Foro Transciones
  • Home
  • Quiénes somos
  • Tiempo de Transiciones
  • RED AMIG@S del FORO
  • Canal de video

Category Archives: Sin categoría

Informe sobre transiciones de la Agencia Europea de Medio Ambiente

Publicado en 25 septiembre, 2019 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

La Agencia Europea de Medio Ambiente publica este interesante informe sobre las transiciones a la sostenibilidad, donde el enfoque se acerca cada vez más a reconocer la importancia de los movimientos sociales, las innovaciones comunitarias y de la economía social. Una apuesta por la coordinación multinivel y la gobernanza participativa, los mecanismos para facilitar el desarrollo de políticas públicas disruptivas, la neccesidad de nuevas visionesd e futuro y narrativas transformadoras.

A pesar de presentar los fallos de los mecanismos de mercado, apelar a la innovación socioempresarial y a asumir la inviabilidad de algunos sectores y actividades económicas, no se llega a cuestionar formalmente la ideología del crecimiento económico.

Un documento que nos permite tomar el pulso a los sectores de la política institucional europea más avanzados  comprometidos con las transiciones hacia la sostenibilidad.

Enlace al documento: AQUÍ

Nos volcamos con la difusión de la HUELGA MUNDIAL POR EL CLIMA

Publicado en 17 septiembre, 2019 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

El próximo 27 de septiembre se ha convocado la huelga mundial por el clima, de cara a generar la presión social necesaria que permita el despliegue de unas políticas públicas que se encuentren a la altura del reto que supone la emergencia climática.

Nuestros compañeros Kois y Florent Marcellesi han publicado artículos explicando el sentido de esta movilización y llamando a la ciudadanía a secundarla.

Esto es una emergencia climática! de Florent Marcellesi en 20 MINUTOS: AQUÍ

De Riotinto a la Huelga Mundial  por el clima del 27S de Kois en EL DIARIO: AQUÍ

27S, alianza ‘arcoíris’ por el clima para salvar la vida de Manolo Garí en CTXT: AQUÍ

Un acto de ampor por la vida y con la gente de Yayo Herrero en CTXT: AQUÍ.

La emergencia climática reclama un proyecto renovado de país

Publicado en 16 septiembre, 2019 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

Nuestro compañero Fernando Prats publica esta tribuna en CTXT:

Julio ha sido el mes más caluroso desde que existen registros, en Siberia y Alaska los incendios se han prodigado extraordinariamente y en Groenlandia se han alcanzado récords en deshielos que llegarán a incidir en las zonas templadas del hemisferio norte, incluida España. Más manifestaciones de que afrontamos un reto existencial, denunciado en los últimos informes de la ONU, UNESCO, IPPC o IPBES, en donde se insiste que las medidas adoptadas hasta ahora en las grandes conferencias internacionales están resultando insuficientes, que la crisis ecológica y climática se recrudece y que es necesario impulsar cambios rápidos y profundos, en la medida en que aún estemos a tiempo de evitar un auténtico drama civilizatorio.

Ni siquiera la Unión Europea está en la senda de cumplir con los compromisos suscritos en la Cumbre de París para 2030 y, de hecho, nos estamos quedando sin tiempo para evitar que las temperaturas a finales de siglo aumenten más de 1,5ºC – 2ºC con relación a la era preindustrial. Es más, los acuerdos actuales conducen a que el valor medio del calentamiento global en tal fecha se sitúe en torno a 3,2 ºC, según los últimos informes de NNUU-Medioambiente.

Alarmados por la gravedad de la situación, están surgiendo nuevos movimientos sociales, como Fridays for Future o Extinction Rebellion, que junto a los más veteranos han decidido sumarse a la convocatoria de una Huelga Mundial por el Clima el 27 de septiembre para reclamar la Declaración del Estado de Emergencia Climática a todos los niveles (tales declaraciones ya se ha producido en el Parlamento Británico, Escocia, Gales, Cataluña, en cientos de ciudades y es previsible que se siga produciendo en los próximos meses). En España, el pasado 24 de julio las plataformas Fridays for Future, Alianza por el Clima, 2020 Rebelión por el Clima y Alianza por la Emergencia Climática impulsaron la convocatoria de la Huelga Mundial por el Clima que ya reúne el apoyo de más de 300 organizaciones. Seguir leyendo →

Etiquetas: emergencias

Finanzas públicas para el futuro que queremos.

