Foro Transciones
  • Quiénes somos
  • Colección Tiempo de Transiciones
  • RED AMIG@S del FORO
  • Canal de video

Tags: emergencias

El voto climático de los pueblos: la mayor encuesta climática de la historia

Publicada en 28 enero, 2021 de Foro Transiciones Publicado en: Sin categoría Deja un Comentario

Desde Naciones Unidas se ha realizado la mayor encuesta de opinión pública sobre el cambio climático, con 1,2 millones de encuestados que abarcan 50 países y cubren el 56% de la población mundial.

El objetivo de la votación climática de los pueblos es conectar al público con los responsables de la formulación de políticas, y proporcionar a estos últimos información confiable sobre si las personas consideraron el cambio climático como una emergencia y cómo les gustaría que respondieran sus países.  

El principal dato que arroja es que un 64% de las personas encuestadas califica el cambio climático como una emergencia y, de estas, un 59% considera se debe actuar de manera urgente. En cambio, un 20% es partidario de actuar con calma, mientras que el 10% restante piensa que ya se está haciendo suficiente. En esta, han participado 550.000 menores de 18 años, de los cuales, casi el 70% considera el cambio climático como una emergencia. No hay excesiva diferencia con los mayores de 60 años: un 58% se muestra a favor de esta afirmación.

Acceso al informe: AQUÍ

Etiquetas: democracia emergencias

La crisis del coronavirus como momento del colapso ecosocial

Publicada en 22 junio, 2020 de Foro Transiciones Publicado en: Sin categoría Deja un Comentario

Artículo de nuestro compañero Jorge Riechmann publicado en Viento Sur

“La pandemia que nos azota tiene su origen fundamental en la rotura de todos los equilibrios, en la falta de previsión y en modos de vida que desprecian las limitaciones naturales. Ese tan mentado principio de precaución que nunca llegamos a aplicar en su auténtica dimensión. Resultaría antropomorfizantee ingenuo (casi animista) decir que la naturaleza nos está enviando una señal. Tan tonto como pensar que la silla que se rompe bajo nuestro sobrepeso nos está diciendo que debemos adelgazar. Lo que sí resulta cierto es que deberíamos tener la suficiente inteligencia para interpretar las señales, los indicadores o síntomas, que aparecen cuando las cosas van mal, cuando ponemos en riesgo nuestra propia vida.” [1]

Carlos González Vallecillo

“¿No será que hemos vuelto al ritmo de vida normal? ¿Que el virus no es el trastorno de la norma, sino que, por el contrario, lo anormal era el frenético mundo anterior al virus? Al fin y al cabo, el virus nos ha recordado lo que tan apasionadamente negábamos: que somos seres frágiles hechos de la materia más delicada. Que morimos, que somos mortales. Que no estamos separados del mundo por nuestra ‘humanidad’ y excepcionalidad, sino que el mundo es una especie de inmensa red en la que permanecemos unidos a otros seres por medio de invisibles hilos de influjos y dependencias. Que dependemos los unos de los otros y que, independientemente del país del que vengamos, de la lengua en que hablemos y del color de nuestra piel, enfermamos de la misma manera, tenemos el mismo miedo y morimos del mismo modo.”[2]

Olga Tokarczuk

“No está de más dar un paso a un lado para impedir que el virus, además de nuestros cuerpos, colonice nuestras mentes.”[3]

Juan Arnau

Un doble juego inaceptable

Hay un doble juego que encuentra uno practicado con regularidad en ciertos discursos de izquierda. Por una parte, se elogia la resistencia de los pueblos indígenas, con sus sabidurías ancestrales y su cosmovisión de la Madre Tierra (“pachamamismo”, se desdeña desde otros sectores de izquierda). Pero, por otra parte, se rechaza la perspectiva sociocultural gaiana y la teoría Gaia que subyace a aquella (y que en realidad es hoy “ciencia dura” o estándar entre quienes cultivan las ciencias de la Tierra, al menos en la versión de “Gaia homeostática”).[4] Eso cuando no se denuncia directamente esa perspectiva gaiana como “ecofascismo místico”, evidenciando un notable desconocimiento del trayecto que ha seguido la (primero hipótesis y luego) teoría Gaia a lo largo del último medio siglo.[5]

