Foro Transciones
  • Quiénes somos
  • Colección Tiempo de Transiciones
  • RED AMIG@S del FORO
  • Canal de video

Quiénes somos

El Foro Transiciones, un “think tank” de corte ecológico y de composición transdisciplinar, es una iniciativa impulsada por las Fundaciones CONAMA y FUHEM desde finales de 2013 con el objetivo de elaborar, debatir y divulgar, desde la pluralidad, contenidos en torno al cambio de época, la amenaza real de colapso de los recursos, ecosistemas y ciclos naturales que sustentan la vida en el planeta y avanzar hacia un gran acuerdo social de mayorías para transitar hacia un estadio en el que los límites de biocapacidad del planeta puedan convivir con niveles de bienestar suficiente en una sociedad más justa y democrática.

Desde su fundación el Foro, en continuidad con los trabajos relacionados con el “Programa “Cambio Global España 2020/50”, ha venido interviniendo en diversas convocatorias ciudadanas, sus miembros han participado en múltiples foros y tribunas de opinión y, entre otras iniciativas, ha auspiciado la publicación de “La Gran Encrucijada; sobre la crisis ecosocial y el cambio de ciclo histórico” y “Ciudades en Movimiento; avances y contradicciones de las políticas municipalistas ante las transiciones ecosociales”.

Consciente de la creciente gravedad de la desestabilización ecosocial y los riesgos que ello comporta para la vida actual, el Foro ha asumido la emergencia y excepcionalidad de la situación y ha decidido ampliar su campo de acción para lo que se ha constituido como Asociación, presidida por Yayo Herrero, ha relanzado su BLOG y la colección “Tiempo de Transiciones”, ha incrementado sus relaciones con la sociedad desplegando una “Red de Amig@s del Foro” y va a profundizar en sus relaciones colaborativas con entidades similares en nuestro país así como en Europa y Latinoamérica.

Actualmente, son miembros del Foro Transiciones las siguientes personas.

Presidenta: Yayo Herrero

Antropóloga, Educadora Social e Ingeniera Técnica Agrícola; Ex-Directora General de FUHEM; profesora-colaboradora de la Cátedra Unesco de Educación Ambiental y Desarrollo Sostenible (UNED); Socia trabajadora de Garua S. Coop. Mad;  Fue Coordinadora del CCEIM de la Fundación General Universidad Complutense de Madrid.; coautora de más de una decena de libros relacionados con la ecología social y de numerosos artículos; miembro del consejo editorial de Hegoa y de los consejos de redacción de Ecologista y Papeles.

Adrián Almazán

Licenciado en Física por la Universidad Autónoma de Madrid. En su investigación doctoral ha explorado las relaciones entre tecnología y política en el marco de las transformaciones requeridas por las sombrías perspectivas socio-ecológicas contemporáneas.

Luis Álvarez-Ude

Arquitecto. Ex-Director General de Green Building Council España (GBCe) y miembro fundador de dicha organización. Ex Director of World Green Building Council (WGBC) y ex socio de Arquitectos, Urbanistas e Ingenieros Asociados, S.L.P. (AUIA) entre 1992 y 2011. Ha sido representante español en el iiSBE Board (International Initiative for a Sustainable Built Environment) entre 2008 y 2010. Coordinador, en representación de GBCe, junto con la Fundación CONAMA, del Grupo de Trabajo por la Rehabilitación (GTR). Director y coordinador del Informe sobre “Edificación Sostenible en España. Cambio Global 2020-50”. Ha realizado múltiples proyectos edificatorios en los que la toma en consideración de las medidas para la reducción de los impactos medioambientales ha sido una guía esencial en el desarrollo de los mismos y ha trabajado como asesor de entidades públicas y privadas para la mejora de los procesos de diseño y construcción de edificios y operaciones urbanísticas desde el punto de vista medioambiental.

José Bellver

Investigador predoctoral del Departamento de Economía Aplicada I de la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Licenciado en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad Autónoma de Madrid, cursó el Máster en Economía Internacional y Desarrollo de la UCM, desarrollando su tesis doctoral sobre el intercambio ecológicamente desigual y las relaciones de dependencia entre regiones de la economía mundial. En los últimos años, ha sido profesor de Economía Española y Economía Mundial en la Universidad de Valladolid y actualmente trabaja en FUHEM Ecosocial. Es también integrante del Grupo de Investigación Transdisciplinar sobre Transiciones Socioecológicas de la UAM y miembro de la Asociación de Economía Ecológica en España.

