Foro Transciones
  • Quiénes somos
  • Colección Tiempo de Transiciones
  • RED AMIG@S del FORO
  • Canal de video

COVID-19 y la otra primavera silenciosa

Publicada en 18 mayo, 2020 de Foro Transiciones Publicado en: Sin categoría

Nuestros compañeros Kois y Nerea Morán publican este texto en EL DIARIO

El nacimiento formal del ecologismo suele fecharse simbólicamente en el año 1962, cuando la bióloga Rachel Carson escribió Primavera silenciosa , donde se alertaba de los peligros del DDT para la biodiversidad y la salud humana. El título aludía especialmente a la pérdida de aves por comer insectos contaminados, y el silencio que dejaba su ausencia en los campos. La publicación del libro inspiró una enorme movilización social, que logró que el Departamento de Agricultura revisara su política sobre pesticidas y el DDT fuera prohibido por la legislación de los EEUU.

A raíz de la emergencia sociosanitaria de la COVID-19 hemos vivido otra primavera silenciosa, donde se ha callado el ruido que hacemos los humanos. El estado de alarma y el confinamiento global han mantenido apagados los motores de millones de coches; se ha paralizado la actividad de cientos de miles de fábricas; aviones y cruceros se han quedado en tierra, las personas permanecemos recluidas en las casas, el consumo de objetos superfluos ha descendido significativamente…

Y la naturaleza ha demostrado su enorme capacidad de resiliencia, recuperando de forma efímera. Así que más allá de lo pintoresco y conmovedor de estas escenas, el reto que tenemos para reencajar nuestras sociedades en la biosfera es la imitación del funcionamiento de la naturaleza. Algo que venimos haciendo desde hace mucho tiempo en el diseño de objetos, el kevlar de los chalecos antibalas está inspirado en los tejidos de las telas de araña o la forma aerodinámica de los trenes, en la de determinadas aves. Aunque en este caso se trata de algo menos restringido y más complejo, como el rediseño del funcionamiento de nuestras economías y de nuestros estilos de vida.

Tras el griterío y el alegre bullicio de la oleada de movilizaciones climáticas globales del año pasado, que situaron la crisis ecosocial en la esfera pública y en la agenda política, esta primavera silenciosa se presenta como la coyuntura decisiva para el despliegue de un nuevo ciclo para el ecologismo. Aunque formalmente nos encontrábamos en una situación de emergencia climática, declarada por el Parlamento y la UE, nuestras vidas cotidianas no se habían alterado, las políticas públicas no se habían reorientado lo más mínimo y el modelo productivo funcionaba de forma inalterada. La dramática crisis sociosanitaria, y la devastación social que le ha acompañado, perfilan el difícil escenario en el que habrá que disputar al servicio de qué y de quiénes se pone la “nueva normalidad” y los cimientos sobre los que se reconstruirá nuestro modelo socioeconómico.

Y en esta coyuntura conviene recordar a la politóloga alemana Elisabet Noelle-Neumann, que teorizó sobre la conformación de la opinión pública como mecanismo de control social, denominando a este fenómeno la espiral del silencio. Las personas y colectivos que al observar su entorno social, mediado por la representación que ofrecen los medios de comunicación, perciben que sus ideas y opiniones obtienen apoyo social, se reafirman en ellas sin temor a expresarlas en público. Por el contrario, aquellas que perciben que sus ideas carecen de apoyo social se vuelven más recelosas de expresarlas abiertamente y tienden a caer en el silencio. Debido a que los primeros expresan con mayor comodidad sus puntos de vista y las minorías se mantienen en silencio, se crea una influencia sobre la forma en que el público percibe la situación. Las posturas mayoritarias parecen tener más apoyo del que realmente tienen, mientras que las minoritarias parecen tener menos.