Pero ese doble juego es incoherente,[6] pues la Madre Tierra es Gaia desde un plano más emocional (y desde ciertas tradiciones culturales), y Gaia es la Madre Tierra desde el plano científico (sin que ello suponga despreciar las emociones). De hecho, practicarlo revela cierta mentalidad colonial encubierta: dejemos a aquellos pobres ignorantes que cultiven sus inadecuadas pero útiles representaciones pachamamistas, pero no permitamos que Gaia desbarate nuestra racionalidad parcelaria occidental trabajosamente construida… Como apunté, no obstante, la teoría Gaia no va en contra de la racionalidad científica (aunque muchos aspectos de la misma requieran en Occidente un encaje cultural mejor), sino que se sitúa en su seno y la amplía. Tenemos que remitir, aquí, a los trabajos de Lynn Margulis, Isabelle Stengers, Carlos de Castro y Bruno Latour, que nos proporcionan la base racional para un sentido común mejor (gaiano) que el que hoy prevalece.[7]

Supóngase que miramos hacia la presente crisis sanitaria desde esa óptica gaiana. ¿Qué apreciaríamos? Continuar leyendo →

Etiquetas: covid19 emergencias

Perspectivas del desplazamiento forzado en el contexto de la emergencia climática

Publicada en 3 junio, 2020 de csaavedra@fuhem.es Publicado en: Sin categoría Deja un Comentario

Nuestra compañera Nuria del Viso escribe este artículo en eldiario.es

El vertiginoso avance de la crisis del clima y los desastres asociados obliga a un número creciente de personas en el mundo a abandonar su hábitat. Cada año, las organizaciones que se ocupan del desplazamiento dan a conocer nuevas cifras récord. Basta revisar los datos para darse cuenta del peligroso tobogán por el que nos deslizamos, para el que no habrá, si no reaccionamos, un suave aterrizaje, sino un brusco choque. Tres fuentes de datos ponen de manifiesto preocupantes tendencias en marcha sobre el desplazamiento forzado.

Primera, las cifras de ACNUR dan una pequeña muestra de estas perspectivas: si en 2018 ACNUR atendía a 70,8 millones de personas, a mediados de 2019 ascendían a 79,4 millones. Si observamos un periodo más amplio, el desplazamiento forzado –incluyendo tanto refugiados como desplazados internos– prácticamente se ha duplicado entre 2009 y 2018, de 43,3 millones de personas en 2009 a 79,4 millones hasta mediados de 2019.

Continuar leyendo →
Etiquetas: emergencias migraciones

Intervención de Yayo Herrero en el Parlamento Europeo durante “Schumans Day”

Publicada en 11 mayo, 2020 de Foro Transiciones Publicado en: Sin categoría Deja un Comentario

El pasado 9 de mayo Yayo Herrero intervinó en el Parlamento Europeo en el marco del Schumans Day, que celebra el aniversario de la fundación de la Unión Europea. En nombre del Foro Transiciones apeló a la necesidad de repensar el proyecto europeo en el marco de la crisis ecosocial y la emergencia sanitaria derivada de la COVID-19-

El video de su intervención: AQUÍ

Etiquetas: covid19 emergencias

Evitemos cometer el mayor error de nuestras vidas

Publicada en 4 mayo, 2020 de Foro Transiciones Publicado en: Sin categoría Deja un Comentario

Artículo de nuestro compañero Fernando Prats publicado en Agenda Pública de El País.

El coronavirus ha supuesto, sin duda, un monumental shock existencial porque, además del sufrimiento por la muerte de miles de personas, nos hemos sentido de repente dramáticamente vulnerables, conmovidos por la inmensa generosidad de colectivos escasamente reconocidos por la sociedad, solidarios con los más mayores, sorprendidos por nuestra capacidad de cambiar voluntariamente nuestros hábitos y, ahora, asustados ante la incertidumbre de una probable crisis socieconómica de alcance desconocido. En pocos días, las expectativas de una existencia aparentemente segura y feliz se han desmoronado y, más allá de visibilizar la vida precaria de muchas familias, emergen otros valores existenciales que no coinciden con los que han orientado nuestras vidas. Por un instante, hemos recuperado la lucidez y hemos visto al rey desnudo.

