Foro Transciones
  • Home
  • Quiénes somos
  • Tiempo de Transiciones
  • RED AMIG@S del FORO
  • Canal de video

Category Archives: Sin categoría

Green New Deal: solucionar problemas y problematizar soluciones.

Publicado en 17 julio, 2019 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría 1 comentario

Articulo publicado por nuestro compañero Kois en EL DIARIO.

El incuestionable deterioro de los ecosistemas naturales por un lado, así como la sorpresiva entrada en escena de unos desafiantes movimientos sociales (Extinction/Rebellion, huelgas climáticas…), están situando de forma irreversible las cuestiones ambientales en la esfera pública y en la agenda política. Las hasta ahora simbólicas declaraciones de emergencia climática anunciadas por diversos países o por el mismo Vaticano serían su mejor constatación.

Esta efervescencia ecologista ha dotado de vigencia y de visibilidad al Green New Deal, una propuesta que apela a la reactualización del paquete de políticas más progresistas de la historia de EEUU, implementadas para salir de la crisis de los años treinta. Esta vez articuladas en torno a ambiciosas políticas públicas de transición energética y ecologización de la economía, Hector Tejero y Emilio Santiago avivan este debate en nuestra geografía con la publicación de ¿Qué hacer en caso de incendio’ Manifiesto a favor del Green New Deal, editado por Capitán Swing. Un libro que traduce a nuestro contexto estas discusiones, presentando la gravedad y complejidad de la crisis ecosocial, sin ahorrar dramatismo pero huyendo del catastrofismo paralizante; de forma que se desvelan las potencialidades del ecologismo para vertebrar un nuevo contrato social, empujar desafiantes políticas redistributivas y fortalecer la democracia.

Articulada en torno a una serie de sectores estratégicos como la transición energética y la descarbonización de la economía, la reconstrucción de sistemas alimentarios inspirados en principios agroecológicos, la reordenación de la movilidad y el transporte, la renaturalización y los procesos de resalvajización, los cuidados y la reproducción social, así como las necesaria reorganización del sistema educativo o del sistema fiscal. Una constelación de medidas que abordadas de forma coherente, coordinada y decidida se postularían como las bases desde las que empezar a hacer políticamente posible lo que es científicamente razonable y económicamente implanteable. Seguir leyendo →

Desacoplamiento de la realidad.

Publicado en 9 julio, 2019 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

Así se titula un artículo publicado en EL DIARIO por Iñigo Capellan, donde se presenta el demoledor informe Decoupling Debunked.

¿Cómo se podría promover ese desacoplamiento entre crecimiento económico y agotamiento de recursos e impactos ambientales? El abanico de opciones propuestas es muy amplio, basándose en una diversidad de políticas para promover mejoras de eficiencia (aislamientos, renovación de equipos, etc.), sustitución tecnológica (coche eléctrico, renovables para la generación de electricidad y calor, etc.), aumento del reciclado (economía circular), etc. En principio la propuesta puede parecer atractiva, especialmente si dejamos a un lado la problemática social que acarrea el sistema basado en el crecimiento económico (desigualdad intra-estados e internacional Norte-Sur, valores productivistas, consumismo, etc.). Sin embargo, tras décadas de relación directa entre crecimiento económico y agotamiento de recursos e impactos ambientales, surge la pregunta: ¿es realmente posible alcanzar ese desacoplamiento? ¿Es realmente viable producir mucho más con mucho menos, de forma que ese «menos» tienda a una magnitud tan pequeña en las próximas décadas que nuestra injerencia en la biosfera prácticamente desaparezca y podamos vivir de nuevo en un «mundo vacío«?

Un informe publicadoel 8 de julio indaga en esta cuestión crucial sobre la que reposa el edificio del Crecimiento Verde. Se trata de un informe riguroso, elaborado por un equipo de científicos durante meses tras aceptar el reto de profundizar en el tema tras la Conferencia sobre Post-Crecimiento en el Parlamento Europeo en septiembre del año pasado. En esta conferencia se constató que la «hipótesis del desacoplamiento» es la mayor discrepancia entre los defensores y los críticos del mantenimiento del crecimiento económico como principal objetivo macroeconómico, político, social y ambiental de la UE. Esta conferencia, masiva, constituyó una tremenda demostración de fuerza de una parte creciente de la comunidad científica que identifica el crecimiento económico más como un problema que como parte de la solución.

Enlace al documento: AQUÍ.