Hoy debemos ser plenamente conscientes de que la comunicación y la cultura se convierten en un recurso de extrema importancia para romper la espiral del silencio en torno a la crisis ecosocial, pues estamos convencidos de que contamos con más fuerzas y apoyos de los que se muestran abiertamente en la esfera pública y mediática. Otra clave para crecer en apoyos es el contacto directo con las personas y las realidades más afectadas por la crisis económica, ligando de forma inseparable ecología y justicia social. El ecologismo ha sabido asumir un protagonismo en el desarrollo de las redes de ayuda mutua vecinal y en la defensa activa de las políticas públicas de carácter social.

La reconstrucción de los vínculos colectivos, la nueva centralidad de la esfera barrial y de lo próximo, situando la interdependencia en primer plano, se presentan como el primer paso para socializar en un futuro inmediato la noción de ecodependencia. Una metáfora perfecta serían la forma en la que se han estado reutilizando las pancartas de Greenpeace para realizar materiales de protección individual. Ayer se usaron para cuidar el planeta y desobedecer a quienes imponen la barbarie, hoy se reconvierten en materiales para cuidar de quienes nos cuidan.

Así que ante lo excepcional de la situación debemos impulsar un experimentalismo en las políticas públicas, especialmente en las urbanas, pues en esta coyuntura salud y la sostenibilidad están más unidas que nunca. Los debates sobre el modelo de ciudad que necesitamos en esta coyuntura deben ligarse al modelo de ciudad que deseamos: peatonalizaciones, desarrollo de infraestructuras ciclistas, fortalecimiento del transporte público, agricultura urbana, “ciudades 15 minutos”, ciudades acogedoras con la infancia… deben de entrar con fuerza en la agenda política.

Esta primavera silenciosa se ha compensado con una explosión de diálogos en los hogares, con familiares y amistades a través de los dispositivos tecnológicos, pero también con esos desconocidos con los que convivíamos puerta con puerta. Decía Jesús Ibáñez que una revolución es una inmensa conversación, esperemos que el murmullo de las cocinas y los balcones, de las despensas comunitarias y de las redes de ayuda mutua, abra el camino para que como sociedad podamos establecer un gran debate que asuma en toda su complejidad la crisis ecosocial.

Y ojalá tengamos la imaginación y la creatividad suficientes como para inventar mecanismos capaces de sostener la acción colectiva en estos tiempos de “distanciamiento físico”. Nos va la vida en ello.

Etiquetas: covid19 ecologismo social urbanismo
« La vida digna y sostenible como nueva normalidad
El desafío de la nueva movilidad urbana »

Deja un comentario Cancelar respuesta

Suscríbete al Boletín


Organizaciones

  • FUHEM
  • CONAMA
  • ECODES
  • CRIC
  • FUNDICOT

Blogs de personas del Foro Transiciones

  • Florent Marcellesi
  • Jorge Riechmann (Trartar de comprender, tratar de ayudar)
  • Kois y Nerea Morán (Raíces en el asfalto)

Otros

  • Blog Última llamada
  • Manifiesto Última llamada

Síguenos en Twitter

Tweets by @@FTransiciones

Páginas

  • Blog
  • Calendar
  • Canal de video
  • Centro Documental
    • Acción exterior
    • Imaginarios colectivos
    • Para salir de la crisis
    • Sistema económico
    • Sistema social
    • Sistema tecno-científico
    • Sistemas naturales
    • Territorio, ciudades y ciudadanía
    • Transición y renovación política
    • Visión global
  • Colección Tiempo de Transiciones
  • DEBATES
  • Entrevistas
  • Experiencias e iniciativas
    • Acción exterior
    • Imaginarios colectivos
    • Para salir de la crisis
    • Sistema económico
    • Sistema social
    • Sistema tecno-científico
    • Sistemas naturales
    • Territorio, ciudades y ciudadanía
    • Transición y renovación política
    • Visión global
  • Política de privacidad
  • PRESIDENTE: abramos un gran debate
  • Quiénes somos
  • RED AMIG@S del FORO
  • Reflexiones ecosociales COVID-19
  • Relatos
  • Temáticas
  • Tribunas

Archivos

  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2014

Categoras

  • Sin categoría (394)

WordPress

  • Acceder
  • WordPress

CyberChimps WordPress Themes

© Foro Transciones
Este sitio utiliza cookies: Descubre más.