Foro Transciones
  • Quiénes somos
  • Colección Tiempo de Transiciones
  • RED AMIG@S del FORO
  • Canal de video

Informe Global Risk 2020

Publicada en 17 enero, 2020 de Foro Transiciones Publicado en: Sin categoría

Acaba de publicarse el Global Risk Report 2020, elaborado anualmente por el World Economic Forum para valorar los principales riesgos y tendencias de la economía global. Un interesante documento que sirve para ver como organismos internacionales, nada sospechosos de sensibilidades ecologistas, evalúan determinadas cuestiones.

La cuestión es que desde hace un lustro las cuestiones ambientales han ido ganando peso, hasta convertirse en la principal amenaza. En primer lugar se encontraría el cambio climático, seguido de otras problemáticas relacionadas como la pérdida de biodiversidad, los fenómenos climatológicos extremos o los desastres naturales. Y entre los factores no ambientales destacaría el uso de armas de destrucción masiva, ligado a las crecientes tensiones geoestratégicas, las cuales en muchas ocasiones encubren cuestiones relacionadas con el control de los recursos naturales.

Algunos datos llamativos relacionados con la economía serían como el estrés económico mundial y los daños causados ​​por desastres naturales en 2018 sumaron 165 mil millones de dolares, y el 50% de ese total no estaba asegurado. También resulta interesante ver como más de 40 bancos centrales y supervisores están examinando cómo se pueden integrar los riesgos climáticos en sus actividades económicas y financieras. El Banco de Inglaterra advirtió que las corporaciones en las industrias “sucias” establecidas pueden llegar a la quiebra si no comprenden el riesgo de sus modelos de negocio se vuelven obsoletos a medida que la inversión huye hacia modelos alternativos.

La pérdida de biodiversidad es más grave y acelerada que nunca en la historia humana, especialmente relevante resulta la pérdida de insectos. Un escenario que pone en riesgo, a medio plazo, a sectores económicos como la agricultura, las farmacéuticas pues el 50% de los medicamentos se desarrolla a partir de productos naturales. El informe plantea que las empresas están infravalorando el impacto de la pérdida de biodiversidad sobre su actividad.

Otro riesgo reseñable es que distintos países puedan optar por aplicar medidas de geoingeniería de forma unilateral. Si no se implementan políticas climáticas regionales o mundiales eficaces, aumenta el riesgo de que los países decidan probar medidas como la fertilización oceánica o la inyección de aerosoles estratosféricos.

Y por último, resulta muy interesante ver como se valora de forma determinante la movilización ciudadana, poniendo especial énfasis en el papel de la juventud y la creciente legitimación social de la desobediencia civil, especialmente a partir de la expansión de Extinction Rebellion.

Acceso al documento: AQUÍ

Etiquetas: ecologismo social emergencias
« Más ciencia ficción y menos spin doctors frente a la emergencia climática
Australia, crónica de una tragedia por venir »

Deja un comentario Cancelar respuesta

Suscríbete al Boletín


Organizaciones

  • FUHEM
  • CONAMA
  • ECODES
  • CRIC
  • FUNDICOT

Blogs de personas del Foro Transiciones

  • Florent Marcellesi
  • Jorge Riechmann (Trartar de comprender, tratar de ayudar)
  • Kois y Nerea Morán (Raíces en el asfalto)

Otros

  • Blog Última llamada
  • Manifiesto Última llamada

Síguenos en Twitter

Tweets by @@FTransiciones

Páginas

  • Blog
  • Calendar
  • Canal de video
  • Centro Documental
    • Acción exterior
    • Imaginarios colectivos
    • Para salir de la crisis
    • Sistema económico
    • Sistema social
    • Sistema tecno-científico
    • Sistemas naturales
    • Territorio, ciudades y ciudadanía
    • Transición y renovación política
    • Visión global
  • Colección Tiempo de Transiciones
  • DEBATES
  • Entrevistas
  • Experiencias e iniciativas
    • Acción exterior
    • Imaginarios colectivos
    • Para salir de la crisis
    • Sistema económico
    • Sistema social
    • Sistema tecno-científico
    • Sistemas naturales
    • Territorio, ciudades y ciudadanía
    • Transición y renovación política
    • Visión global
  • Política de privacidad
  • PRESIDENTE: abramos un gran debate
  • Quiénes somos
  • RED AMIG@S del FORO
  • Reflexiones ecosociales COVID-19
  • Relatos
  • Temáticas
  • Tribunas

Archivos

  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2014

Categoras

  • Sin categoría (375)

WordPress

  • Acceder
  • WordPress

CyberChimps WordPress Themes

© Foro Transciones
Este sitio utiliza cookies: Descubre más.