Informe sostenibilidad 2019 de la Fundación Alternativas ¿Por qué las ciudades son clave en la transición ecológica?

Publicado en 5 julio, 2019 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

El Informe sobre Sostenibilidad en España 2019 repasa los desafíos y oportunidades del ámbito local en la crisis climática, la energía, la contaminación atmosférica química y acústica, la movilidad, la biodiversidad urbana, el agua, los empleos verdes, los residuos o la innovación social y la participación ciudadana. Además, como en ediciones anteriores, aporta una serie de recomendaciones concretas para avanzar en una mayor sostenibilidad, en este caso, desde las ciudades y los municipios del país.

Nuestro compañero del FORO Kois colabora con un artículo sobre Innovación social y participación ciudadana.

Acceso al informe: AQUÍ.

La crisis ecosocial: una breve aproximación al caso español.

Publicado en 2 julio, 2019 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

Os compartimos el Documento de Trabajo con el que FUHEM Ecosocial ha contribuido para la elaboración del Capítulo 1 La gran desvinculación incluido en el VIII Informe FOESSA sobre Exclusión y Desarrollo Social de España. El artículo ha sido escrito por Santiago Álvarez Cantalapiedra, José Bellver Soroa, Nuria del Viso Pabón, Monica Di Donato y Lucía Vicent Valverde.

El documento se compone de cinco apartados y unas breves conclusiones, el primero de los cuales aborda cómo en la actualidad se han sobrepasado ya unos cuantos límites biofísicos del planeta y que, desde la década de los ochenta del siglo pasado, nos encontramos globalmente en una situación de peligrosa extralimitación. Los siguientes apartados analizan respectivamente las dinámicas que han conducido a esta situación y las tensiones geopolíticas y los conflictos socioambientales que están provocando. Finaliza el artículo con un apartado dedicado a los rasgos que adquiere la crisis ecosocial en el caso de España

El artículo pude descargarse: AQUÍ.

Además os adjuntamos el conjunto del VIII Informe FOESSA sobre Exclusión y Desarrollo Social en España, que resulta de gran interés. Es un relato del momento de incertidumbre en el que nos encontramos, realizado al servicio de los decisores políticos y de la sociedad en su conjunto. Una mirada a nuestra cohesión social que se retrotrae a cómo vivimos y reaccionamos ante la gran recesión y cómo estamos enfocando la salida. Una historia que da cuenta de las consecuencias de la crisis en la poscrisis.

Estado del poder 2019: finanzas

Publicado en 25 junio, 2019 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

Este informe publicado originalmente en inglés por el TNI y cuya edición española corre a cargo del Transnational Institute (TNI), ATTAC España y FUHEM Ecosocial, examina a través de una serie de ensayos e infografías las diversas dimensiones y dinámicas del poder financiero, y cómo los movimientos ciudadanos podrían recuperar el control sobre el dinero y las finanzas.

La financierización engloba diversos procesos y prácticas, con actores y responsables directos cuya comprensión permite acercarnos al funcionamiento de unas prácticas que convierten en ganancia los problemas de buena parte de la sociedad. Aspectos, todos ellos, a los que nos acercan las páginas de esta guía, recurriendo a un tono divulgativo y apoyándose en casos prácticos que facilitan la lectura y la visibilización de las implicaciones directas e indirectas de este proceso.

Las investigaciones han demostrado que la financierización ha aumentado la desigualdad, ha ralentizado la inversión en la producción ‘real’, ha incrementado la presión sobre las personas y los hogares endeudados y ha dado lugar a una merma de la responsabilidad democrática.

El Estado del Poder 2019: Finanzas incluye 9 ensayos y dos entrevistas: a Saskia Sassen y a tres activistas que han logrado importantes victorias contra el poder financiero.

El informe va acompañado de una serie de Infografías que ilustran aspectos cruciales del poder financiero en el mundo y los procesos de financierización en marcha. ¿Quién controla los bancos? ¿Cómo se concentra el poder? ¿Cómo influyen los bancos en la política pública?¿Qué alternativas hay?

Acceso al informe: AQUÍ.

Evidencias científicas sobre la producción ecológica.

Publicado en 18 junio, 2019 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

La Sociedad Española de Agricultura Ecológica/Agroecología (SEAE) ha preparado un documento recopilatorio que recoge estudios e investigaciones sobre las principales contribuciones de la producción ecológica a tres ámbitos: al medio ambiente, a la salud de las personas y la calidad de los alimentos, y a una sociedad más justa y equitativa, publicados durante los últimos 15 años.

