Foro Transciones
  • Quiénes somos
  • Colección Tiempo de Transiciones
  • RED AMIG@S del FORO
  • Canal de video

¿Fin de mes o fin del mundo?

Publicada en 9 octubre, 2020 de Foro Transiciones Publicado en: Sin categoría 1 Comentario

Nuestro compañero Florent Marcellesi publica esta columna en PÚBLICO

La crisis de la Covid-19 evidencia con claridad que ante una emergencia, en este caso sanitaria, no todas las personas somos iguales. Aún más con respuestas políticas, como las del Gobierno madrileño, que refuerzan la segregación y la estigmatización. Cuanto menor poder adquisitivo, menor nivel educativo o menor posibilidad de trabajar a distancia tiene una persona, más probabilidad de contagiarse, y pagar caro las consecuencias sanitarias, sociales y económicas del coronavirus.

Pasa exactamente lo mismo con otra emergencia, hoy en segundo plano, pero cuya ola presente y futura supera con creces la pandemia actual: la emergencia climática. Quién más ya está sufriendo los efectos devastadores del cambio climático son las personas y colectivos más desfavorecidos o más vulnerables (que representan cada vez una mayor proporción de la población, incluidas las clases medias). Tanto las y los migrantes climáticos en África o Asia, las y los desplazados por los megaincendios de Australia y California como todas aquellas personas afectadas por las DANAS o sequías en España. Nadie se libra del cambio climático pero a unos les afectará más o menos que a otros; dependiendo de dónde hayan nacido, claro. No es lo mismo Vallecas que Chamberí. África que Europa. Hoy, para importantes franjas de población, es un lujo poder llegar a fin de mes y, al mismo tiempo, evitar el fin del mundo.

Para que nadie tenga que escoger entre fin del mes y fin del mundo, es necesario cambiar de rumbo, para acelerar y profundizar en la transición ecológica y justa. Para ello, en los próximos meses, tenemos tres herramientas fundamentales y prioritarias: la Ley de Cambio Climático, los Presupuestos Generales del Estado y los Fondos Europeos de Recuperación.

Primero, hagamos de la Ley de Cambio Climático, o mejor dicho la “ley de emergencia climática”, una piedra angular de esta transición ecológica y justa. Por desgracia, al llevar al Gobierno español ante los Tribunales por inacción climática, Greenpeace, Oxfam y Ecologistas en Acción nos han recordado, de forma valiente y con total crudeza, que con las previsiones climáticas gubernamentales, no llegaremos a tiempo. Para no poner en peligro la dignidad y, hablemos claro, la vida de millones de personas, es hora de escuchar a la ciencia, tal y como hicimos para la emergencia sanitaria. Alineemos nuestros objetivos climáticos en base a la ciencia, para que en 2030 hayamos reducido, al menos, un 55% nuestras emisiones de CO2. Es una cuestión de bienestar, salud pública y vida digna para las mayorías.

Luego, apostemos por unos presupuestos verdes y justos. Dejemos de hablar del quién para centrarnos en lo que realmente importe: el qué. ¿Qué contenido y qué propuestas para impulsar el cambio ecosocial tan necesario y urgente? De los presupuestos depende dejar de invertir en los sectores insostenibles (y por tanto, creadores de injusticias sociales) y orientar toda la inversión del Estado hacia la sostenibilidad y la justicia social. Menos dinero para las energías sucias y más para las energías limpias, menos para el avión y más para el tren, menos para el coche y más para la bici, menos para la agroindustria y más para la agroecología, menos para el turismo de masas y más para el turismo de calidad, menos para el hormigón y más para la rehabilitación, menos para los que contaminan y más para los que cuidan, menos para los ultrarricos y más para los más vulnerables. Es decir, menos para el mundo de ayer y más para el mundo de mañana.

Por último, preparemos desde España propuestas y proyectos potentes para el Fondo Europeo de Recuperación. El 30% de dichos fondos tendrán que ir de forma obligatoria a la lucha climática. Dejemos atrás estos años de fiebre crecentista en los que  los fondos europeos regaban de dinero y sin control infraestructuras insostenibles e inútiles como autopistas sin coches, aeropuertos sin aviones y AVEs sin pasajeros. Como defendió EQUO en la Comisión de Reconstrucción Social y Económica, hagamos de la agenda verde el eje del día después de la pandemia. Con estos fondos, vamos a (re)construir las dos próximas décadas de nuestro país y continente, ya no hay derecho a equivocarse.

Ésta es nuestra última oportunidad para cambiar de rumbo hacia una senda a la vez ecológica y justa. No la perdamos. Hagamos que llegar a fin del mes y evitar el fin del mundo sean dos caras de la misma lucha.

Etiquetas: crisis climática
« Entrevista a Andrew Fanning
¿Reconstrucción o fascismo? »

One thought on “¿Fin de mes o fin del mundo?”

  1. David González dice
    9 octubre, 2020 en 6:22 am

    Explicáis muy bien justamente una de las razones mas importantes que hay que explican la falta de protagonismo y dinamismo social. Es muy evidente con las situaciones de pobreza y precariedad, aunque en general todo el mundo anda muy ocupado. Que las interacciones estén tan mediatizadas por las diferentes exigencias vitales (carencias intolerables en muchos casos, pero también urgencias inherentes a los modelos productivos y de consumo que nos colonizan), hacen que perdamos todo tipo de capacidades individuales y sociales (estrechamente ligadas), como las inteligencias de cualquier tipo (emocionales, cognitivas, comunicarivas, cooperativas…). El estrés vital nos vuelve literalmente tontos, incompetentes y egoistas.

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Suscríbete al Boletín




Organizaciones

  • FUHEM
  • CONAMA
  • ECODES
  • CRIC
  • FUNDICOT

Blogs de personas del Foro Transiciones

  • Florent Marcellesi
  • Jorge Riechmann (Trartar de comprender, tratar de ayudar)
  • Kois y Nerea Morán (Raíces en el asfalto)

Otros

  • Blog Última llamada
  • Manifiesto Última llamada

Síguenos en Twitter

Tweets by @@FTransiciones

Páginas

  • Blog
  • Calendar
  • Canal de video
  • Centro Documental
    • Acción exterior
    • Imaginarios colectivos
    • Para salir de la crisis
    • Sistema económico
    • Sistema social
    • Sistema tecno-científico
    • Sistemas naturales
    • Territorio, ciudades y ciudadanía
    • Transición y renovación política
    • Visión global
  • Colección Tiempo de Transiciones
  • DEBATES
  • Entrevistas
  • Experiencias e iniciativas
    • Acción exterior
    • Imaginarios colectivos
    • Para salir de la crisis
    • Sistema económico
    • Sistema social
    • Sistema tecno-científico
    • Sistemas naturales
    • Territorio, ciudades y ciudadanía
    • Transición y renovación política
    • Visión global
  • Política de privacidad
  • PRESIDENTE: abramos un gran debate
  • Quiénes somos
  • RED AMIG@S del FORO
  • Reflexiones ecosociales COVID-19
  • Relatos
  • Temáticas
  • Tribunas

Archivos

  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2014

Categoras

  • Sin categoría (292)

WordPress

  • Acceder
  • WordPress

CyberChimps WordPress Themes

© Foro Transciones
Este sitio utiliza cookies: Descubre más.