Por eso, ahora que empezamos a ver la luz al final del túnel, conviene no perder la perspectiva. La crisis de la Covid-19 es la más urgente, pero no la única ni la mayor amenaza a la que se enfrenta la humanidad; porque, más allá de un mundo crecientemente injusto, estamos inmersos en otras crisis globales que, como las del cambio climático o la biodiversidad, ponen en cuestión de forma irreversible la vida en tiempos humanos. Ya no se trata de profecías distópicas, sino de procesos globales propios del Antropoceno, bien informadas por el mundo científico y capaces de enfrentarnos a los escenarios más dramáticos. La pandemia del coronavirus no constituye un hecho aislado, sino un evento excepcional en el seno de un cambio civilizatorio forjado por crisis globales interrelacionadas. Continuar leyendo →

Etiquetas: covid19 emergencias

Un nuevo relato para construir una nueva civilización

Publicada en 23 abril, 2020 de Foro Transiciones Publicado en: Sin categoría Deja un Comentario

Artículo de nuestro Compañero Fernando Prats, publicado en CONAMA

Conviene asumir cuanto antes una visión del Antropoceno como un escenario modelado por la coexistencia de crisis globales interrelacionadas. Indudablemente, ese planteamiento abre una nueva perspectiva crítica de alcance civilizatorio que incide sobre múltiples aspectos e invita a extraer algunas enseñanzas del Covid-19 (por acción u omisión) con relación a otras crisis globales que, como el cambio climático o la desestabilización de los sistemas naturales, ya están proyectándose sobre el planeta en procesos temporales más amplios. Continuar leyendo →

Etiquetas: covid19 emergencias

Pensar el mundo de mañana, reconstruir en verde

Publicada en 15 abril, 2020 de Foro Transiciones Publicado en: Sin categoría Deja un Comentario

El presidente del gobierno, Pedro Sánchez, ha propuesto convocar a todos los agentes sociales, empresariales y políticos para pensar en la reconstrucción social y económica de España. Desde EQUO, respondemos de forma positiva al llamamiento. Es hora de la política cooperativa y constructiva. Y con un enfoque claro: la post-crisis COVID-19 tiene que ser un punto de inflexión hacia un modelo socio-económico que por fin permita satisfacer las necesidades de la ciudadanía, empezando por la salud y los cuidados de las personas, siempre dentro de los límites ecológicos del planeta. Continuar leyendo →

Etiquetas: emergencias

Call to action to G20 leaders: emerging from the emergency with people, planet, prosperity at the herat of the COVID-19 recovery

Publicada en 13 abril, 2020 de Foro Transiciones Publicado en: Sin categoría Deja un Comentario

Desde el Club de Roma han realizado un documento destinado a los lideres del G20, donde plantean que la cooperación internacional es esencial para resolver las amenazas existenciales futuras y garantizar la recuperación económica, asumiendo que ha llegado el momento de restablecer el equilibrio entre las personas y la naturaleza de forma que se fortalezca la resiliencia de cara al futuro.

El documento plantea una serie de ideas fuerza como que “resulta necesario construir una nueva economía global que garantice un futuro equitativo, inclusivo y sostenible para todos. Esto exige que los paquetes de recuperación y los planes de estímulo fiscal estén diseñados para fomentar una estrategia de salida y recuperación de COVID 19 que dé prioridad al desarrollo económico circular regenerativo, con bajas emisiones de carbono en lugar de rescatar políticas que subsidien industrias no sostenibles y contaminantes”.

“Al recuperarse de COVID-19 tiene sentido actuar sobre el clima, proteger la naturaleza y promover la salud y el bienestar. Afortunadamente, existe un argumento comercial y económico muy sólido para abordar la emergencia planetaria a través de un enfoque más sistémico. Las personas, el planeta y la prosperidad deberían mantenerse en la cima de la agenda en 2020 y más allá”.

“Los gobiernos deben enfocarse en cronogramas y objetivos claros para cumplir con sus compromisos con el Acuerdo de París y los ODS, y construir la resistencia necesaria para reducir los riesgos de futuras crisis dentro de nuestros sistemas económicos, financieros y sociales. El bienestar y el bienestar para todos en lugar del crecimiento del PIB deberían ser los objetivos finales para el futuro. La voz de los ciudadanos debe incluirse en la toma de decisiones para dar forma a un futuro más inclusivo. Las soluciones incluyen invertir en energía renovable en lugar de combustibles fósiles; invertir en proteger la naturaleza y la reforestación; soluciones basadas en la naturaleza; invertir en sistemas alimentarios seguros y sostenibles y agricultura regenerativa; y, cambiando a una economía más local, circular y baja en carbono. Estas acciones positivas también pueden ser una fuente muy necesaria de esperanza colectiva y optimismo en estos tiempos inciertos”.

