Foro Transciones
  • Home
  • Quiénes somos
  • Tiempo de Transiciones
  • RED AMIG@S del FORO
  • Canal de video

Author Archives: Foro Transiciones

Guía para la Alfabetización Ecosocial: Paz, decrecimiento y sustentabilidad para un mundo posfosilista

Publicado en 4 diciembre, 2023 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

Este informe surge de la vinculación del Grupo de investigación en Humanidades Ecológicas de la UAM (GHECO), de la Escuela Demospaz del Instituto Democracia, Cultura de Paz y No Violencia y de la Fundación Cultura de Paz, con el apoyo de European Climate Foundation.

El objetivo de esta guía es abordar la alfabetización ecosocial como herramienta de construcción de paz en el marco de la crisis civilizatoria actual. Para ello, se abordará la crisis de manera integral, analizando su carácter capitalista, industrial y fosilista, y planteando la alfabetización ecosocial como una herramienta con gran potencial para comprender la magnitud de nuestra situación a través del diagnóstico y del desarrollo de un conocimiento profundo que pueda servir de punto de partida desde el que plantear alternativas justas para la vida.

En palabras de las autoras, la gravedad y la urgencia de los desafíos actuales nos demandan una profunda revisión de nuestras formas de habitar la biosfera terrestre, y es en este contexto donde la dimensión educativa cobra una importancia crucial. Entendemos la alfabetización como un proceso clave en el desarrollo de las competencias necesarias para habitar el mundo de manera justa, democrática y sustentable para el conjunto de seres que la integramos.

La alfabetización constituye un paso previo desde el que hacer frente a los desafíos que la crisis ecosocial implica haciendo accesibles aquellas nociones que la atraviesan, como son, entre otras, la huella ecológica, los materiales críticos, la dependencia energética o el decrecimiento, y fomentando, además, el desarrollo de una serie de valores, actitudes y creencias que sirvan para promover una verdadera conciencia ecosocial.

Otro de los objetivos de la guía es trascender la noción de educación ambiental, revisitando sus aportaciones y ampliando su alcance para poder abordar la complejidad de la situación desde una aproximación holística. Así, la alfabetización ecosocial persigue promover la empatía y el cuidado hacia el conjunto de la biosfera, trascendiendo el pensamiento antropocéntrico actual.

La alfabetización ecosocial tiene un enfoque ecocentrista y permite desarrollar un conocimiento profundo de nuestras relaciones de inter y ecodependencia, poniendo en valor la importancia del entramado de la vida. En consecuencia, esta guía es una herramienta de trabajo orientada a un público amplio con el objetivo de lograr, a través del desarrollo de una mejor comprensión de nuestro presente, la cooperación necesaria para pensar y diseñar horizontes de transformación compatibles con vidas ecosocialmente sustentables y dignas.

Enlace al documento: AQUÍ

Video de la presentación de BIORREGIONES en La Casa Encendida

Publicado en 28 noviembre, 2023 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

Al calor de la publicación del libro Biorregiones del Foro Transiciones, propusimos este encuentro para reflexionar sobre la historia y potencialidades de este término, así como tender un puente con otras agendas como el municipalismo y la agroecología, el ecourbanismo y el urbanismo feminista, las economías transformadoras o el ecofeminismo. 

Presentan y contextualizan dos personas del Foro Transiciones: Nerea Morán Alonso, profesora de Arquitectura de la ETSAM, y Agustín Hernández Aja, catedrático de urbanismo de la ETSAM.

Posteriormente se realizó una discusión con activistas y profesionales que trabajan en campos como la ordenación territorial, la geografía, el urbanismo, los sistemas alimentarios, la energía, la economía. Este proceso de reflexión se articulará en torno a tres preguntas que trataremos de responder colectivamente:

¿Consideras que el concepto de biorregión y de redes territoriales es pertinente para pensar las transiciones ecosociales? 

¿Crees que es operativo y aplicable? ¿Es posible pensar en instrumentos de planificación y gobernanza en la escala regional? 

¿Cómo encaja y qué aporta a otros enfoques y procesos desde los que se están trabajando las transiciones ecosociales?

Acceso al video: AQUÍ

De la mesa al planeta. La alimentación como como motor de los gobiernos locales en la acción por el clima. 

