Foro Transciones
  • Quiénes somos
  • Colección Tiempo de Transiciones
  • RED AMIG@S del FORO
  • Canal de video

Tags: crisis climática

Informe conjunto de IPCC y IPBES: Biodiversidad y cambio climático

Publicada en 21 junio, 2021 de Foro Transiciones Publicado en: Sin categoría Deja un Comentario

50 personas expertas internacionales en biodiversidad y clima reunidos por la Plataforma Intergubernamental de Ciencia y Política sobre Biodiversidad y Servicios de los Ecosistemas (IPBES) y el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) han elaborado el primer documento conjunto. En el concluyen que es necesario proteger la naturaleza para afrontar la crisis climática pues ninguno de estos dos grandes retos podrá resolverse si ambos no se abordan conjuntamente.

Frenar la pérdida de ecosistemas naturales (bosques, humedales, turberas) y restaurar los espacios naturales son algunas de las recetas clave para fijar carbono en el suelo.  Mantener la vida de los ecosistemas y estabilizar el clima requeriría blindar la protección del planeta reservando entre un 30% y un 50% de la superficie de la tierra y los océanos para la conservación integral. Para ello son importantes mediddas como:

Frenar la degradación de los ecosistemas

Restaurar los hábitats deteriorados

Alimentación basada principalmente en las plantas

Evitar daños colaterales en las acciones de mitigación

Enlace al documento: AQUÍ

Etiquetas: biodiversidad crisis climática

La ambición climática es la solución

Publicada en 8 febrero, 2021 de Foro Transiciones Publicado en: Sin categoría Deja un Comentario

Articulo publicado por nuestro compañero Florent Marcellesi en Agenda Pública

Tras meses en estado de hibernación, la Ley de Cambio Climático llega a su recta final en el Congreso. Y llega en un momento político propicio para dar un salto cualitativo. La Unión Europea está dando pasos muy importantes hacia una mayor ambición en su Ley Climática, Estados Unidos ha vuelto al Acuerdo de París y, en un fallo histórico, la Justicia gala acaba de determinar al Estado francés responsable de inacción climática.

Nada de esto nos tendría que sorprender. El cambio climático está cada vez más presente en nuestras vidas. Ya sean filomenas o borrascas extremas, sequías o inundaciones, danas o mega-incendios, estamos sintiendo en nuestra propia carne, salud y economía el efecto directo del calentamiento global. No lo podemos eludir: la ley de Cambio Climático no es una ley más. Se trata de una de las más cruciales para el porvenir de este país, de nuestra juventud y su derecho al futuro. Junto con los fondos europeos de recuperación, puede y debe sentar las bases de una transición ecológica y justa, que adecúe nuestra economía y nuestro modo de vida a los límites biofísicos del planeta. Con esta ley, nos jugamos nuestro bienestar de las próximas décadas.

Continuar leyendo →
Etiquetas: cambio global crisis climática

Al igual que Europa, España debe aumentar su ambición climática

Publicada en 16 octubre, 2020 de Foro Transiciones Publicado en: Sin categoría Deja un Comentario

Artículo publicado por nuestro compañero Florent Marcellesi en El Español

El Parlamento Europeo ha mostrado el camino. De cara a la nueva Ley climática europea, ha votado a favor de aumentar la ambición climática, proponiendo reducir en un 60% las emisiones de gases de efecto invernadero para 2030. Es una gran noticia.

Al igual que estamos aprendiendo a alinearnos con la ciencia para enfrentarnos a la emergencia sanitaria, también el Parlamento Europeo ha reconocido una evidencia: es hora de alinearnos con la ciencia para enfrentarnos a la emergencia climática y cumplir con el Acuerdo de París.

Quién va a pagar las peores consecuencias de no hacer nada contra el cambio climático, o demasiado poco o demasiado tarde, es la juventud. Son la generación que vivirá la mayor parte de su vida los efectos devastadores de la pandemia climática. Continuar leyendo →

Etiquetas: crisis climática

¿Fin de mes o fin del mundo?

Publicada en 9 octubre, 2020 de Foro Transiciones Publicado en: Sin categoría 1 Comentario

Nuestro compañero Florent Marcellesi publica esta columna en PÚBLICO

La crisis de la Covid-19 evidencia con claridad que ante una emergencia, en este caso sanitaria, no todas las personas somos iguales. Aún más con respuestas políticas, como las del Gobierno madrileño, que refuerzan la segregación y la estigmatización. Cuanto menor poder adquisitivo, menor nivel educativo o menor posibilidad de trabajar a distancia tiene una persona, más probabilidad de contagiarse, y pagar caro las consecuencias sanitarias, sociales y económicas del coronavirus.

