Foro Transciones
  • Home
  • Quiénes somos
  • Tiempo de Transiciones
  • RED AMIG@S del FORO
  • Canal de video

Injusticia climática. Lo que contaminan los más ricos y pagan los más vulnerables

Publicado en 13 diciembre, 2019 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

Que el cambio climático y la desigualdad están estrechamente relacionados se sabe desde hace tiempo, pero las cifras puestas por el Informe Injusticia climática. Lo que contaminan los más ricos y pagan los más vulnerables, presentado por Oxfam en la COP 25 son demoledoras.

Desde 1960, el 50% delCO2 expulsadoa la atmósfera proviene de un país industrializadomiembro de la OCDE; mientras que los 49 países africanos al sur del Sáhara han sido los responsables de apenas el 0,02%de las emisiones. Lo que supone que el 10% más rico del planeta es responsable del 50% de las emisiones de CO2 asociadas al consumo; una pequeña élite contaminante que es 60 veces más responsable de las emisiones de CO2 que el 10% más pobre.

El estudio también ha analizado las emisiones de CO2 ligadas al consumo según niveles de renta en España y ha concluido que las producidas por el 10% de hogares más rico multiplican en 2,3 veces las del 10% más pobre, que tan solo suponen el 5,8% de las emisiones totales en nuestro país.

Ante eso se plantean la necesidad de aumentar los impuestos ambientales de una forma claramente progresiva y vincularlos a algún tipo de sistema de “cheques climáticos”.

El informe puede encontrarse: AQUÍ.

Etiquetas: consumo crisis climática emisiones

Informe sobre la Brecha de Emisiones 2019. Naciones Unidas.

Publicado en 5 diciembre, 2019 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

Las emisiones globales de gases de efecto invernadero deben reducirse 7,6% cada año entre 2020 y 2030 para que el mundo logre frenar el calentamiento global en 1,5 °C este siglo, advierte un nuevo informe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP).

El emblemático Informe sobre la Brecha de Emisiones indica que incluso si se implementan todos los compromisos no condicionados del Acuerdo de París, las temperaturas aumentarán 3,2 °C a fines de siglo, lo que provocará impactos climáticos destructivos y de amplio alcance. Para evitar este escenario y lograr el objetivo de 1,5 °C, los compromisos de reducción de emisiones deben quintuplicarse.

La décima edición del informe de UNEP alimentará el debate de la 25ª Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP25), que tiene lugar desde el 2 de diciembre en Madrid, España.

Las naciones del G20 son responsables de 78% de todas las emisiones globales, pero sólo cinco de estos países se han comprometido con un objetivo de cero emisiones a largo plazo, indica el reporte.

A corto plazo, los países desarrollados tendrán que reducir sus emisiones más rápido que los países en desarrollo, por razones de equidad. Sin embargo, todos los países deberán contribuir más por el bien colectivo. Los países en desarrollo pueden aprender de los esfuerzos exitosos en los países desarrollados, e incluso pueden superarlos y adoptar tecnologías más limpias a un ritmo más rápido.

Enlace al Informe: AQUÍ.

Etiquetas: emisiones

Obligadas a abandonar sus hogares : desplazamientos provocados por el clima

Publicado en 4 diciembre, 2019 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

Oxfam ha publicado un nuevo informe sobre los refugiados ambientales. Los desastres provocados por el clima han constituido la principal causa de desplazamiento interno a lo largo de la última década. Se estima que cada año unos 20 millones de personas se han visto obligadas a abandonar sus hogares debido a los mismos. Aunque nadie es inmune a estos desastres, son sobre todo los países pobres los que se encuentran en mayor riesgo.

El 80% de las personas desplazadas en la última década residen en Asia, continente que alberga a cerca de un tercio de la población más pobre del mundo. Siete de cada 10 países donde se corre el mayor riesgo de desplazamiento interno como consecuencia de los fenómenos meteorológicos extremos son pequeños Estados insulares en desarrollo, como Cuba y Tuvalu. De este modo, es 150 veces más probable que sus poblaciones se vean desplazadas debido a desastres ocasionados por condiciones meteorológicas extremas que en comparación con las comunidades europeas. Asimismo, en países como Somalia y Guatemala hay un gran número de personas desplazadas debido tanto a los conflictos como a la crisis climática.