Publicado en 22 noviembre, 2023 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

La respuesta mundial ante la crisis climática no se acerca ni de lejos a la escala necesaria para limitar el calentamiento a 1,5 °C. Si queremos alcanzar los objetivos marcados en el Acuerdo de París es crucial tomar medidas urgentes y de amplio alcance para transformar los sistemas alimentarios. Frente a unos gobiernos nacionales que se quedan cortos en sus medidas, el nuevo informe de IPES-Food destaca el papel de liderazgo de los ayuntamientos y las administraciones locales en el desarrollo de políticas pioneras y verdaderamente ambiciosas en materia de alimentación y clima. 

Algunas conclusiones del informe:

Los gobiernos locales reducen las emisiones de gases de efecto invernadero mediante la promoción y la garantía de acceso a dietas saludables y sostenibles, la reducción del desperdicio alimentario, el acortamiento de las cadenas de suministro, y el apoyo a la agricultura y la ganadería ecológicas. Además de reducir emisiones, estas políticas conllevan una importante serie de beneficios sociales, sanitarios, económicos y medioambientales.

Estas políticas para la reducción de emisiones de carácter holístico constituyen un modelo de acción en materia alimentaria y climática que pone en el centro la justicia social, la participación y la rendición de cuentas. 

La labor que llevan a cabo las ciudades y regiones merece mucho más apoyo y reconocimiento, algo que están pasando por alto los gobiernos nacionales y las mesas internacionales de negociación sobre el clima. El elevado nivel de ambición de las iniciativas locales contrasta radicalmente con las acciones tenues y fragmentadas que los gobiernos nacionales están promoviendo en respuesta al cambio climático y a la transición alimentaria, tal y como queda patente en sus planes nacionales de acción por el clima establecidos con arreglo al Acuerdo de París, donde los sistemas alimentarios se ignoran de manera sistemática. 

Acceso al documento: AQUÍ

Informe de Riesgos de Desastres Interconectados 2023 de Naciones Unidas

Publicado en 31 octubre, 2023 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

Recientemente se publicaba el Informe de Riesgos de Desastres Interconectados 2023, publicado por el Instituto de Medio Ambiente y Seguridad Humana de la Universidad de las Naciones Unidas (UNU-EHS por sus siglas en inglés), y presentado hace un par de días.

El estudio explica que cuando los ecosistemas, los sistemas alimentarios o los sistemas hídricos se deterioran, “no suele ser un proceso sencillo y predecible. Más bien la inestabilidad aumenta lentamente hasta que, de repente, se alcanza un punto de ruptura y el sistema cambia fundamentalmente o incluso se colapsa, con impactos potencialmente catastróficos”.

Esos momentos se definen como aquellos en los que “un sistema socio-ecológico dado ya no es capaz de amortiguar los riesgos y proporcionar sus funciones previstas, tras lo cual el riesgo de impactos catastróficos para estos sistemas aumenta sustancialmente”.

El Informe advierte de seis puntos de quiebre de los riesgos que nos aguardan:

• Extinciones aceleradas

• Agotamiento del agua subterránea

• Derretimiento de los glaciares de montaña

• Contaminación espacial

• Calor insoportable

• Futuro sin seguros

El informe no se limita a definir e identificar los puntos de quiebre de riesgo, sino que propone un nuevo marco para evitar o mitigar sus consecuencias. Las soluciones se dividen en dos categorías: soluciones que “evitan”, que se centran en las causas profundas y los factores de riesgo para evitar por completo los puntos de quiebre de riesgo, y soluciones que “adaptan”, que ayudan a preparar o abordar mejor los efectos negativos de los puntos de inflexión de riesgo si no pueden evitarse.

En cuanto a lo que se describe en el estudio como el «calor insoportable» -consecuencia del cambio climático inducido por el ser humano que causa un aumento global de las temperaturas- se afirma que produce olas de calor más frecuentes e intensas «que en algunas zonas alcanzarán temperaturas en las que el cuerpo humano ya no puede sobrevivir».

El informe concluye que las soluciones que se están aplicando en la actualidad tienden a centrarse más en el retraso que en la transformación, aunque cada vez se hace más hincapié en el cambio transformador para alcanzar los objetivos mundiales de transición hacia un futuro más sostenible. Harán falta más soluciones que cambien las reglas del juego para alejarnos de un futuro en el que se multipliquen los puntos de quiebre de riesgo. Las soluciones transformadoras también requerirán un esfuerzo social y personal considerable, y el informe destaca los cambios generales que cada uno de nosotros puede introducir en nuestros comportamientos y valores.

El informe puede leerse directamente en su web o descargarse por partes.

