Foro Transciones
  • Quiénes somos
  • Colección Tiempo de Transiciones
  • RED AMIG@S del FORO
  • Canal de video

Tags: ecologismo social

La crisis climática es una crisis capitalista (neo)colonial: experiencias, respuestas y pasos hacia la descolonización de la acción climática

Publicada en 23 febrero, 2022 de Foro Transiciones Publicado en: Sin categoría Deja un Comentario

La Red Europea contra el Racismo pone su mirada en la crisis climática. Este informe establece un vínculo entre el clima y la justicia racial, planteando la necesidad de la integración racial en todos los paquetes de políticas y acuerdos destinados a abordar la crisis climática, incluido el Acuerdo Verde Europeo.

Respaldada por estructuras de racismo y supremacía blanca, esta ideología y práctica maximiza las ganancias y la riqueza de unos pocos, permitiendo la explotación y la subyugación de comunidades racializadas. Centrándose en Europa muestra como se ven afectadas de manera desproporcionada por la perturbación climática, evidenciando como el racismo climático y ambiental es una manifestación de racismo estructural. El informe profundiza en diferentes estudios de caso para demostrarlo: la planificación urbana que lleva a las poblaciones migrantes a vivir junto a los incineradores y autopistas en la Francia metropolitana; comunidades gitanas que no tienen acceso a viviendas seguras, saludables y culturalmente específicas en Irlanda y Rumania; la precariedad de las trabajadoras migrantes de la agricultura en España…

Leer más: AQUÍ

Etiquetas: ecologismo social

Insomnio individual y sueños colectivos

Publicada en 13 diciembre, 2021 de Foro Transiciones Publicado en: Sin categoría Deja un Comentario

Nuestro compañero Jose Luis Fdez. Casadevante “Kois” publica este artículo en EL DIARIO.

Hace tiempo me llamó la atención que desde hace años la Organización Mundial de la Salud (OMS) considerase que los trastornos y la pérdida del sueño son una epidemia de salud pública. Un mal que afecta especialmente a las sociedades hiperdesarrolladas, donde el 40% de la población duerme mal. La luz artificial, la regulación de la temperatura, la cafeína y el alcohol, o los horarios laborales serían las principales causas; a las que en los últimos tiempos se añaden situaciones como la ansiedad o la depresión derivadas de la creciente precariedad.

Así que me pudo la curiosidad y me propuse profundizar en la importancia biológica que tiene el sueño y cómo nos afecta su ausencia. Acudí al libro ¿Por qué dormimos? de Matthew Walker, uno de los científicos del sueño más reputados, que editó hace un tiempo Capitán Swing. Resumiendo mucho, podríamos afirmar que no dormir lo suficiente implica un deterioro de las funciones cognitivas.

La memoria y el aprendizaje se ven afectadas pues durante el sueño se procede a destilar los recuerdos, pasando estos de la memoria a corto a la de largo plazo, de forma que se protegen aquellos que pueden ser útiles o significativos para que estén disponibles. Así que una falta de sueño implica dificultades para generar nuevos aprendizajes y facilidad para olvidar antes la nueva información.

Continuar leyendo →
Etiquetas: ecologismo social

Olas de calor e infraestructura social

Publicada en 5 julio, 2021 de Foro Transiciones Publicado en: Sin categoría Deja un Comentario

Artículo publicado por nuestro compañero Kois en EL DIARIO

Desde hace días una inédita ola de calor ha azotado Canadá y el norte de EEUU, una subida de temperaturas que ha llegado a 47,9º, batiendo todos los récords históricos previos. Más de un centenar de muertes, e imágenes del agotamiento de los stocks de ventiladores y aires acondicionados, o de las habitaciones de hotel con aire acondicionado multiplicando por cuatro su precio. No hay salidas individuales para quienes no sean privilegiados económicos. Frente a esto emerge lo colectivo, con los locales climatizados como polideportivos, centros de convenciones, bibliotecas e incluso centros comerciales, que se han convertido en refugios capaces de acoger a una población exhausta. Además, las clases escolares se han suspendido y asistimos al deterioro de infraestructuras como carreteras y aceras, que se están quebrando, o cables de instalaciones eléctricas que se están derritiendo. Un escenario dramático que parece sacado de otra distopía climática.

En julio de 1995, otra ola de calor tropical golpeó Chicago provocando la muerte de más de 700 personas. Cuando se analizaron las muertes, parecían correlacionarse con la segregación y la desigualdad, pues ocho de las diez áreas urbanas con las tasas de mortalidad más altas eran en gran parte afroamericanas y tenían altos niveles de pobreza y delincuencia. Sin embargo, como explica Eric Klinenberg, otros elementos de las estadísticas no resultaron tan predecibles. Tres de los diez vecindarios con las tasas de mortalidad más bajas también eran pobres, violentos y predominantemente afroamericanos, mientras que otro era pobre, violento y predominantemente latino. ¿Cómo estas zona vulnerables eran más resilientes que muchas de las áreas más prósperas de la ciudad?