El documento está basado, principalmente, en meta-análisis publicados durante los últimos 15 años, presenta una relación de argumentos científicos que pueden servir como herramienta para contrarrestar mensajes tendenciosos o falsos en contra de la producción ecológica a todos los niveles: consumo, producción, investigación y grandes medios de comunicación.

Desde el pasado día 7 de junio que se presentó, ya son más de medio centenar de entidades las que apoyan la elaboración y publicación del documento y su adhesión al mismo, una variada representación y que podéis consultar al final del documento.

El documento puede descargarse: AQUÍ.

 

100 medidas para la conservación de la biodiversidad en entornos urbanos

Publicado en 12 junio, 2019 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

Interesante documento realizado por SEO/Birdlife para impulsar procesos de renaturalización urbana que permitan aumentar la biodiversidad en las ciudades. Las 100 medidas que se recogen se consideran necesarias para la conservación de la biodiversidad en entornos urbanos. Agrupadas en seis ámbitos como la gestión municipal, la expansión urbanística, los edificios e infraestructuras, las infraestructuras verdes, espacios y especies, educación y participación, las 100 medidas van acompañadas con más de sesenta casos prácticos y reflexiones que profundizan en algunos de los temas.

La publicación es el resultado de la experiencia directa de SEO/BirdLife en diversos proyectos de conservación de la biodiversidad urbana desarrollados a lo largo de los últimos 15 años en Cantabria (principalmente en los municipios de Astillero y Santander) y cuenta, además, con contribuciones que reflejan experiencias de diferentes ciudades españolas.

Enlace al documento: AQUÍ.

Refundemos la ecología política española.

Publicado en 6 junio, 2019 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría 1 comentario

Artículo de nuestro compañero Florent Marcellesi en EL DIARIO.

Los Verdes han triunfado en las elecciones europeas. Con más de 70 eurodiputados, cuarto grupo en la eurocámara, segunda fuerza en Alemania y tercera en Francia, tienen la capacidad de marcar la agenda de la futura Comisión Europea convirtiendo la emergencia climática y la transición ecológica justa en prioridades políticas e institucionales a nivel continental.

Al mismo tiempo, esta ola verde sigue sin penetrar en el sur y en el este de Europa. A medio y largo plazo, esto es un obstáculo para que Los Verdes además de marcar la agenda comunitaria puedan también disputar la hegemonía política a los grupos conservadores, socialdemócratas y liberales europeos y liderar un futuro esperanzador en la UE. Esto solo será posible con referentes verdes fuertes y potentes en países como España. Pero el espacio verde de aquí, marginal en solitario o arrinconado en Unidas Podemos, no ha sido hasta el momento capaz de florecer ni estructurar la vida política de nuestro país.

La ecología política en España, no obstante, es tan o más necesaria que en otros países europeos. Por un lado, la ciudadanía española es una de las más afectadas por el cambio climático, la contaminación del aire o la pérdida de biodiversidad. Por otro lado, impulsar una transición ecológica justa y ambiciosa en forma de Green New Deal generaría enormes oportunidades sociales y económicas, poniendo a España a la cabeza de Europa en la prosperidad del futuro. De hecho, la crisis de los chalecos amarillos dejó bien patente que la ecología es una cuestión de igualdad y justicia social. Ya que, como afirma Naomi Klein, el cambio climático lo cambia todo: las cuestiones ecológicas atañen directamente a nuestros derechos, empleos, salud, costumbres y calidad de vida. Por eso, para abrir horizontes de esperanza para la ciudadanía en el siglo XXI, no basta con asumir algunas propuestas ecologistas de forma sectorial, sino que es imprescindible transversalizar y poner la ecología en el centro de la acción política. El espacio verde es ese proyecto capaz de reconciliar la lucha por llegar a fin de mes con la lucha contra el fin del mundo.  Seguir leyendo →

Exigimos la Declaración de Emergencia Climática al gobierno español.

Publicado en 21 mayo, 2019 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

Varios colectivos, entre los que se encuentra el FORO DE TRANSICIONES, demandan a las administraciones europeas, estatales, autonómicas y municipales la declaración del estado de Emergencia Climática y su actuación en consecuencia:

En el día en que se inicia la legislatura, más de 25 organizaciones 1 exigen a los futuros gobiernos locales, autonómicos, central y europeo que declaren el estado de emergencia climática y actúen en consecuencia. Tanto la urgencia como la gravedad de la situación climática y ecológica exigen una actuación rápida y contundente para evitar los peores escenarios indicados por la ciencia.

