
Artículo publicado por nuestro compañero Antonio Serrano en la Revista Sistema
Los finales y comienzos de cada año son los momentos en los que los distintos organismos y centros de investigación actualizan sus predicciones sobre el porvenir a corto (año 2021) medio (2024) y largo plazo (2030). Normalmente se utilizan modelos cuantitativos y cualitativos que permiten aproximarse a tendencias medias, a previsibles Escenarios –atendiendo a la variabilidad cuantitativa y cualitativa de las variables utilizadas- y a metodologías basadas en distintos tipos de aproximaciones, desde las cercanas a la teoría del caos –presencia de disruptores más o menos sistémicos, improbables, pero posibles- a las personales más o menos imaginativas, siendo de destacar, como ejemplo del poder de difusión de internet y de la capacidad de “fabulaciones”, los que relacionan el fin del Covid 19 y sus efectos con el evento astronómico de la conjunción de Júpiter y Saturno con sus lunas del lunes 21 de diciembre, no registrado desde hace 400 años.
Seguir leyendo