Pasa exactamente lo mismo con otra emergencia, hoy en segundo plano, pero cuya ola presente y futura supera con creces la pandemia actual: la emergencia climática. Quién más ya está sufriendo los efectos devastadores del cambio climático son las personas y colectivos más desfavorecidos o más vulnerables (que representan cada vez una mayor proporción de la población, incluidas las clases medias). Tanto las y los migrantes climáticos en África o Asia, las y los desplazados por los megaincendios de Australia y California como todas aquellas personas afectadas por las DANAS o sequías en España. Nadie se libra del cambio climático pero a unos les afectará más o menos que a otros; dependiendo de dónde hayan nacido, claro. No es lo mismo Vallecas que Chamberí. África que Europa. Hoy, para importantes franjas de población, es un lujo poder llegar a fin de mes y, al mismo tiempo, evitar el fin del mundo. Continuar leyendo →

Etiquetas: crisis climática

Hacia unas políticas que pongan en el centro la preservación de la vida y la dignidad humana.

Publicada en 23 diciembre, 2019 de Foro Transiciones Publicado en: Sin categoría Deja un Comentario

En el debate sobre las futuras iniciativas de Quorum Global, plataforma donde participamos desde el FORO DE TRANSICIONES, se planteó la idea de afrontar un proceso de trabajo que, bajo el lema “Poner en el centro la preservación de la vida y la dignidad humana”, aspirara a reflexionar sobre la crisis civilizatoria y los nuevos relatos alternativos a las derivas de un capitalismo salvaje. El objetivo es realimentar las estrategias de trabajo de las organizaciones sociales que, siendo conscientes del cambio de ciclo histórico, pudieran estar interesadas en ello.

El texto que sigue, elaborado por un equipo integrado por personas de ATTAC, Economistas sin Fronteras, Foro de Transiciones y Alianza por la Solidaridad, trata de ofrecer una primera y sintética lectura transversal sobre dicha crisis, apuntando posibles ejes de trabajo para su desarrollo. La finalidad es tantear su posible interés para empezar a debatir, armar y desplegar ese discurso alternativo frente a los desafíos y las emergencias que afrontamos.

El texto puede encontrarse: AQUÍ.

Etiquetas: crisis climática democracia emergencias

Injusticia climática. Lo que contaminan los más ricos y pagan los más vulnerables

Publicada en 13 diciembre, 2019 de Foro Transiciones Publicado en: Sin categoría Deja un Comentario

Que el cambio climático y la desigualdad están estrechamente relacionados se sabe desde hace tiempo, pero las cifras puestas por el Informe Injusticia climática. Lo que contaminan los más ricos y pagan los más vulnerables, presentado por Oxfam en la COP 25 son demoledoras.

Desde 1960, el 50% delCO2 expulsadoa la atmósfera proviene de un país industrializadomiembro de la OCDE; mientras que los 49 países africanos al sur del Sáhara han sido los responsables de apenas el 0,02%de las emisiones. Lo que supone que el 10% más rico del planeta es responsable del 50% de las emisiones de CO2 asociadas al consumo; una pequeña élite contaminante que es 60 veces más responsable de las emisiones de CO2 que el 10% más pobre.

El estudio también ha analizado las emisiones de CO2 ligadas al consumo según niveles de renta en España y ha concluido que las producidas por el 10% de hogares más rico multiplican en 2,3 veces las del 10% más pobre, que tan solo suponen el 5,8% de las emisiones totales en nuestro país.

Ante eso se plantean la necesidad de aumentar los impuestos ambientales de una forma claramente progresiva y vincularlos a algún tipo de sistema de “cheques climáticos”.

El informe puede encontrarse: AQUÍ.

Etiquetas: consumo crisis climática emisiones

Obligadas a abandonar sus hogares : desplazamientos provocados por el clima

Publicada en 4 diciembre, 2019 de Foro Transiciones Publicado en: Sin categoría Deja un Comentario

Oxfam ha publicado un nuevo informe sobre los refugiados ambientales. Los desastres provocados por el clima han constituido la principal causa de desplazamiento interno a lo largo de la última década. Se estima que cada año unos 20 millones de personas se han visto obligadas a abandonar sus hogares debido a los mismos. Aunque nadie es inmune a estos desastres, son sobre todo los países pobres los que se encuentran en mayor riesgo.

