Foro Transciones
  • Home
  • Quiénes somos
  • Tiempo de Transiciones
  • RED AMIG@S del FORO
  • Canal de video

Cultivar la esperanza ante el urbanismo fósil

Publicado en 8 marzo, 2021 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

Artículo publicado por nuestro compañero Jose Luis Fdez. Casadevante Kois en EL DIARIO

Al terminar la Segunda Guerra Mundial hubo centenares de soldados japoneses que tras la rendición oficial siguieron combatiendo en las islas del Pacífico, primero contra las fuerzas aliadas y posteriormente contra la policía local. Mantuvieron las hostilidades durante años, y hasta décadas, a pesar de que se lanzaban octavillas desde aviones o se les mandaban mensajes por megafonía. Al perder la comunicación y no haber recibido una orden directa de sus superiores, no se fiaban de nadie.

Ya fuese por fanatismo o por miedo al deshonor, estos rezagados seguían luchando sin querer asumir o creer que habían perdido la guerra. Muchos se negaban a aceptar un resultado que no era cuestionable u opinable. Siempre que pienso en el urbanismo de Madrid se me vienen estos rezagados a la cabeza, veo a sus principales responsables defendiendo de forma vehemente un modelo de ciudad fracasado. No son los únicos, pero probablemente sean los más aplicados.

Seguir leyendo →
Etiquetas: urbanismo

La “recuperación” europea en tiempos de emergencias

Publicado en 5 marzo, 2021 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

Artículo de nuestro compañero Fernando Prats publicado en CTXT

El Club de Roma y el Instituto Tecnológico de Massachusetts advirtieron en 1972 de que, salvo transformaciones profundas y rápidas de las lógicas socioeconómicas, el desbordamiento de los sistemas vitales del planeta conduciría a un colapso civilizatorio irreversible. La advertencia del informe Los límites del crecimiento fue entonces ignorada, se perdió un tiempo precioso y los procesos desestabilizadores se proyectan ya con fuerza creciente sobre nuestras vidas.

Afrontamos un nuevo ciclo histórico, el Antropoceno, en el que la concatenación de crisis globales interrelacionadas afecta a las bases vitales, sociales, económicas y políticas vigentes en las últimas décadas. La covid-19 constituye un shock sanitario extraordinario (dos millones de fallecidos en todo el mundo al inicio de 2021, según la OMS), pero, desgraciadamente, no es ni será la única crisis del siglo. La emergencia climática y la destrucción medioambiental apuntan a escenarios de desestabilización general aún más dramáticos.   

Seguir leyendo →
Etiquetas: crisis ecosocial democracia

Militarismo y crisis medioambiental. Una reflexión necesaria.

Publicado en 1 marzo, 2021 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

El informe “Militarismo y crisis ambiental. Una reflexión necesaria”, es la primera publicación realizada por investigadoras del Centre Delàs d’Estudis per la Pau que pretende, desde un enfoque crítico y con perspectiva de seguridad humana, abordar la problemática de la crisis climática y sus vínculos con el militarismo. Así que se estudia de qué manera el militarismo es una de las causas relevantes del calentamiento global y de los daños medioambientales que se observan alrededor del planeta. Asimismo, la investigación busca explicar cómo, desde una perspectiva de seguridad nacional y militar, el militarismo es la consecuencia y respuesta actual frente a esta crisis. En este sentido, se trata de aportar propuestas para una transición ecológica exitosa, que implica necesariamente un enfoque de paz medioambiental y una desviación de gastos y fondos militares hacia la financiación de políticas de seguridad para la paz, para desarrollar políticas de mitigación de los efectos de la crisis climática.

El informe se encuentra disponible: AQUÍ

Etiquetas: democracia

Informe sobre Observatorios de la Vulnerabilidad Urbana y su vinculación con las políticas urbanas de regeneración de barrios en Europa y España

Publicado en 23 febrero, 2021 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

Os informamos que ya está publicado el Informe sobre otros Observatorios de la Vulnerabilidad Urbana y su vinculación con las políticas urbanas de regeneración de barrios en Europa y en España, que se ha llevado a cabo gracias al convenio firmado en diciembre de 2019 entre el Ministerio de Fomento (en la actualidad Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana) a través de la Dirección General de Arquitectura, Vivienda y Suelo y el Instituto Juan de Herrera para el desarrollo del Observatorio de la Vulnerabilidad Urbana en España.