José Luis Fdez. Casadevante Kois

Sociólogo, experto internacional en soberanía alimentaria. Miembro de la cooperativa de trabajo asociado GARUA desde 2009 dedicada a impulsar investigaciones, proyectos y procesos formativos relacionados con la ecología social. Miembro del Consejo de Redacción de la Revista Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global, así como del Consejo Editorial de Libros en Acción. Activista del movimiento vecinal desde hace más de una década, actualmente involucrado en promover proyectos de agricultura urbana como Responsable de Huertos Urbanos de la Federación Regional de Asociaciones Vecinales de Madrid (FRAVM).

Manuel Garí

Licenciado en Ciencias Económicas (UCM). Miembro del Consejo Asesor de Viento Sur. Co-Director de la Cátedra Universidad Empresa Sindicatos de la UPM. Colaborador de la Fundación 1 de Mayo (CC.OO). Fue Director del Área de Medio Ambiente del Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS) donde coordinó numerosos estudios sobre la relación entre el cambio climático, el nuevo modelo productivo y el empleo, y dirigió varios cursos universitarios.  Fue director de Daphnia, revista de la prevención de la contaminación y la producción limpia. Entre otros trabajos, ha sido codirector del estudio “Cambio climático y salud” en el marco del proyecto Cambio Global 2020-2050 y coautor de “Qué hacemos con cultura energética”.

Águstín Hernández Aja

Catedrático de urbanismo y ordenación del Territorio de la ETSAM y Delegado del Rector de la UPM para asuntos de sostenibilidad. Miembro del Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad (GIAU+S). Además pertenece al consejo director de Ciudades para un futuro más sostenible, del Comité Habitat Español, del comité director de los Cuadernos de Investigación Urbanística del Instituto Juan de Herrera.

Pedro L. Lomas

Doctor en ecología y medio ambiente por la Universidad Autónoma de Madrid e investigador del Instituto de Ciencia y Tecnología Ambiental (ICTA) de la Universidad Autónoma de Barcelona, donde participa como miembro del grupo de investigación sobre “Sociología, tecnología y el medio ambiente”. Su trabajo se centra en el estudio de las relaciones entre seres humanos y naturaleza a través de la evaluación integrada del metabolismo social para la sostenibilidad desde un punto de vista biofísico. Ha trabajado como consultor, entre otras, para la European Environment Agency (EEA) y el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP) y ha participado como investigador en proyectos como el de Evaluación de los Ecosistemas del Milenio en España. Es autor de más de una docena de publicaciones científicas.

Antonio Lucio Gil

Licenciado en Derecho, es miembro del Cuerpo de Letrados de la Asamblea de Madrid desde 1991 donde trabajó en medio ambiente y sostenibilidad, sociedad de la información y procesos de gobernanza. Desde 2001 fue director general de promoción y disciplina ambiental  de la Comunidad de Madrid (2001-2003), director de medio ambiente y sostenibilidad del Proyecto Olímpico Madrid 2012 (2003-2005), director de la Fundación Movilidad del Ayuntamiento de Madrid (2006-2011).  Es investigador del Proyecto Eunoia (modelos, big data, gobernanza y movilidad), director de la revista Ecosostenible, miembro del Comité Organizador del WSBC 14-Barcelona  (World Sustainable Building Conference), profesor de la EOI, asesor de la Fundación Conama, y vicepresidente 3º de Green Building Council-España. Ha sido miembro de la Comisión de Medio Ambiente del COE (2006-2012).

Carmen Madorrán

Licenciada en Filosofía y Máster en Crítica y Argumentación Filosófica por la Universidad Autónoma de Madrid. Es miembro del personal docente e investigador en formación de dicha universidad (FPI-UAM) donde cursa los estudios de doctorado. Es miembro del Grupo de Investigación Transdisciplinar sobre transiciones socio-ecológicas de la Universidad Autónoma de Madrid (GinTRANS2).