El 80% de las personas desplazadas en la última década residen en Asia, continente que alberga a cerca de un tercio de la población más pobre del mundo. Siete de cada 10 países donde se corre el mayor riesgo de desplazamiento interno como consecuencia de los fenómenos meteorológicos extremos son pequeños Estados insulares en desarrollo, como Cuba y Tuvalu. De este modo, es 150 veces más probable que sus poblaciones se vean desplazadas debido a desastres ocasionados por condiciones meteorológicas extremas que en comparación con las comunidades europeas. Asimismo, en países como Somalia y Guatemala hay un gran número de personas desplazadas debido tanto a los conflictos como a la crisis climática.

Sin embargo, la comunidad internacional no ha hecho muchos avances a la hora de proporcionarnuevos fondos para ayudar a los países pobres a recuperarse de las pérdidas y daños ocasionados por las emergencias climáticas.

Enlace al informe: AQUÍ.

Etiquetas: conflictos crisis climática pobreza refugiados ambientales

Cambio climático y fenómenos extremos: sequías, incendios, temporales…

Publicada en 2 diciembre, 2019 de Foro Transiciones Publicado en: Sin categoría Deja un Comentario

Una recopilación de textos de nuestro compañero Antonio Serrano, publicados recientemente en la Revista Sistema, donde se abordan el distintos fenómenos climatológicos extremos y como están aumentando de la mano del agravamiento de la crisis climática:

Inundaciones, incendios, temporales, sequías y cambio climático: AQUÍ

Incendios y cambio climático: AQUÍ

Sequías y cambio climático: AQUÍ

Etiquetas: clima crisis climática

Nueva advertencia de la comunidad científica del mundo sobre una emergencia climática

Publicada en 7 noviembre, 2019 de Foro Transiciones Publicado en: Sin categoría Deja un Comentario

Un grupo de 11.258 científicos de 153 países han lanzado una nueva advertencia sobre la emergencia climática que estamos enccarando y que augura “un sufrimiento humano sin igual” si no se toman medidas radicales para reducir las emisiones de dióxido de carbono y otros factores que contribuyen al crecimiento de la crisis climática. Una tarea que los científicos firmantes enfatizaron en el cumplimiento de seis objetivos: reforma del sector energético, reducción de los contaminantes de corta duración, restablecimiento de los ecosistemas, optimización del sistema de alimentación, el establecimiento de una economía libre de dióxido de carbono y una población humana estable.

Este mensaje se ha enviado a través del artículo ‘La advertencia de los científicos del mundo’ publicado en la revista especializada BioScience. En el la comunidad científica sostiene una obligación moral de advertir a la humanidad acerca de la gran amenaza que supone.

El artículo está disponible: AQUÍ.

 

 

Etiquetas: crisis climática

Suscríbete al Boletín


Organizaciones

  • FUHEM
  • CONAMA
  • ECODES
  • CRIC
  • FUNDICOT

Blogs de personas del Foro Transiciones

  • Florent Marcellesi
  • Jorge Riechmann (Trartar de comprender, tratar de ayudar)
  • Kois y Nerea Morán (Raíces en el asfalto)

Otros

  • Blog Última llamada
  • Manifiesto Última llamada

Síguenos en Twitter

Tweets by @@FTransiciones

Páginas

  • Blog
  • Calendar
  • Canal de video
  • Centro Documental
    • Acción exterior
    • Imaginarios colectivos
    • Para salir de la crisis
    • Sistema económico
    • Sistema social
    • Sistema tecno-científico
    • Sistemas naturales
    • Territorio, ciudades y ciudadanía
    • Transición y renovación política
    • Visión global
  • Colección Tiempo de Transiciones
  • DEBATES
  • Entrevistas
  • Experiencias e iniciativas
    • Acción exterior
    • Imaginarios colectivos
    • Para salir de la crisis
    • Sistema económico
    • Sistema social
    • Sistema tecno-científico
    • Sistemas naturales
    • Territorio, ciudades y ciudadanía
    • Transición y renovación política
    • Visión global
  • Política de privacidad
  • PRESIDENTE: abramos un gran debate
  • Quiénes somos
  • RED AMIG@S del FORO
  • Reflexiones ecosociales COVID-19
  • Relatos
  • Temáticas
  • Tribunas

Archivos

  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2014

Categoras

  • Sin categoría (390)

WordPress

  • Acceder
  • WordPress

CyberChimps WordPress Themes

© Foro Transciones
Este sitio utiliza cookies: Descubre más.