Lo podéis descargar en: https://interconnectedrisks.org/download

2 Nov 18:30 en LA CASA ENCENDIDA presentamos: «BIORREGIONES. De la globalización imposible a las redes territoriales»

Publicado en 18 octubre, 2023 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

2 Nov 18:30 en LA CASA ENCENDIDA presentamos: «BIORREGIONES. De la globalización imposible a las redes territoriales»

Las múltiples crisis sociales que convergen con el desbordamiento de los límites biofísicos del planeta nos garantizan que se van a producir cambios profundos en las formas en que se organiza la vida en común, afectando potencialmente al conjunto de instituciones sociales, políticas, económicas y culturales.

En este contexto, la biorregión emerge como la unidad de complejidad mínima necesaria para planificar las transiciones ecosociales. Estos territorios están definidos por características geográficas y límites naturales humanamente reconocibles, integrados en redes cooperativas que persiguen una autosuficiencia conectada. Son, entonces, el soporte territorial básico desde el que diseñar estrategias orientadas a la autonomía energética, alimentaria y económica, preservando la integridad de los ecosistemas e incorporando atributos democráticos, participativos y de justicia social. Una noción que apela a la reorganización radical de las relaciones sociedad-territorio naturaleza, y que nos invita a imaginar, diseñar y materializar nuevas formas de organizar las economías y de habitar los territorios, conforme a normas, técnicas, prácticas y economías para la vida.

Al calor de la publicación del libro Biorregiones del Foro Transiciones, proponemos este encuentro para reflexionar sobre la historia y potencialidades de este término, así como tender un puente con otras agendas como el municipalismo y la agroecología, el ecourbanismo y el urbanismo feminista, las economías transformadoras o el ecofeminismo. 

Presentan y contextualizan dos personas del Foro Transiciones: Nerea Morán Alonso, profesora de Arquitectura de la ETSAM, y Agustín Hernández Aja, catedrático de urbanismo de la ETSAM.

Posteriormente se realizará una discusión con activistas y profesionales que trabajan en campos como la ordenación territorial, la geografía, el urbanismo, los sistemas alimentarios, la energía, la economía. Este proceso de reflexión se articulará en torno a tres preguntas que trataremos de responder colectivamente:

¿Consideras que el concepto de biorregión y de redes territoriales es pertinente para pensar las transiciones ecosociales? 

¿Crees que es operativo y aplicable? ¿Es posible pensar en instrumentos de planificación y gobernanza en la escala regional? 

¿Cómo encaja y qué aporta a otros enfoques y procesos desde los que se están trabajando las transiciones ecosociales?

Más información: AQUÍ

Etiquetas: crisis ecosocial

27 Sept Córdoba Presentación del libro BIORREGIONES

Publicado en 21 septiembre, 2023 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

Nuestra compañera Nerea Morán estará el próximo 27 de septiembre a las 18:00h en el Mercao Social La Tejedora de Córdoba, presentando nuestra reciente publicación sobre Biorregiones.

Os invitamos a pasaros!!

Biorregiones. De la globalización imposible a las redes territoriales ecosostenibles

Publicado en 7 septiembre, 2023 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

Nos alegramos de poder anunciar la publicación del libro sobre Biorregiones que hemos coordinado desde el Foro Transiciones para la editorial Icaria.

Las múltiples crisis sociales que convergen con el desbordamiento de los límites biofísicos del planeta nos garantizan que se van a producir cambios profundos en las formas en que se organiza la vida en común, afectando potencialmente al conjunto de instituciones sociales, políticas, económicas y culturales.

La biorregión emerge como la unidad de complejidad mínima necesaria para planificar las transiciones ecosociales. Estos territorios están definidos por características geográficas y límites naturales humanamente reconocibles, integrados en redes cooperativas que persiguen una autosuficiencia conectada. Son, entonces, el soporte territorial básico desde el que diseñar estrategias orientadas a la autonomía energética, alimentaria y económica, preservando la integridad de los ecosistemas e incorporando atributos democráticos, participativos y de justicia social. Una noción que apela a la reorganización radical de las relaciones sociedad-territorio-naturaleza, y que nos invita a imaginar, diseñar y materializar nuevas formas de organizar las economías y de habitar los territorios, conforme a normas, técnicas, prácticas y economías para la vida.

Este libro tiene como finalidad profundizar en el pensamiento biorregional, así como tender un puente y establecer complicidades con otras agendas como el municipalismo y la agroecología, el ecourbanismo y el urbanismo feminista, las economías transformadoras o el ecofeminismo.

Próximamente anunciaremos las presentaciones públicas que vayamos realizando del mismo… mientras podéis correr a encargarlo en vuestra librería favorita.