Florent Marcellesi

Ingeniero civil y urbanista de formación así como especialista en cooperación al desarrollo, futuro eurodiputado por EQUO. Es coordinador de Ecopolítica, miembro de la revista Ecología política y del colectivo Desazkundea. Combina sus labores de investigación con una intensa actividad en el movimiento social y ecologista vasco, español y europeo. Entre otras publicaciones, es autor de Cooperación al posdesarrollo: bases teóricas para las transformación ecológica de la cooperación al desarrollo (Bakeaz, 2012), Transición ecológica de la economía: ¿por qué? ¿para qué? ¿cómo? (Fundación Manu Robles, 2013) y coautor de Adiós al crecimiento. Vivir bien en un mundo sostenible y solidario (El Viejo Topo, 2013).

Ángel Martínez González-Tablas

Catedrático de Economía Internacional y Desarrollo de la Facultad de Ciencias Económicas de la UCM y Presidente de Fundación FUHEM. Fue Director de la Fundación General de la Universidad Complutense de Madrid en 2008-2010. Doctor en Derecho por la UCM, ha tenido una dilatada experiencia empresarial en cargos directivos en diversos sectores: industrial, comercio exterior, inmobiliario, logística. Es miembro del colectivo de Economía Crítica y autor de libros como “Economía política mundial (2007)” o “Economía política de la Globalización (2000)”, junto a numerosos artículos sobre temas de economía mundial. De su actual línea de trabajo destaca el intento de construir una representación inclusiva de la economía capitalista (artículos colectivos en la Revista de Economía Crítica) y varios artículos e investigación en curso sobre la crisis y sus salidas.

Nerea Morán

Doctora en arquitectura por la Universidad Politécnica de Madrid (UPM). Sus campos de estudio se centran en la agricultura urbana, los sistemas alimentarios y el planeamiento urbanístico, y las biorregiones. Como investigadora en la UPM, y posteriormente desde la cooperativa Germinando, ha participado en proyectos de investigación sobre espacios agrarios periurbanos y relaciones urbano-rurales, cuyos resultados han sido publicados, entre ellos, el capítulo «Grassroots Gardening Movements: Towards Cooperative Forms of Green Urban Development?» en el libro Urban Allotment Gardens in Europe, editado por Simon Bell et al. Participa en la red europea COST Action Urban Allotment Gardens y es coautora del libro Raíces en el Asfalto.

María Novo

Catedrática UNESCO de Educación Ambiental y Desarrollo Sostenible de la Universidad Nacional de Educación a Distancia.- Analista del Instituto de Estudios Transnacionales (INET).- Miembro de la Asociación de Científicos por el Medio Ambiente (CIMA). Ha publicado veinticuatro libros, entre los que se incluyen tratados y ensayos sobre medio ambiente, desarrollo sostenible, globalización y teorías de la complejidad, así como narrativa y poesía.- Directora del proyecto Ecoarte, para la integración de la Ciencia y el Arte en el tratamiento de las cuestiones ambientales.

Jorge Ozcáriz

Ingeniero de Montes. Como funcionario del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, ha desempeñado los cargos de Jefe de Sistemas de Información Territorial en el Centro de Estudios Ambientales de Vitoria, Director del Departamento de Medio Ambiente y del Observatorio de Sostenibilidad Local. También ha sido Director de Medio Ambiente de la Diputación Foral de Álava. En la actualidad es Director Técnico de COMAV, consultoría e ingeniería ambiental, con la que ha participado como coordinador y coautor de los informes Cambio Global España 2020’s. El reto es actuar y Cambio Global España 2020/50. Programa Ciudades. También ha sido redactor, entre otros, del documento Hacia el Vertido Cero (Informe central de Congreso Ecocity & Industry, 2009) y del Informe Vitoria-Gasteiz Green Capital 2012. Hacia un sistema urbano más sostenible (presentado en Bruselas a resultas del nombramiento de Vitoria-Gasteiz European Green Capital 2012).

Álvaro Porro

Economista de formación, es activista social en Barcelona en diferentes frentes: ecologismo social, agroecología, alter globalización, vivienda, barrio, etc.  Miembro y co-fundador del proyecto Can Masdeu. Redactor y co-fundador de la revista Opciones. Investigador y responsable de comunicación del Centro de Investigación e Información en Consumo (CRIC). Coordinador del estudio Consumo y Cambio Global para la Fundación Universidad Complutense. Comisionado de Economía Social y Solidaria del Ayuntamiento de Barcelona.