Ecologistas en Acción se une con diferentes colectivos para dejar constancia de la gravedad de la situación actual. La urgencia climática alienta a hacer este llamamiento coordinado para exigir que las instituciones europeas y el Gobierno español, así como los gobiernos de las distintas comunidades autónomas y ayuntamientos coordinados con todos los grupos políticos, estén a la altura de las necesidades que exige el momento. Las organizaciones piden que en la nueva etapa política se declare, de manera inmediata, la emergencia climática y se tomen las medidas concretas necesarias para reducir rápidamente a cero neto las emisiones de gases de efecto invernadero, en línea con lo establecido por la ciencia y bajo criterios de justicia climática. Evitar que la temperatura global se eleve por encima de 1,5 °C debe ser una prioridad de la humanidad. Es necesario reducir con carácter urgente las emisiones de CO2eq (equivalente de carbono), reajustando la huella ecológica a la biocapacidad del planeta.

El planeta, así como los seres vivos y los ecosistemas, se encuentran en grave peligro, prueba de ello son los recientes informes sobre el estado de la biodiversidad del IPBES y sobre el calentamiento global de 1,5 ºC del IPCC, que alertan de un rumbo que lleva a la extinción de una gran parte de los ecosistemas terrestres. Un millón de especies están en amenazadas por la actividad humana. También se está al borde de un punto de no retorno frente al cambio climático. No responder ante la crisis ecológica y civilizatoria supondría la muerte de millones de personas, además de la extinción irreemplazable de especies imprescindibles para la vida en la Tierra, dadas las complejas interrelaciones ecosistémicas.

Lograr estos objetivos requiere necesariamente de:

Verdad. Que los gobiernos digan la verdad acerca de lo urgente que es nuestra situación actual, asumiendo que el primer paso para solucionar un problema es admitir el diagnóstico de la comunidad científica. Los medios de comunicación tienen un papel fundamental para transmitir esa realidad.

Compromiso. Declarar la emergencia climática es, sin duda, insuficiente, por lo que debe venir acompañada de compromisos políticos reales y vinculantes, mucho más ambiciosos que los actuales, con la consiguiente asignación de recursos para hacer frente a esta crisis. Garantizar reducciones de gases de efecto invernadero anuales superiores al 7 %, así como detener la pérdida de la biodiversidad son la única respuesta posible para evitar un colapso de todos los sistemas naturales, incluido el humano.

Acción. Abandonar los combustibles fósiles, apostar por una energía 100 % renovable y reducir a cero las emisiones netas de carbono lo antes posible de manera urgente y prioritaria, en línea con las indicaciones del informe del IPCC para limitar el aumento de las temperaturas globales a 1,5 ºC. Demandamos que los gobiernos analicen cómo lograr este objetivo y propongan los ​planes de actuación necesarios: frenen nuevas infraestructuras fósiles (centrales, exploraciones, grandes puertos, etc.; reducción de los niveles de consumo y del transporte; cambio de modelo energético; reorganización del sistema de producción; educación, además de otras medidas contundentes. Todo esto debe quedar reflejado en la Ley de Cambio Climático y Transición energética y en el Plan Nacional Integrado de Clima y Energía.

Democracia. La justicia y la democracia deben ser pilares fundamentales de todas las medidas que se apliquen, por lo que han de crearse los mecanismos adecuados de participación y control por parte de la ciudadanía para abordar las cuestiones sociales difíciles y para formar parte activa de la solución mediante la democratización de los sistemas energéticos, alimentarios, de transporte, etc. En estos procesos se debe garantizar la igualdad de género en la toma de decisiones.

Adoptar medidas urgentes para frenar la extinción masiva de especies y para acabar con la pérdida de biodiversidad, la especulación financiera de la naturaleza, el extractivismo insostenible y la desmedida mercantilización de las materias primas y los comunes. Estamos deforestando los bosques, destruyendo los deltas, las marismas, los arrecifes de coral, los manglares, contaminando los océanos, los ríos, agotando los acuíferos. Nuestra supervivencia depende de estos ecosistemas que son la esperanza y la salvación para toda la vida en nuestro planeta.