Publicado en 2 septiembre, 2019 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

Recientemente el Transnational Institute ha publicado «Public finances for the future we want». Un documeto muy sugerente sobre el potencial que tienen las finanzas públicas para financiar las necesidades ecológicas y sociales en los contextos de transición. Un aporte muy necesario a la hora de pensar los mecanismos mediante los cuales se puedan financiar proyectos socioeconómicos quue funcionen con lógicas alternativas.

Texto: AQUÍ.

Comunidades cooperativas en tiempos de catástrofes.

Publicado en 29 agosto, 2019 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

Artículo publicado en CTXT por nuestro compañero Jose Luis Fdez Casadevante Kois.

Al contrario de la ola polar que amenaza el futuro de los siete reinos de Juego de Tronos, la catástrofe que se avecina sobre nuestras sociedades es una crisis ecosocial, cuyo exponente más visible sería la emergencia climática y su verano perpetuo. Un escenario que nos garantiza que vamos a asistir a una creciente proliferación de desastres ambientales y shocks socioeconómicos; lo excepcional va a convertirse en parte de nuestra normalidad.

Estos acontecimientos singulares que por su dimensión o dramatismo interrumpen la normalidad, suelen inaugurar un periodo en el que se abren huecos para que sucedan fenómenos que días antes resultaban impensables o imposibles. En muchas de estas situaciones de emergencia se despliegan de forma espontánea comportamientos sociales basados en el altruismo y la generosidad. Episodios marcados por un fuerte protagonismo de la sociedad civil, donde se demuestra una alta capacidad de resiliencia y creatividad, pues frente a las catástrofes suelen oponerse altas dosis de empatía; surgen inesperados liderazgos anónimos y se reinventan mecanismos de solidaridad y ayuda mutua.

Rebecca Solnit ha estudiado varios de estos fenómenos espontáneos de solidaridad comunitaria (Gran incendio de San Francisco, terremoto de México DF, huracán Katryna en New Orleans, huracán Sandy en New York…) y los ha bautizado como paraísos construidos en el infierno. Situaciones donde la cotidianeidad se ha quebrado y resulta obligatorio recrear condiciones inmediatas para la supervivencia. Esto se logra mediante estrategias de salvación colectivas, que generan nuevas formas de sociabilidad, fomentan el sentido de pertenencia compartida y un sentido de compromiso individual, a través de tareas que generan una sensación de bienestar a quienes las ejecutan, por arriesgadas, sacrificadas o tediosas que sean. Una nueva cotidianeidad que se hace cargo de la fragilidad de la vida y su cuidado como prioridad, que premia comportamientos altruistas, cooperativos  o colaborativos.

Esto se traduce en la capacidad para redefinir las prioridades y escalas de valores: como poner la vida por encima de la propiedad o la necesidad sobre lógicas legales o cálculos de mercado; en la imposición de protocolos para compartir de formas socialmente justas recursos escasos como el agua, los alimentos o las medicinas; la preocupación y el cuidado por los extraños en hospitales de campaña, cocinas colectivas o albergues improvisados. Un despliegue de inéditas dinámicas comunitarias, pues según Solnit los desastres son algunas veces una puerta trasera al paraíso, hacemos lo que deseamos y tenemos la posibilidad de cuidar de nuestros hermanos y hermanas. Los desastres ofrecen una liberación temporal de las preocupaciones, inhibiciones y ansiedades asociadas con el pasado y el futuro porque fuerzan a concentrar la atención total en el momento inmediato, resolver las necesidades diarias sin los condicionantes de la vida cotidiana. Sigue leyendo →

Videos del curso ANTE EL ANTROPOCENO.

Publicado en 19 julio, 2019 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

Ya se encuentran disponibles los videos con las intervenciones del curso ANTE EL ANTROPOCENO realizados por la Fundación Cesar Manrique y coordinados por personas del Foro de Transiciones. Un manterial muy interesante para todas las personas interesadas que no pudieron asistir,

Primer día: 25 de junio

Presentación del Curso (F. Gómez Aguilera. F. Prats). Carlos Montes. Manola Brunet

http://fcmanrique.org/fcm-video/curso-ante-el-antropoceno-cuando-la-humanidad-desborda-los-limites-biofisicos-del-planeta-25-junio/?lang=es

Susana Borràs. Mesa redonda moderada por Cristina Monge

http://fcmanrique.org/fcm-video/curso-ante-el-antropoceno-cuando-la-humanidad-desborda-los-limites-biofisicos-del-planeta-25-de-junio-parte-2/?lang=es

Segundo día: 26 de junio

José Luis de Vicente. Almudena Hernando

Lamentablemente, por el momento, la FCM no podrá facilitar la difusión de la conferencia impartida por José L. de Vicente. Va acompañada de un vídeo cuyos derechos de autor han sido reclamados por sus propietarios y bloqueados para su emisión.