Continuar leyendo →
Etiquetas: ecologismo social

Falta de tiempo, tiranía de la inmediatez y prospectiva

Publicada en 26 mayo, 2021 de Foro Transiciones Publicado en: Sin categoría Deja un Comentario

Artículo de nuestro compañero José Luis Fdez. Casadevante “Kois” publicado en EL DIARIO

Cada vez vivimos más tiempo y a la vez disfrutamos de menos tiempo disponible. Un ritmo acelerado, la precariedad y las jornadas laborales maratonianas hacen que nuestro día a día vivamos la sensación de que el tiempo se nos escurre entre los dedos. El arte de la improvisación se impone sobre la voluntad de planificar. La incapacidad de proyectarnos hacia el futuro ahonda en la sensación de pérdida de control sobre nuestras vidas. Lo que está por venir es tan incierto que da miedo y nos genera ansiedad, resulta difícil concebir un mañana que transmita esperanza y alimente la osadía política.

Continuar leyendo →
Etiquetas: ecologismo social

¿ Y si ha llegado el momento de hacer el indio?

Publicada en 7 mayo, 2021 de Foro Transiciones Publicado en: Sin categoría Deja un Comentario

Artículo publicado por nuestro compañero Jose Luis Fdez. Casadevante Kois en EL DIARIO

Me encanta la ambigüedad de la expresión “hacer el indio”, pues en ella conviven la crítica y el desprecio con la admiración por la libertad y la irreverencia. Verse asociado a lo indígena implica una crítica abierta o un elogio encubierto, todo depende del contexto, el tono y la intencionalidad de nuestro interlocutor. Nuestras sociedades mantienen desde hace siglos esta ambivalente relación con lo indígena. Históricamente desde la cultura dominante se ha reprimido, acallado y maltratado, mientras que desde las subculturas se ha idealizado y convertido en una referencia ineludible para movilizar imaginarios transformadores.

El nacimiento de la utopía moderna, de la mano de la obra homónima de Tomas Moro, resulta inexplicable sin el impacto que supuso conocer las fórmulas comunitarias de organización indígena, sus cosmovisiones y su relación con la naturaleza, o su abierto desprecio por las relaciones de mercado. La ficción literaria que invitaba a construir un nuevo mundo se encuentra estrechamente influenciada por este acontecimiento, de la misma manera que la novela influenció singulares experimentos utópicos en la América colonizada, como los pueblos-hospitales que Vasco de Quiroga construyó junto a comunidades indígenas a principios del siglo XVI.

Continuar leyendo →
Etiquetas: cultura ecologismo social

COVID-19 y la otra primavera silenciosa

Publicada en 18 mayo, 2020 de Foro Transiciones Publicado en: Sin categoría Deja un Comentario

Nuestros compañeros Kois y Nerea Morán publican este texto en EL DIARIO

El nacimiento formal del ecologismo suele fecharse simbólicamente en el año 1962, cuando la bióloga Rachel Carson escribió Primavera silenciosa , donde se alertaba de los peligros del DDT para la biodiversidad y la salud humana. El título aludía especialmente a la pérdida de aves por comer insectos contaminados, y el silencio que dejaba su ausencia en los campos. La publicación del libro inspiró una enorme movilización social, que logró que el Departamento de Agricultura revisara su política sobre pesticidas y el DDT fuera prohibido por la legislación de los EEUU.

A raíz de la emergencia sociosanitaria de la COVID-19 hemos vivido otra primavera silenciosa, donde se ha callado el ruido que hacemos los humanos. El estado de alarma y el confinamiento global han mantenido apagados los motores de millones de coches; se ha paralizado la actividad de cientos de miles de fábricas; aviones y cruceros se han quedado en tierra, las personas permanecemos recluidas en las casas, el consumo de objetos superfluos ha descendido significativamente…

Y la naturaleza ha demostrado su enorme capacidad de resiliencia, recuperando de forma efímera. Así que más allá de lo pintoresco y conmovedor de estas escenas, el reto que tenemos para reencajar nuestras sociedades en la biosfera es la imitación del funcionamiento de la naturaleza. Algo que venimos haciendo desde hace mucho tiempo en el diseño de objetos, el kevlar de los chalecos antibalas está inspirado en los tejidos de las telas de araña o la forma aerodinámica de los trenes, en la de determinadas aves. Aunque en este caso se trata de algo menos restringido y más complejo, como el rediseño del funcionamiento de nuestras economías y de nuestros estilos de vida. Continuar leyendo →