Sin embargo, la comunidad internacional no ha hecho muchos avances a la hora de proporcionarnuevos fondos para ayudar a los países pobres a recuperarse de las pérdidas y daños ocasionados por las emergencias climáticas.

Enlace al informe: AQUÍ.

Etiquetas: conflictos crisis climática pobreza refugiados ambientales

Cambio climático y fenómenos extremos: sequías, incendios, temporales…

Publicado en 2 diciembre, 2019 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

Una recopilación de textos de nuestro compañero Antonio Serrano, publicados recientemente en la Revista Sistema, donde se abordan el distintos fenómenos climatológicos extremos y como están aumentando de la mano del agravamiento de la crisis climática:

Inundaciones, incendios, temporales, sequías y cambio climático: AQUÍ

Incendios y cambio climático: AQUÍ

Sequías y cambio climático: AQUÍ

Etiquetas: clima crisis climática

La Agencia Internacional de la Energía presenta el informe World Energy Outlook 2019

Publicado en 20 noviembre, 2019 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

Un año más desde la Agencia Internacional de la Energía presentan su informe sobre la situación global de la energía. Un documento que suele condensar mucha información esclarecedora, pero de difícil lectura al no ser documentos divulgativos. Recomendamos las recensiones que anualmente realiza de forma crítica Antonio Turiel, donde sintetiza las claves que se van desvelando de la lectura de estos informes.

Revisión crítica de Antonio Turiel: AQUÍ.

Acceso al documento: AQUÍ.

Etiquetas: energía

Informe sobre la localizacion de las Agendas Globales de CGLU

Publicado en 15 noviembre, 2019 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

El Congreso y Cumbre Mundial de Ciudades y Gobiernos Locales-CGLU (UCLG), la red de ciudades más importante a nivel mundial, publicaba recientemente el V Informe del Observatorio Global sobre Descentralización y Democracia Local, que evalúa las estrategias nacionales para la implementación de las Agendas Globales en cada región del mundo. Este quinto informe GOLD (Global Observatory on Local Democracy and Descentralization) se interroga sobre «Cómo las acciones locales pueden transformar los territorios y las comunidades»

Acceso al informe: AQUÍ

Etiquetas: democracia municipalismo

Nueva advertencia de la comunidad científica del mundo sobre una emergencia climática

Publicado en 7 noviembre, 2019 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

Un grupo de 11.258 científicos de 153 países han lanzado una nueva advertencia sobre la emergencia climática que estamos enccarando y que augura «un sufrimiento humano sin igual» si no se toman medidas radicales para reducir las emisiones de dióxido de carbono y otros factores que contribuyen al crecimiento de la crisis climática. Una tarea que los científicos firmantes enfatizaron en el cumplimiento de seis objetivos: reforma del sector energético, reducción de los contaminantes de corta duración, restablecimiento de los ecosistemas, optimización del sistema de alimentación, el establecimiento de una economía libre de dióxido de carbono y una población humana estable.

Este mensaje se ha enviado a través del artículo ‘La advertencia de los científicos del mundo’ publicado en la revista especializada BioScience. En el la comunidad científica sostiene una obligación moral de advertir a la humanidad acerca de la gran amenaza que supone.

El artículo está disponible: AQUÍ.

 

 

Etiquetas: crisis climática

Emergencias

Publicado en 4 noviembre, 2019 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

Artículo de nuestra compañera del FORO, Yayo Herrero, en CTXT:

La semana pasada una ola de peces, anguilas, crustáceos y moluscos muertos  aparecieron de forma súbita en las playas del Mar Menor. De repente los medios de comunicación hablaban, en su mayoría, de una situación de emergencia.

La noción de emergencia habitualmente evoca un acontecimiento que requiere de algún tipo de acción urgente para evitar o minimizar daños.

La situación de emergencia es la nueva normalidad en múltiples dimensiones de la vida: emergencia climática, emergencia social, emergencia feminista, emergencia migratoria, emergencia energética… Seguir leyendo →

Etiquetas: agroecología emergencias

Informe «Caminar sobre el abismo de los límites».

Publicado en 21 octubre, 2019 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

El presente informe de Ecologistas en Acción pretende contribuir al debate y la reflexión colectiva con vistas a elaborar estrategias que aprovechen el gran reto y las oportunidades que se nos presentan. Según los datos aportados por distintos organismos internacionales y parte de la comunidad científica, nos encontramos en un momento único en la historia de la humanidad: estamos viviendo un gran cambio civilizatorio.

