patógenos saltan de otras especies animales a las personas, zoonosis, está aumentando debido a la insostenibilidad de determinadas actividades humanas.

La principal conclusión es que la actividad humana esta fomentando la aparición de estas zoonosis, en base a la intervención en 7 factores clave que se conectan con algunos de los principales aspectos de agudización de la crisis ecosocial. La crisis de la COVID19 y la crisis ecológica son una misma.

  • El incremento de la demanda de proteínas animales y por tanto de la ganadería intensiva industrial.
  • La intensificación insostenible de la agricultura.
  • El aumento del uso, la explotación y el tráfico de las especies silvestres endémicas.
  • La utilización insostenible de los recursos naturales y el deterioro de ecosistemas primarios: la urbanización, el cambio del uso del suelo y la industria extractiva.
  • El aumento de los desplazamientos y el transporte globales.
  • Las alteraciones en el suministro de alimentos.
  • El cambio climático

Enlace al documento: AQUÍ

Etiquetas: biodiversidad cambio global covid19

Australia, crónica de una tragedia por venir

Publicada en 20 enero, 2020 de Foro Transiciones Publicado en: Sin categoría Deja un Comentario

Texto de nuestro compañero Fernando Prats en 20 Minutos.

La crisis provocada por los incendios de Australia constituye otra advertencia más sobre la dimensión catastrófica que conlleva el cambio climático. Los peligros del calentamiento global ya no son profecías distópicas, sino procesos globales con enormes inercias que hay que tratar de reconducir para evitar sus escenarios más dramáticos. Para entender lo que significan los sucesos australianos, primero hay que saber que la temperatura media, respecto a la etapa preindustrial, apenas ha aumentado en 1ºC y actualmente nos situamos dentro de un escenario en el que los compromisos post-París apuntan a incrementos superiores a los 3ºC en este siglo; es decir, más del doble del límite recomendado por la ciencia para tratar de evitar un drama existencial para la humanidad.

Desde septiembre, y con más de un centenar de focos activos, el balance de los incendios en Australia es escalofriante: entre 8 y 10 millones de hectáreas calcinadas, 6 mil kilómetros de frentes en llamas, 28 personas fallecidas, cientos de miles de afectadas, millones de animales muertos (1.000 millones según las evaluaciones de expertos de la Universidad de Sídney) y 1.400 millones de dólares en ayudas programadas, hasta el momento, por el gobierno. Todo ello ha sido provocado por la proliferación de incendios de nueva generación que, alimentados por fuertes vientos y altas temperaturas, quedan fuera de control de los medios disponibles para combatirlos.

Continuar leyendo →
Etiquetas: biodiversidad cambio global emergencias

Emergencia socioecológica y agudización de la crisis de biodiversidad

Publicada en 16 diciembre, 2019 de Foro Transiciones Publicado en: Sin categoría Deja un Comentario

Texto de nuestro compañero Pedro Lomas en EL DIARIO.

En estos días se celebra en Madrid la vigesimoquinta reunión de las partes del Convenio Marco sobre Cambio Climático de Naciones Unidas (COP25), con una llamada urgente a actuar ante las consecuencias, cada vez más evidentes, del indiscutible calentamiento de origen antropogénico que está sufriendo el planeta. En las reuniones que están teniendo lugar en la zona azul se hablará mucho sobre cómo atajar sus consecuencias.

Desgraciadamente, el cambio climático no viene solo, sino que se trata de una manifestación más de una enfermedad que presenta muchas caras, a la que denominamos cambio global, y que tiene como origen último el aumento y la aceleración de la actividad humana sobre el planeta. Una de las consecuencias más importantes que tenemos que abordar en este contexto de cambio global y emergencia climática será, sin duda alguna, la aceleración de la crisis de la biodiversidad.

Continuar leyendo →
Etiquetas: biodiversidad capitalismo verde emergencias

Suscríbete al Boletín


Organizaciones

  • FUHEM
  • CONAMA
  • ECODES
  • CRIC
  • FUNDICOT

Blogs de personas del Foro Transiciones

  • Florent Marcellesi
  • Jorge Riechmann (Trartar de comprender, tratar de ayudar)
  • Kois y Nerea Morán (Raíces en el asfalto)

Otros

  • Blog Última llamada
  • Manifiesto Última llamada

Síguenos en Twitter

Tweets by @@FTransiciones

Páginas

  • Blog
  • Calendar
  • Canal de video
  • Centro Documental
    • Acción exterior
    • Imaginarios colectivos
    • Para salir de la crisis
    • Sistema económico
    • Sistema social
    • Sistema tecno-científico
    • Sistemas naturales
    • Territorio, ciudades y ciudadanía
    • Transición y renovación política
    • Visión global
  • Colección Tiempo de Transiciones
  • DEBATES
  • Entrevistas
  • Experiencias e iniciativas
    • Acción exterior
    • Imaginarios colectivos
    • Para salir de la crisis
    • Sistema económico
    • Sistema social
    • Sistema tecno-científico
    • Sistemas naturales
    • Territorio, ciudades y ciudadanía
    • Transición y renovación política
    • Visión global
  • Política de privacidad
  • PRESIDENTE: abramos un gran debate
  • Quiénes somos
  • RED AMIG@S del FORO
  • Reflexiones ecosociales COVID-19
  • Relatos
  • Temáticas
  • Tribunas

Archivos

  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2014

Categoras

  • Sin categoría (390)

WordPress

  • Acceder
  • WordPress

CyberChimps WordPress Themes

© Foro Transciones
Este sitio utiliza cookies: Descubre más.