Sí está disponible la conferencia de Almudena Hernando.

http://fcmanrique.org/fcm-video/curso-ante-el-antropoceno-cuando-la-humanidad-desborda-los-limites-biofisicos-del-planeta-26-junio/?lang=es

Jorge Riechmann. Mesa redonda moderada por Joan Nogué

http://fcmanrique.org/fcm-video/curso-ante-el-antropoceno-cuando-la-humanidad-desborda-los-limites-biofisicos-del-planeta-26-de-junio-parte-2/?lang=es

Tercer día: 27 de junio

Claire Roumet. Íñigo Losada

http://fcmanrique.org/fcm-video/curso-ante-el-antropoceno-cuando-la-humanidad-desborda-los-limites-biofisicos-del-planeta-27-de-junio/?lang=es

Fernando Prats. Mesa redonda moderada por Federico Aguilera Klink

http://fcmanrique.org/fcm-video/curso-ante-el-antropoceno-cuando-la-humanidad-desborda-los-limites-biofisicos-del-planeta-27-de-junio-parte-2/?lang=es

Cuarto día: 28 de junio

Emilio Santiago Muiño. Lolita Chávez

http://fcmanrique.org/fcm-video/curso-ante-el-antropoceno-cuando-la-humanidad-desborda-los-limites-biofisicos-del-planeta-28-junio/?lang=es

Yayo Herrero. Mesa redonda moderada por Irma Ferrer

http://fcmanrique.org/fcm-video/curso-ante-el-antropoceno-cuando-la-humanidad-desborda-los-limites-biofisicos-del-planeta-28-de-junio-parte-2-2/?lang=es

Green New Deal: solucionar problemas y problematizar soluciones.

Publicado en 17 julio, 2019 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría 1 comentario

Articulo publicado por nuestro compañero Kois en EL DIARIO.

El incuestionable deterioro de los ecosistemas naturales por un lado, así como la sorpresiva entrada en escena de unos desafiantes movimientos sociales (Extinction/Rebellion, huelgas climáticas…), están situando de forma irreversible las cuestiones ambientales en la esfera pública y en la agenda política. Las hasta ahora simbólicas declaraciones de emergencia climática anunciadas por diversos países o por el mismo Vaticano serían su mejor constatación.

Esta efervescencia ecologista ha dotado de vigencia y de visibilidad al Green New Deal, una propuesta que apela a la reactualización del paquete de políticas más progresistas de la historia de EEUU, implementadas para salir de la crisis de los años treinta. Esta vez articuladas en torno a ambiciosas políticas públicas de transición energética y ecologización de la economía, Hector Tejero y Emilio Santiago avivan este debate en nuestra geografía con la publicación de ¿Qué hacer en caso de incendio’ Manifiesto a favor del Green New Deal, editado por Capitán Swing. Un libro que traduce a nuestro contexto estas discusiones, presentando la gravedad y complejidad de la crisis ecosocial, sin ahorrar dramatismo pero huyendo del catastrofismo paralizante; de forma que se desvelan las potencialidades del ecologismo para vertebrar un nuevo contrato social, empujar desafiantes políticas redistributivas y fortalecer la democracia.

Articulada en torno a una serie de sectores estratégicos como la transición energética y la descarbonización de la economía, la reconstrucción de sistemas alimentarios inspirados en principios agroecológicos, la reordenación de la movilidad y el transporte, la renaturalización y los procesos de resalvajización, los cuidados y la reproducción social, así como las necesaria reorganización del sistema educativo o del sistema fiscal. Una constelación de medidas que abordadas de forma coherente, coordinada y decidida se postularían como las bases desde las que empezar a hacer políticamente posible lo que es científicamente razonable y económicamente implanteable. Seguir leyendo →

Desacoplamiento de la realidad.

Publicado en 9 julio, 2019 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

Así se titula un artículo publicado en EL DIARIO por Iñigo Capellan, donde se presenta el demoledor informe Decoupling Debunked.

