Foro Transciones
  • Quiénes somos
  • Colección Tiempo de Transiciones
  • RED AMIG@S del FORO
  • Canal de video

Olas de calor e infraestructura social

Publicada en 5 julio, 2021 de Foro Transiciones Publicado en: Sin categoría

Artículo publicado por nuestro compañero Kois en EL DIARIO

Desde hace días una inédita ola de calor ha azotado Canadá y el norte de EEUU, una subida de temperaturas que ha llegado a 47,9º, batiendo todos los récords históricos previos. Más de un centenar de muertes, e imágenes del agotamiento de los stocks de ventiladores y aires acondicionados, o de las habitaciones de hotel con aire acondicionado multiplicando por cuatro su precio. No hay salidas individuales para quienes no sean privilegiados económicos. Frente a esto emerge lo colectivo, con los locales climatizados como polideportivos, centros de convenciones, bibliotecas e incluso centros comerciales, que se han convertido en refugios capaces de acoger a una población exhausta. Además, las clases escolares se han suspendido y asistimos al deterioro de infraestructuras como carreteras y aceras, que se están quebrando, o cables de instalaciones eléctricas que se están derritiendo. Un escenario dramático que parece sacado de otra distopía climática.

En julio de 1995, otra ola de calor tropical golpeó Chicago provocando la muerte de más de 700 personas. Cuando se analizaron las muertes, parecían correlacionarse con la segregación y la desigualdad, pues ocho de las diez áreas urbanas con las tasas de mortalidad más altas eran en gran parte afroamericanas y tenían altos niveles de pobreza y delincuencia. Sin embargo, como explica Eric Klinenberg, otros elementos de las estadísticas no resultaron tan predecibles. Tres de los diez vecindarios con las tasas de mortalidad más bajas también eran pobres, violentos y predominantemente afroamericanos, mientras que otro era pobre, violento y predominantemente latino. ¿Cómo estas zona vulnerables eran más resilientes que muchas de las áreas más prósperas de la ciudad?

La respuesta era la existencia de una densa infraestructura social. En situaciones excepcionales y de emergencia, cuando los grandes dispositivos fallan, la infraestructura social puede resultar determinante para nuestra supervivencia. Durante la ola de calor los vínculos familiares o comunitarios extensos, el volumen de interacciones cotidianas que incitan a preguntar y preocuparse por la situación de personas vulnerables conocidas, la existencia de comercio de proximidad de uso diario, la pertenencia a redes informales o a experiencias asociativas se relacionaron con menores tasas de mortalidad. La epidemiología suele establecer relaciones directas entre vínculos vecinales, salud y longevidad; lo que no suelen contarnos es que para que estas relaciones de ayuda mutua se encuentren disponibles en el momento necesario hace falta la existencia de una infraestructura social robusta que las sostenga en el tiempo.

El sociólogo Eric Klinenberg estudió este episodio y dio forma a la noción de infraestructura social en su libro Palacios para el pueblo, que próximamente publicará Capitan Swing. Y por infraestructura social se refiere a los equipamientos públicos (bibliotecas, parques, centros culturales, polideportivos…) y a los espacios físicos gestionados por organizaciones comunitarias (espacios vecinales, centros sociales, huertos urbanos…) que son conocidos y reconocidos como lugares que permiten a la gente mantener relaciones recurrentes y hacer conjuntamente cosas que disfrutan, haciendo que las relaciones sociales se vuelvan más robustas. Espacios donde las personas pueden reunirse, socializar y quedarse un rato sin tener que consumir para hacerlo.

En nuestra geografía la emergencia de las redes vecinales de ayuda mutua y cuidados durante la pandemia nos demuestran la importancia de la acción comunitaria a la hora de gestionar situaciones excepcionales. Prácticas que conectan con una nueva generación de iniciativas estrechamente ligadas a los tejidos sociocomunitarios, en las que el énfasis se pone en la respuesta práctica, colectiva y participativa ante distintos retos ambientales. Experiencias como los huertos urbanos o la gestión ciudadana de espacios públicos y equipamientos se orientan a reducir los umbrales de vulnerabilidad de las ciudades; pero su principal valor tiene que ver con la reconstrucción de vínculos sociales, el fomento de capacidades y conocimientos que permiten la autoorganización, la socialización en otras coordenadas culturales, la dimensión educativa de los procesos o la capacidad de innovación de la ciudadanía.