Fernando Prats

Arquitecto urbanista, socio fundador de la firma AUIA, ha sido director de estrategias para la sostenibilidad en España como la Agenda Local 21 de Calviá, la Estrategia para la Reserva de la Biosfera de Lanzarote y la Estrategia Turística-Urbanística de Doñana. Miembro del Consejo Español de Turismo (CONESTUR), Coordinador del Área de Sostenibilidad del “Plan Estratégico del Turismo Español Horizonte 2020” y Coordinador del Área de Sostenibilidad y del Plan de Acción Integral de Playa de Palma. Asesor del CCEIM de la Fundación General Universidad Complutense de Madrid para el programa Cambio Global España 2020/50, coautor del Informe Ciudades y Miembro del comité de dirección de los Informes sobre Transportes, Edificación y Energía. Miembro del Consejo Asesor del OSE, del Consejo Científico de “Victoria Green Capital 2012” y del Congreso Internacional “Sustainable Building 2014”. Miembro del Grupo de Trabajo por la Rehabilitación (GTR) y Asesor General del Programa Cambio Climático y Turismo en España. Miembro del Patronato de la FUHEM. Diversos premios y menciones en el ámbito nacional e internacional.

Jorge Riechmann

Es poeta, ensayista y profesor titular de filosofía moral en la Universidad Autónoma de Madrid. Dos extensos tramos de su poesía están reunidos en Futuralgia (poesía 1979 a 2000, Calambur, 2011) y Entreser (poesía 1993 a 2007, Monte Ávila 2013). Otros poemarios recientes son El común de los mortales (Tusquets, 2011) y Poemas lisiados (La Oveja Roja, 2011). Es autor de varias decenas de ensayos sobre cuestiones de ecología política y pensamiento ecológico. Milita en Ecologistas en Acción y en Izquierda Anticapitalista. Dirigió el Observatorio de la Sostenibilidad en España en su fase de constitución.

María Eugenia Rodríguez Palop

Licenciada  y doctora en Derecho. Profesora en ICADE-Universidad Pontificia Comillas (1998-2004), Visiting Research Fellow en la Open University de Londres (2003-2004) y Visitante en la Universidad de Oxford, Bolonia, Instituto Europeo de Florencia y Universidad Católica de Lovaina. Actualmente, profesora titular de filosofía del Derecho de la Universidad Carlos III de Madrid. Ha publicado varias monografías, así como un buen número de libros en coautoría, artículos y trabajos sobre movimientos sociales, reivindicaciones y derechos emergentes, intereses colectivos, ecología, republicanismo, el derecho al medio ambiente, al desarrollo y a la paz, los derechos de las mujeres, y el terrorismo y sus víctimas. Eurodiputada por Podemos.

Cote Romero

Diplomada en Gestión y Administración Pública y cursado Ciencias Políticas y de la Administración, ha desarrollado su actividad profesional y social compatibilizando tres referencias esenciales: la justicia social, la sostenibilidad ambiental y los procesos participativos. Miembro fundador de la Plataforma por un Nuevo Modelo Energético de la que es Coordinadora Estatal. Socia fundadora del Teatro del Barrio. Coordinadora del libro Alta Tensión. Luchando por un Nuevo Modelo Energético, ha publicado diversidad de artículos sobre pobreza energética, energía y derechos humanos, y política energética. Tras más de una década de gestión, sigue coordinando la empresa de no lucro Ecooo, que se dedica al diseño de procesos de empoderamiento social en el ámbito energético.

Antonio Serrano

Presidente de la Asociación Interprofesional de Ordenación del Territorio, Fundicot. Dr. Ingeniero de Caminos, Economista y diplomado en ordenación del territorio. Catedrático de urbanística y ordenación del territorio, prejubilado, ha dirigido, entre otros trabajos, los informes Cambio Global España 2020/50, sector Transporte; el de “Transformaciones territoriales en España tras 30 años de Constitución Española e Informe de prospectiva sobre el Modelo territorial 2015”, para el Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino (MARM);  y la ponencia “Territorio, ciudad y ciudadanía. Problemas, perspectivas y soluciones” realizada para el CONAMA 2012. Fue Secretario General para el Territorio y la Biodiversidad del Ministerio de Medio Ambiente (2004-2008).