Más información, índice e introducción: AQUÍ

Transición Justa: un nuevo contrato social para el bienestar de las personas y del planeta

Publicado en 20 julio, 2023 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

Desde el Foro de Transiciones hemos participado del encuentro “Por una transición justa: vincular la acción por el clima y la acción social en Europa” celebrado a mediados de julio en Valladolid. Un evento celebrado en el marco del Semestre Europeo donde participamos en torno a 70 personas de distintas entidades sociales, ambientales y de cooperación. Y organizado por la red SOLIDAR, la Fundación Europea de Estudios Progresistas (FEPS), el Movimiento por la Paz (MPDL) y la Asamblea de Cooperación por la Paz (ACPP).

A pesar de las circunstancias adversas y la campaña electoral sobrevolando, hubo un buen ambiente centrado en cómo preparar alianzas sólidas que impulsen la justicia social, la acción por el clima y la protección y restauración del medio ambiente de una forma integrada y consistente en un contexto cada vez más polarizado.

Fruto de este trabajo se elaboraron un Llamamiento a la Acción y una serie de Recomendaciones para una transición justa, que respaldamos desde el FORO TRANSICIONES.

Llamamiento a la acción

Recomendaciones

Índice Global de Paz 2023

Publicado en 11 julio, 2023 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

El Instituto para la Economía y la Paz (IEP) ha desarrollado el GPI como la principal medida mundial de paz global. Presenta un análisis basado en datos sobre las tendencias de la paz, su valor económico y cómo desarrollar sociedades pacíficas.

El IPG cubre 163 países que comprenden el 99,7% de la población mundial, utilizando 23 indicadores cualitativos y cuantitativos de fuentes muy respetadas. También mide el estado de paz en tres ámbitos: el nivel de seguridad social; el alcance de los conflictos nacionales e internacionales en curso; y el grado de militarización.

Entre sus resultados clave podemos destacar:

  • Las muertes por conflictos globales aumentaron en un 96% a 238.000
  • Nuevos datos muestran un mayor número de muertes por conflictos en Etiopía que en Ucrania, eclipsando el pico global anterior durante la guerra siria.
  • 79 países fueron testigos de un aumento de los niveles de conflicto, incluidos Etiopía, Myanmar, Ucrania, Israel y Sudáfrica.
  • El impacto económico global de la violencia aumentó en un 17% o $ 1 billón, a $ 17.5 billones en 2022, equivalente al 13% del PIB mundial.
  • Un bloqueo chino de Taiwán causaría una caída en la producción económica mundial de $ 2.7 billones, casi el doble de la pérdida que ocurrió debido a la crisis financiera mundial de 2008.
  • A pesar del conflicto en Ucrania, 92 países mejoraron el gasto militar y 110 disminuyeron su personal militar.
  • Los conflictos se están internacionalizando cada vez más, con 91 países ahora involucrados en alguna forma de conflicto externo, frente a 58 en 2008.

Acceso al informe: AQUÍ

I Informe Ecosocial sobre la Calidad de Vida en España

Publicado en 3 julio, 2023 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

El Área Ecosocial de FUHEM presenta el I Informe Ecosocial sobre la Calidad de Vida en España.

En sus páginas, en primer lugar, se caracteriza el modo de vida de la sociedad española a través de un triple análisis que se centra en los gastos (alimentación, movilidad y vivienda), los recursos (energéticos y materiales), y los trabajos (remunerados y no remunerados). A continuación, se apuntan las tendencias que genera ese modo de vida, agrupadas en tres grandes epígrafes: insostenibilidad ambiental, desequilibrio territorial y amenazas sobre la cohesión social. Por último, se plantea una pregunta: ¿qué significa hoy una vida buena en el contexto de la crisis ecosocial provocada por nuestro modo de vida?

I Informe Ecosocial sobre la Calidad de Vida en España concluye que una sociedad no puede prosperar cuando no lo hace la mayoría de sus miembros, cuando se atenta contra la cohesión social o se genera un ambiente adverso.

Acceso al resumen ejecutivo del Informe y el Informe completo para su descarga.

Página siguiente »

Suscríbete al Boletín


Organizaciones

  • FUHEM
  • CONAMA
  • ECODES
  • CRIC
  • FUNDICOT

Blogs de personas del Foro Transiciones

  • Florent Marcellesi
  • Jorge Riechmann (Trartar de comprender, tratar de ayudar)
  • Kois y Nerea Morán (Raíces en el asfalto)

Otros

  • Blog Última llamada
  • Manifiesto Última llamada

Síguenos en Twitter

Tweets by @@FTransiciones
CyberChimps ©2023