Un contudente documento que puede encontrase: AQUÍ

Etiquetas: emergencias

Pérdida de naturaleza y pandemias. Un planeta sano por la salud de la humanidad.

Publicada en 6 abril, 2020 de Foro Transiciones Publicado en: Sin categoría Deja un Comentario

Aunque todavía hay mucho debate científico, está comprobado que la alteración del equilibrio de los sistemas naturales por destrucción directa de hábitats, pérdida de biodiversidad, tráfico de especies, intensificación agrícola y ganadera, y los efectos amplificadores del cambio climático, aumentan notablemente el riesgo de aparición de enfermedades infecciosas transmisibles al ser humano. La solución pasa por frenar la extinción, mantener la integridad de los ecosistemas, reducir nuestra huella ecológica, luchar contra el cambio climático y asumir que nuestra salud depende de la salud del planeta.

En el actual contexto de crisis sanitaria global provocada por el coronavirus, la prioridad es detener la expansión del virus y luchar con todos los medios posibles para salvar todas las vidas humanas posibles. Desde WWF nos solidarizamos con todas las familias que están siendo víctimas de la enfermedad y les mandamos nuestro apoyo y cariño en estos momentos tan difíciles. Pero tenemos que recordar que esta crisis está directamente vinculada con la destrucción del planeta y que, después de la emergencia sanitaria será necesario replantearse la prevención y lucha de futuras pandemias.

Las zoonosis son enfermedades originadas por patógenos que proceden de especies animales. El 70% de las enfermedades humanas tienen origen zoonótico. Es decir, son producidas por microorganismos patógenos que se transmiten al hombre a través de una especie animal. 

Un interesante informe de WWF: AQUÍ.

Etiquetas: emergencias

La crisis del coronavirus y nuestros tres niveles de negacionismo

Publicada en 3 abril, 2020 de Foro Transiciones Publicado en: Sin categoría Deja un Comentario

Texto de nuestro compañero Jorge Riechmann en LA MAREA

La naturaleza nos está enviando un mensaje con la pandemia de coronavirus (que no deberíamos ver sino como uno de los elementos de la crisis ecosocial sistémica en curso), según el responsable de medio ambiente de Naciones Unidas, Inger Andersen.

Andersen ha declarado que la humanidad está ejerciendo demasiadas presiones sobre el mundo natural con consecuencias dañinas, y advierte de que no cuidar la naturaleza significa no cuidarnos a nosotros mismos. Continuar leyendo →

Etiquetas: emergencias
Página siguiente »

Suscríbete al Boletín


Organizaciones

  • FUHEM
  • CONAMA
  • ECODES
  • CRIC
  • FUNDICOT

Blogs de personas del Foro Transiciones

  • Florent Marcellesi
  • Jorge Riechmann (Trartar de comprender, tratar de ayudar)
  • Kois y Nerea Morán (Raíces en el asfalto)

Otros

  • Blog Última llamada
  • Manifiesto Última llamada

Síguenos en Twitter

Tweets by @@FTransiciones

Páginas

  • Blog
  • Calendar
  • Canal de video
  • Centro Documental
    • Acción exterior
    • Imaginarios colectivos
    • Para salir de la crisis
    • Sistema económico
    • Sistema social
    • Sistema tecno-científico
    • Sistemas naturales
    • Territorio, ciudades y ciudadanía
    • Transición y renovación política
    • Visión global
  • Colección Tiempo de Transiciones
  • DEBATES
  • Entrevistas
  • Experiencias e iniciativas
    • Acción exterior
    • Imaginarios colectivos
    • Para salir de la crisis
    • Sistema económico
    • Sistema social
    • Sistema tecno-científico
    • Sistemas naturales
    • Territorio, ciudades y ciudadanía
    • Transición y renovación política
    • Visión global
  • Política de privacidad
  • PRESIDENTE: abramos un gran debate
  • Quiénes somos
  • RED AMIG@S del FORO
  • Reflexiones ecosociales COVID-19
  • Relatos
  • Temáticas
  • Tribunas

Archivos

  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2014

Categoras

  • Sin categoría (390)

WordPress

  • Acceder
  • WordPress

CyberChimps WordPress Themes

© Foro Transciones
Este sitio utiliza cookies: Descubre más.