Alicia Torrego

Física. Directora de la Fundación Conama. Tras una etapa en la consultoría ambiental, asume en 1998 la responsabilidad ejecutiva de la organización del Congreso Nacional del Medio Ambiente y de su red asociada. Desde la dirección de la Fundación Conama es responsable también de la organización de distintos foros de encuentro y debate en materia de sostenibilidad. Colaboradora en distintos grupos de trabajo, redacciones y comisiones, ha participado en el comité de dirección del programa Cambio Global España 2020/50 y de sus informes sobre ciudades y sobre energía, economía y sociedad, coordina el Grupo de Trabajo para la Rehabilitación (GTR) y forma parte del Consejo Asesor de la Fundación Biodiversidad y del patronato de FUHEM.

Lucía Vicent

Licenciada en Administración y Dirección de Empresas, experta en Cooperación y Desarrollo, y doctoranda en Economía Internacional y Desarrollo en la Universidad Complutense de Madrid. Cuenta con varios años de experiencia como investigadora asociada en el Instituto Complutense de Estudios Internacionales (ICEI) además de ser miembro de varias organizaciones del ámbito de la economía crítica como es el caso de econoNuestra. En la actualidad, forma parte del equipo investigador de FUHEM Ecosocial. Su ámbito de investigación incluye el mercado de trabajo, las desigualdades económicas y cuestiones de género y cohesión social.

Víctor Viñuales

Sociólogo, cofundador y director de Ecología y Desarrollo. Profesor asociado del Programa Superior de Dirección en Responsabilidad Corporativa de IE Business School desde 2007. Miembro del Consejo Asesor de la Fundación Biodiversidad, del Consejo de Greenpeace, del  Panel de Expertos en sostenibilidad de Sol Meliá, y del Consejo Asesor del Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento del Gobierno de España. Fue miembro del Foro de Expertos en Responsabilidad Social del Ministerio de Empleo y Asuntos Sociales, evaluador de proyectos de Cooperación al Desarrollo para el Ministerio de Asuntos Exteriores, experto de la Agencia Española de Cooperación Internacional (Nicaragua) desde 1992 a 1995, jefe del Servicio de Juventud del Ayuntamiento de Zaragoza (1987-1992), cofundador del Colectivo Por la Paz y el Desarme, cofundador de la revista En Pie de Paz.

Nuria del Viso

Periodista, antropóloga y D.E.A. en Paz y Seguridad. Trabajó en prensa económica y técnica (Actualidad electrónica y Cinco Días, 1987-1992) antes de reorientarse hacia el “tercer sector”: voluntaria como profesora de español en la enseñanza pública en Guyana (1993-1995); en Sudán (1996-1998) colaboró con la ONG irlandesa GOAL y coordinó el boletín de noticias de la ONU en Sudán; trabajó para el departamento de comunicación de Ayuda en Acción (1999-2002); y desde 2004 trabaja en FUHEM (CIP y FUHEM Ecosocial) en cuestiones de paz y seguridad y en conflictos socioecológicos.

Suscríbete al Boletín


Organizaciones

  • FUHEM
  • CONAMA
  • ECODES
  • CRIC
  • FUNDICOT

Blogs de personas del Foro Transiciones

  • Florent Marcellesi
  • Jorge Riechmann (Trartar de comprender, tratar de ayudar)
  • Kois y Nerea Morán (Raíces en el asfalto)

Otros

  • Blog Última llamada
  • Manifiesto Última llamada

Síguenos en Twitter

Tweets by @@FTransiciones

Páginas

  • Blog
  • Calendar
  • Canal de video
  • Centro Documental
    • Acción exterior
    • Imaginarios colectivos
    • Para salir de la crisis
    • Sistema económico
    • Sistema social
    • Sistema tecno-científico
    • Sistemas naturales
    • Territorio, ciudades y ciudadanía
    • Transición y renovación política
    • Visión global
  • Colección Tiempo de Transiciones
  • DEBATES
  • Entrevistas
  • Experiencias e iniciativas
    • Acción exterior
    • Imaginarios colectivos
    • Para salir de la crisis
    • Sistema económico
    • Sistema social
    • Sistema tecno-científico
    • Sistemas naturales
    • Territorio, ciudades y ciudadanía
    • Transición y renovación política
    • Visión global
  • Política de privacidad
  • PRESIDENTE: abramos un gran debate
  • Quiénes somos
  • RED AMIG@S del FORO
  • Reflexiones ecosociales COVID-19
  • Relatos
  • Temáticas
  • Tribunas

Archivos

  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2014

Categoras

  • Sin categoría (387)

WordPress

  • Acceder
  • WordPress

CyberChimps WordPress Themes

© Foro Transciones
Este sitio utiliza cookies: Descubre más.