Comenzamos a vislumbrar el inicio del agotamiento de los recursos energéticos y materiales, así como los primeros efectos del cambio climático y de la pérdida de la biodiversidad. En este contexto, mantener la espiral de producción y consumo propia del capitalismo no hará más que acelerar la crisis sistémica. Pero no sólo está en profunda crisis la biosfera, sino también el capitalismo global, que está llegando a sus límites.

Las manifestaciones de esta crisis global comienzan a ser palpables observando el escenario político mundial. Por ejemplo, se abren camino propuestas de marcado corte xenófobo a ambos lados del Atlántico, que están respondiendo a la pérdida de empleos industriales y a la caída de las rentas de las clases medias. Detrás de esos procesos no sólo están las políticas neoliberales, sino también los límites de los recursos, uno de los desencadenantes de la Gran Recesión que se inauguró en 2007/2008.

La espiral del crecimiento y el desarrollo infinito han tocado techo. El decrecimiento material no es una hipótesis, sino una realidad que, nos guste o no, se está concretando. La disyuntiva se plantea entre un decrecimiento justo y otro injusto. El factor tiempo juega en nuestra contra. Cuanto más retrasemos la transición energética hacia un modelo basado en fuentes renovables y descendamos los niveles de consumo, cuanto más tardemos en afrontar decididamente el cambio climático y la degradación ambiental, más se alejará la posibilidad de un futuro digno para las mayorías sociales y las generaciones venideras. Debemos, y podemos, iniciar ahora la transición a un nuevo paradigma que revierta los valores dominantes y dibuje sendas de esperanza que ofrezcan la posibilidad de una vida digna para la mayoría de las personas preservando al mismo tiempo la naturaleza.

Enlace al documento: AQUÍ.

Tender puentes con la desobediencia climática.

Publicado en 18 octubre, 2019 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

Artículo escrito por nuestro compañero Kois en EL DIARIO:

El 17 de septiembre el Congreso aprobaba por unanimidad, salvo los negacionistas de Vox, el apoyo a la declaración de Emergencia Climática que tendrá que impulsar el próximo gobierno. Un acontecimiento que ha pasado sin pena ni gloria por nuestra acelerada actualidad mediática y ante el cual nos encontramos con sentimientos ambivalentes. La declaración es un éxito de los movimientos ecologistas, espoleados por las generaciones más jóvenes; a la vez que asistimos a un claro riesgo de banalización del concepto, de convertirlo en un significante que no denota la urgencia, la gravedad, el riesgo o la radicalidad de las transformaciones que conlleva tomársela en serio. La clave para evitar que la emergencia climática se convierta en algo sobre lo que todo el mundo está de acuerdo acríticamente, convirtiéndose en un cliché o en un concepto inoperante políticamente, pasa por llenarla de compromisos efectivos y de acciones tangibles .

Hay un cuento de José Saramago que narra la historia de unas termitas que excavan pequeñas galerías en la madera de la silla en la que se sentaba un dictador. Tras mucho esfuerzo y complejos cálculos logran que la pata de la silla se rompa, de forma que el dictador se golpee contra un pico y muera. La caída del dictador parecería fruto del azar y en los relatos oficiales del suceso nunca se reconocerá el anónimo, desinteresado y sacrificado esfuerzo de las termitas que han sido quienes han hecho posible el cambio.

Las históricas movilizaciones mundiales ligadas a la huelga climática del 27S, se han acompañado el 7 de octubre de una jornada internacional de protestas impulsadas desde Rebelión por el Clima 2020 y Extinction Rebellion. El pasado lunes centenares de termitas desobedientes bloqueamos un puente en el corazón de la ciudad de Madrid e iniciamos una acampada de unos días frente al Ministerio de Transición Ecológica, como una forma de mostrar la determinación de la ciudadanía en exigir acciones comprometidas a las instituciones. Seguir leyendo →

« Página anterior
Página siguiente »

Suscríbete al Boletín


Organizaciones

  • FUHEM
  • CONAMA
  • ECODES
  • CRIC
  • FUNDICOT

Blogs de personas del Foro Transiciones

  • Florent Marcellesi
  • Jorge Riechmann (Trartar de comprender, tratar de ayudar)
  • Kois y Nerea Morán (Raíces en el asfalto)

Otros

  • Blog Última llamada
  • Manifiesto Última llamada
CyberChimps ©2025