Etiquetas: covid19 ecologismo social urbanismo

Los monstruos que habitan la normalidad

Publicada en 29 abril, 2020 de Foro Transiciones Publicado en: Sin categoría Deja un Comentario

Artículo de nuestra compañera Yayo Herrero en CTXT:

Para poder preparar mi intervención, me leí de nuevo El cuento de la criada, uno de los relatos distópicos que más me ha agobiado. Lo había leído hace mucho tiempo. Recordaba sobre todo la angustiosa subyugación de las mujeres y la intervención y vigilancia en todos los ámbitos de la vida.  Pero, en la relectura, cada párrafo, cada reflexión de la protagonista me llevaba mucho más allá. Me obligaba a asomarme a nuestro propio momento. Tenía la sensación de que el texto me colocaba privilegiadamente, antes y con tiempo para evitar la llegada de Gilead.

Atwood crea una sociedad deprimente en la que las mujeres fértiles, las criadas, son una propiedad valiosa en la medida en que producen hijos. Son mujeres que viven recluidas en habitaciones en las que han quitado del techo cualquier objeto de los que se pudiese colgar una cuerda. Defred, la protagonista afirma: “sé por qué el cuadro de los lirios azules no tiene cristal, y por qué la ventana sólo se abre parcialmente, y por qué el cristal de la ventana es inastillable. Lo que temen no es que nos escapemos, sino esas otras salidas, las que puedes abrir en tu interior si tienes una mente aguda.” Esas salidas son para algunas criadas la renuncia a la propia vida y para Defred, la resistencia y la voluntad de escapar. Continuar leyendo →

Etiquetas: covid19 ecologismo social

Emergencia climática y cambio de conciencia

Publicada en 10 febrero, 2020 de Foro Transiciones Publicado en: Sin categoría Deja un Comentario

Nuestra compañera Maria Novo publica este texto en EL DIARIO.

Si alguien sufre un ictus, la situación pone en peligro su vida, así que habrá que actuar con urgencia, llevarlo a un hospital, y tratar de superar esa emergencia con éxito. Pero después, cuando salga de la UCI, convendrá aconsejarle que se pregunte qué puede aprender de esa situación, porque tal vez le esté advirtiendo que debe cambiar sus hábitos de vida, dejar de lado el estrés, no fumar tanto…

La sociedad actual está, como el amigo del ictus, gravemente enferma. Necesitamos superar una emergencia climática. Que no es nuestro único problema, pero sí resulta ser un epítome y resumen de todos los demás. Ahora requiere que centremos en él todos los esfuerzos. Como con un ictus metafórico, nos vemos obligados a un tratamiento de choque para remediar el desastre ecológico en el que nos hemos metido. Pero, si, en el proceso de sanación nos preguntamos qué se puede aprender de estos hechos, aparecen de inmediato las causas que nos han traído hasta aquí y los problemas a ellas asociados: un sistema económico basado exclusivamente en el beneficio de unos pocos y el empobrecimiento del resto; la ignorancia y el desprecio de los límites de la naturaleza por ese sistema, que ha contagiado a la sociedad misma; unas formas de vivir basadas en el consumismo y el despilfarro en unos sectores y la precarización y miseria en otros… Continuar leyendo →

Etiquetas: cultura ecologismo social

Imaginar la transición hacia sociedades sostenibles.

Publicada en 28 enero, 2020 de Foro Transiciones Publicado en: Sin categoría Deja un Comentario

Nos alegramos de compartir esta publicación que han coordinado desde el proyecto de investigación Humanidades ambientales. Estrategias para la empatía ecológica y la transición hacia sociedades sostenibles. En ella se recogen las actas de un congreso en el que se estuvo reflexionando sobre a necesidad de transitar hacia modelos sociales más equitativos y sostenibles frente a la crisis ecosocial contemporánea, y el papel que pueden jugar el arte y las humanidades.

Esta monografía pretende resaltar el papel de las humanidades en esta trasformación cultural. Aunque históricamente relegadas a un segundo plano en relación con el mayor protagonismo del conocimiento tecnocientífico, la filosofía, la psicología, las artes y la literatura constituyen un imprescindible bagaje teórico-práctico por sus capacidades de imaginar, de redefinir los horizontes éticos y simbólicos, y de diseñar nuevas formas de convivencia. La primera sección del libro se refiere en sentido amplio al ámbito de la ética y de la psicología ambiental. La segunda ahonda en la contribución de la literatura a la creación y difusión de una sensibilidad ecológica. El tercer apartado comprende un conjunto de proyectos artísticos que ilustran la relación entre estética y conciencia ambiental.