¿Cómo se podría promover ese desacoplamiento entre crecimiento económico y agotamiento de recursos e impactos ambientales? El abanico de opciones propuestas es muy amplio, basándose en una diversidad de políticas para promover mejoras de eficiencia (aislamientos, renovación de equipos, etc.), sustitución tecnológica (coche eléctrico, renovables para la generación de electricidad y calor, etc.), aumento del reciclado (economía circular), etc. En principio la propuesta puede parecer atractiva, especialmente si dejamos a un lado la problemática social que acarrea el sistema basado en el crecimiento económico (desigualdad intra-estados e internacional Norte-Sur, valores productivistas, consumismo, etc.). Sin embargo, tras décadas de relación directa entre crecimiento económico y agotamiento de recursos e impactos ambientales, surge la pregunta: ¿es realmente posible alcanzar ese desacoplamiento? ¿Es realmente viable producir mucho más con mucho menos, de forma que ese «menos» tienda a una magnitud tan pequeña en las próximas décadas que nuestra injerencia en la biosfera prácticamente desaparezca y podamos vivir de nuevo en un «mundo vacío«?

Un informe publicadoel 8 de julio indaga en esta cuestión crucial sobre la que reposa el edificio del Crecimiento Verde. Se trata de un informe riguroso, elaborado por un equipo de científicos durante meses tras aceptar el reto de profundizar en el tema tras la Conferencia sobre Post-Crecimiento en el Parlamento Europeo en septiembre del año pasado. En esta conferencia se constató que la «hipótesis del desacoplamiento» es la mayor discrepancia entre los defensores y los críticos del mantenimiento del crecimiento económico como principal objetivo macroeconómico, político, social y ambiental de la UE. Esta conferencia, masiva, constituyó una tremenda demostración de fuerza de una parte creciente de la comunidad científica que identifica el crecimiento económico más como un problema que como parte de la solución.

Enlace al documento: AQUÍ.

Informe sostenibilidad 2019 de la Fundación Alternativas ¿Por qué las ciudades son clave en la transición ecológica?

Publicado en 5 julio, 2019 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

El Informe sobre Sostenibilidad en España 2019 repasa los desafíos y oportunidades del ámbito local en la crisis climática, la energía, la contaminación atmosférica química y acústica, la movilidad, la biodiversidad urbana, el agua, los empleos verdes, los residuos o la innovación social y la participación ciudadana. Además, como en ediciones anteriores, aporta una serie de recomendaciones concretas para avanzar en una mayor sostenibilidad, en este caso, desde las ciudades y los municipios del país.

Nuestro compañero del FORO Kois colabora con un artículo sobre Innovación social y participación ciudadana.

Acceso al informe: AQUÍ.

La crisis ecosocial: una breve aproximación al caso español.

Publicado en 2 julio, 2019 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

Os compartimos el Documento de Trabajo con el que FUHEM Ecosocial ha contribuido para la elaboración del Capítulo 1 La gran desvinculación incluido en el VIII Informe FOESSA sobre Exclusión y Desarrollo Social de España. El artículo ha sido escrito por Santiago Álvarez Cantalapiedra, José Bellver Soroa, Nuria del Viso Pabón, Monica Di Donato y Lucía Vicent Valverde.

El documento se compone de cinco apartados y unas breves conclusiones, el primero de los cuales aborda cómo en la actualidad se han sobrepasado ya unos cuantos límites biofísicos del planeta y que, desde la década de los ochenta del siglo pasado, nos encontramos globalmente en una situación de peligrosa extralimitación. Los siguientes apartados analizan respectivamente las dinámicas que han conducido a esta situación y las tensiones geopolíticas y los conflictos socioambientales que están provocando. Finaliza el artículo con un apartado dedicado a los rasgos que adquiere la crisis ecosocial en el caso de España

El artículo pude descargarse: AQUÍ.

Además os adjuntamos el conjunto del VIII Informe FOESSA sobre Exclusión y Desarrollo Social en España, que resulta de gran interés. Es un relato del momento de incertidumbre en el que nos encontramos, realizado al servicio de los decisores políticos y de la sociedad en su conjunto. Una mirada a nuestra cohesión social que se retrotrae a cómo vivimos y reaccionamos ante la gran recesión y cómo estamos enfocando la salida. Una historia que da cuenta de las consecuencias de la crisis en la poscrisis.

« Página anterior
Página siguiente »

Suscríbete al Boletín


Organizaciones

  • FUHEM
  • CONAMA
  • ECODES
  • CRIC
  • FUNDICOT

Blogs de personas del Foro Transiciones

  • Florent Marcellesi
  • Jorge Riechmann (Trartar de comprender, tratar de ayudar)
  • Kois y Nerea Morán (Raíces en el asfalto)

Otros

  • Blog Última llamada
  • Manifiesto Última llamada
CyberChimps ©2025