Realizar un giro de 180 grados en las políticas comerciales internacionales, acabando con la firma de tratados de comercio e inversión que ahondan la problemática del aumento de gases de efecto invernadero vía incremento del transporte marítimo interoceánico, así como de la aviación civil, que dificultan la lucha contra el cambio climático a través de las cláusulas de protección de inversiones (ISDS). Las medidas de mercado no pueden sustituir la adecuada planificación de la transición ecológica.

Los países empobrecidos son los menos responsables de la degradación planetaria. Sin embargo, son a su vez los países más vulnerables a las consecuencias de esta ruptura de los límites. Los países más enriquecidos son quienes acumulan una mayor deuda ambiental, por ello y atendiendo a los criterios de justicia climática, deberán ser países como los europeos los que deban adquirir unos compromisos mayores. Se hace necesario revertir el hecho de que el 20 % de la población mundial absorbe el 80 % de los recursos naturales.

Colectivos firmantes: 2020 Rebelión por el clima, Amigos de la Tierra, Asociación Despierta, CGT, Climate Reality Project, Contra el Diluvio, Ecologistas en Acción, Extinction Rebellion Spain, Foro transiciones, FRAVM, Fridays For Future, Fundación Vida Sostenible, Greenpeace, InspirAction, La Transicionera (Sevilla), Madres por el clima, ATTAC, Observatorio de la sostenibilidad, Plataforma por un Nuevo Modelo Energético, Red Ecofeminista, SEO/BirdLife, Sustenta, Teachers for future Spain, Unión Sindical Obrera (USO), WWF España

Gobernar para todos.

Publicado en 16 mayo, 2019 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

Artículo publicado por nuestra compañera Yayo Herrero en CTXT.

Llevo semanas dándole vueltas a una frase repetida de forma profusa en campaña electoral: “Queremos gobernar para todos”. Haciendo una búsqueda rápida me he encontrado que Bolsonaro prometió gobernar para todos sin prejuicio de raza, sexo o religión;  Rajoy ofreció gobernar con responsabilidad y para todos;Sanders se comprometió a  gobernar para todos; Carmena y Errejón ofrecen gobernar para todos; Rivera, matizaba: queremos gobernar a todos los españoles; Sánchez y Mendia, hace unos años, defendían que el PSOE es el único partido que puede gobernar para todos; y López Obrador asumió en México de forma más precisa: “Vamos a gobernar para todos, pero vamos a dar preferencia a los vulnerables”.

La lista de promesas de gobernar para todos es interminable y abarca todo el espectro político imaginable. Decir “gobernar para todos”, por tanto, no es decir mucho. Es más bien una tautología o verdad de Perogrullo: si se gobierna, las consecuencias las viven todas las personas, seres vivos y territorios afectados por el mandato. Es decir, quien gobierna, gobierna para todos.

El gobierno para todos se suele relacionar con la capacidad de gestión. “Lo que hace falta es una buena gestión y no tanta ideología”, escuchamos en representantes de todo el arco político.

La mayor parte de mi vida profesional se ha desarrollado en el ámbito de la gestión,  una buena parte de ella en la empresa privada. Algunos de los jefes que tuve cuando empecé a trabajar me enseñaron un montón de cosas sobre la gestión que me han servido en muchos otros espacios. En concreto, aprendí que la gestión y la dirección de cualquier proyecto descansa en cinco pilares: el primero es tener nítidamente claro el propósito del proyecto, qué se pretende y cuáles son las prioridades. El segundo es la estrategia, el conjunto de líneas y pasos que se van a seguir para conseguir el fin; el tercero –y fundamental– es la cultura, qué valores y estilos de gestión son los que favorecen los objetivos; el cuarto eje es la estructura, que consiste en situar a las personas más capacitadas y componer los equipos humanos y materiales adecuados para alcanzar los objetivos que tienes; y el quinto es ejecutar, evaluar y corregir permanentemente para no desviarte del primero de los pilares. Seguir leyendo →

« Página anterior
Página siguiente »

Suscríbete al Boletín


Organizaciones

  • FUHEM
  • CONAMA
  • ECODES
  • CRIC
  • FUNDICOT

Blogs de personas del Foro Transiciones

  • Florent Marcellesi
  • Jorge Riechmann (Trartar de comprender, tratar de ayudar)
  • Kois y Nerea Morán (Raíces en el asfalto)

Otros

  • Blog Última llamada
  • Manifiesto Última llamada
CyberChimps ©2025