Y es que ante la amenaza que supone la crisis ecosocial las ciudades y municipios deberían estar facilitando el desarrollo de su “infraestructura social”, de forma que la gente aumente sus conocimientos, habilidades y capacidades para intervenir sobre el mundo. Muchos de estos dispositivos son capaces de transformar la experiencia vivida de las personas y simultáneamente promover cambios radicales a pequeña escala. Y lo que resulta sorprendente es que en muchos casos se han desarrollado enfrentándose a leyes y normativas, obstáculos e inercias institucionales. Ante lo que cabe preguntarse: ¿De qué serían capaces con mayor apoyo y reconocimiento? ¿Qué potencialidades de cambio estamos desperdiciando por las desconfianzas entre sociedad civil e instituciones?

Ante la evidencia de que este tipo de fenómenos climáticos extremos se van a volver más recurrentes e intensos, y que la crisis ecosocial nos garantiza que asistiremos a nuevas situaciones excepcionales (pandemias, inundaciones, sequías…), una de las prioridades de cualquier gobierno local debería ser aumentar la resiliencia de sus municipios. Para ello resulta imprescindible legitimar y fortalecer la autonomía de los tejidos sociales, así como aumentar la importancia de una esfera pública no estatal a nivel local. Esto implica intensificar fórmulas de cooperación público-comunitaria, buscando inspiración en las innovaciones ciudadanas como un repositorio donde encontrar nuevas formas de diseñar, desplegar y evaluar las políticas públicas, como propone este interesante informe sobre el programa Patrimonio Ciudadano de Barcelona.

Y sin embargo muchos gobiernos locales se dedican a la destrucción sistemática de su infraestructura social, con el de Madrid a la cabeza (desalojo de espacios vecinales y ataque a las redes de ayuda mutua, desmantelamiento de canales de participación como los Foros Locales o el desguace de proyectos de innovación ciudadana como Medialab). En repetidas ocasiones los responsables políticos acaban comportándose como la Nada de la Historia Interminable. Esa destructiva tormenta que arrasa con todo atisbo de vida según avanza, generando un vacío que se ensancha a medida que perdemos la esperanza y nos invade la tristeza.

En un contexto ecológicamente adverso, en el que ninguna institución pública va a poder abordar los grandes retos ecosociales en solitario y donde tampoco parece realista que los movimientos y tejidos comunitarios puedan alcanzar de forma autosuficiente los niveles óptimos de resiliencia, la cooperación público-comunitaria se vuelve imprescindible. La profunda reorganización del funcionamiento de nuestras sociedades y de sus metabolismos socioeconómicos solo será viable en la medida en que se desarrollen estrategias colectivas, donde se enfatice la creatividad y el protagonismo social, a la vez que ineludiblemente se produzca una complicidad y una conflictividad creativa entre instituciones y sociedad civil.



Etiquetas: ecologismo social
« Celebrar la biodiversidad cada día
Ausencia de gravedad y extravío del equilibrio »

Deja un comentario Cancelar respuesta

Suscríbete al Boletín


Organizaciones

  • FUHEM
  • CONAMA
  • ECODES
  • CRIC
  • FUNDICOT

Blogs de personas del Foro Transiciones

  • Florent Marcellesi
  • Jorge Riechmann (Trartar de comprender, tratar de ayudar)
  • Kois y Nerea Morán (Raíces en el asfalto)

Otros

  • Blog Última llamada
  • Manifiesto Última llamada

Síguenos en Twitter

Tweets by @@FTransiciones

Páginas

  • Blog
  • Calendar
  • Canal de video
  • Centro Documental
    • Acción exterior
    • Imaginarios colectivos
    • Para salir de la crisis
    • Sistema económico
    • Sistema social
    • Sistema tecno-científico
    • Sistemas naturales
    • Territorio, ciudades y ciudadanía
    • Transición y renovación política
    • Visión global
  • Colección Tiempo de Transiciones
  • DEBATES
  • Entrevistas
  • Experiencias e iniciativas
    • Acción exterior
    • Imaginarios colectivos
    • Para salir de la crisis
    • Sistema económico
    • Sistema social
    • Sistema tecno-científico
    • Sistemas naturales
    • Territorio, ciudades y ciudadanía
    • Transición y renovación política
    • Visión global
  • Política de privacidad
  • PRESIDENTE: abramos un gran debate
  • Quiénes somos
  • RED AMIG@S del FORO
  • Reflexiones ecosociales COVID-19
  • Relatos
  • Temáticas
  • Tribunas

Archivos

  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2014

Categoras

  • Sin categoría (394)

WordPress

  • Acceder
  • WordPress

CyberChimps WordPress Themes

© Foro Transciones
Este sitio utiliza cookies: Descubre más.