Descargar el documento: AQUÍ

Etiquetas: cultura ecologismo social

Informe Global Risk 2020

Publicada en 17 enero, 2020 de Foro Transiciones Publicado en: Sin categoría Deja un Comentario

Acaba de publicarse el Global Risk Report 2020, elaborado anualmente por el World Economic Forum para valorar los principales riesgos y tendencias de la economía global. Un interesante documento que sirve para ver como organismos internacionales, nada sospechosos de sensibilidades ecologistas, evalúan determinadas cuestiones.

La cuestión es que desde hace un lustro las cuestiones ambientales han ido ganando peso, hasta convertirse en la principal amenaza. En primer lugar se encontraría el cambio climático, seguido de otras problemáticas relacionadas como la pérdida de biodiversidad, los fenómenos climatológicos extremos o los desastres naturales. Y entre los factores no ambientales destacaría el uso de armas de destrucción masiva, ligado a las crecientes tensiones geoestratégicas, las cuales en muchas ocasiones encubren cuestiones relacionadas con el control de los recursos naturales.

Algunos datos llamativos relacionados con la economía serían como el estrés económico mundial y los daños causados ​​por desastres naturales en 2018 sumaron 165 mil millones de dolares, y el 50% de ese total no estaba asegurado. También resulta interesante ver como más de 40 bancos centrales y supervisores están examinando cómo se pueden integrar los riesgos climáticos en sus actividades económicas y financieras. El Banco de Inglaterra advirtió que las corporaciones en las industrias “sucias” establecidas pueden llegar a la quiebra si no comprenden el riesgo de sus modelos de negocio se vuelven obsoletos a medida que la inversión huye hacia modelos alternativos.

La pérdida de biodiversidad es más grave y acelerada que nunca en la historia humana, especialmente relevante resulta la pérdida de insectos. Un escenario que pone en riesgo, a medio plazo, a sectores económicos como la agricultura, las farmacéuticas pues el 50% de los medicamentos se desarrolla a partir de productos naturales. El informe plantea que las empresas están infravalorando el impacto de la pérdida de biodiversidad sobre su actividad.

Otro riesgo reseñable es que distintos países puedan optar por aplicar medidas de geoingeniería de forma unilateral. Si no se implementan políticas climáticas regionales o mundiales eficaces, aumenta el riesgo de que los países decidan probar medidas como la fertilización oceánica o la inyección de aerosoles estratosféricos.

Y por último, resulta muy interesante ver como se valora de forma determinante la movilización ciudadana, poniendo especial énfasis en el papel de la juventud y la creciente legitimación social de la desobediencia civil, especialmente a partir de la expansión de Extinction Rebellion.

Acceso al documento: AQUÍ

Etiquetas: ecologismo social emergencias
Página siguiente »

Suscríbete al Boletín


Organizaciones

  • FUHEM
  • CONAMA
  • ECODES
  • CRIC
  • FUNDICOT

Blogs de personas del Foro Transiciones

  • Florent Marcellesi
  • Jorge Riechmann (Trartar de comprender, tratar de ayudar)
  • Kois y Nerea Morán (Raíces en el asfalto)

Otros

  • Blog Última llamada
  • Manifiesto Última llamada

Síguenos en Twitter

Tweets by @@FTransiciones

Páginas

  • Blog
  • Calendar
  • Canal de video
  • Centro Documental
    • Acción exterior
    • Imaginarios colectivos
    • Para salir de la crisis
    • Sistema económico
    • Sistema social
    • Sistema tecno-científico
    • Sistemas naturales
    • Territorio, ciudades y ciudadanía
    • Transición y renovación política
    • Visión global
  • Colección Tiempo de Transiciones
  • DEBATES
  • Entrevistas
  • Experiencias e iniciativas
    • Acción exterior
    • Imaginarios colectivos
    • Para salir de la crisis
    • Sistema económico
    • Sistema social
    • Sistema tecno-científico
    • Sistemas naturales
    • Territorio, ciudades y ciudadanía
    • Transición y renovación política
    • Visión global
  • Política de privacidad
  • PRESIDENTE: abramos un gran debate
  • Quiénes somos
  • RED AMIG@S del FORO
  • Reflexiones ecosociales COVID-19
  • Relatos
  • Temáticas
  • Tribunas

Archivos

  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2014

Categoras

  • Sin categoría (390)

WordPress

  • Acceder
  • WordPress

CyberChimps WordPress Themes

© Foro Transciones
Este sitio utiliza cookies: Descubre más.