El trabajo identifica y analiza varias herramientas (observatorios y/o estrategias) para la detección y/o intervención de la vulnerabilidad urbana en Europa y en España teniendo en cuenta el marco de las agendas urbanas y las políticas existentes en materia de regeneración de barrios. Para ello, se ha realizado un inventario de 33 herramientas ordenadas en fichas que pertenecen a 15 países europeos distintos, siendo algo menos de la mitad de ellas españolas (15). Además, 12 de ellas analizan la vulnerabilidad a escala nacional, 11 a escala regional y 10 a escala local. En función precisamente del origen y escala de estas herramientas se presentan las principales conclusiones observadas en el informe.

A partir del inventario anterior se han seleccionado para su análisis en profundidad 10 casos de estudio (cinco europeos y cinco españoles), los más relevantes por su metodología de detección y/o intervención. De los mismos, tres son de alcance nacional, cuatro de alcance regional y tres de alcance local. Por último, se ha llevado a cabo un análisis del concepto de barrio y/o área vulnerable en cada uno de los Casos de Estudio seleccionados y con el objetivo de relacionar sus indicadores con las distintas dimensiones de la vulnerabilidad urbana: sociodemográfica, socioeconómica, residencial, subjetiva, del marco urbano y ambiental. Para ello, se han analizado los en torno a 300 indicadores de detección e intervención que proponen los casos de estudio y se han agrupado en las seis dimensiones de la vulnerabilidad antes descritas. Las 3 dimensiones más tradicionales (sociodemográfica, socioeconómica y residencial) siguen siendo las de mayor peso, pero poco a poco se incorporan otras como la ambiental y la del marco urbano, especialmente en la detección.

Mencionar que el informe se divide en tres tomos para facilitar la lectura del mismo, el primero de ellos recoge la metodología, los resultados y conclusiones del trabajo, el segundo hace referencia a al inventario de herramientas y el tercero al estudio en profundidad de los casos de estudio.

Este informe además de encontrarse en la página web del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA) en la sección del Observatorio de la Vulnerabilidad Urbana, está en el Archivo Digital de la Universidad Politécnica de Madrid y se pueden descargar a través de este enlace.

Más información del proyecto AQUÍ.

Video de la presentación: ¿Hace un calor de justicia?

Publicado en 11 febrero, 2021 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

Ya está disponible el video de la prsentación del documento de Tiempo de Transiciones ¿Hace un tiempo de justicia? En ella contamos con la presencia de las autoras/es y de Marta García de la consultora estratégica y de innovación en cuestiones energéticas Ecoserveis.

Un documento donde se aborda la interrelación de fenómenos urbanos como la isla de calor, la pobreza energética y la justicia ambiental. Y como estas problemáticas suelen tener una expresión geográfica, concentrándose especialmente en los barrios más vulnerables.

El acceso al video de la presentación: AQUÍ

El acceso al documento: AQUÍ

¿HACE UN CALOR DE JUSTICIA? sobre islas de calor, pobreza energética y justicia abiental

Publicado en 8 febrero, 2021 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

Nos alegramos de compartir esta nueva publicación de nuestra colección Tiempo de Transiciones. Un documento donde se aborda la interrelación de fenómenos urbanos como la isla de calor, la pobreza energética y la justicia ambiental. Y como estas problemáticas suelen tener una expresión geográfica, concentrándose especialmente en los barrios más vulnerables.

Unas desigualdades que la pandemia de la COVID19 y el confinamiento han agravado. Especialmente en el caso de la pobreza energética y las carencias que muchos hogares sufren en materia de acceso a la energía no es diferente. La situación de confinamiento total que hemos vivido no solo ha revelado las privaciones que sufre una gran parte de la población en sus viviendas, sino que ha recrudecido la situación de muchas familias que no pueden acceder a unas condiciones de habitabilidad mínimas en su vivienda por la falta de eficiencia energética de las mismas o la incapacidad de pagar las facturas que les aseguren unos servicios energéticos básicos.

El próximo 18 de febrero a las 18:00h podremos disfrutar de su presentación pública, en el canal de Youtube del Foro de Transiciones. En un acto donde contaremos con las autoras/es y de Marta García de la consultora estratégica y de innovación en cuestiones energéticas Ecoserveis.

El acceso al documento: AQUÍ

Etiquetas: democracia energía

La ambición climática es la solución

Publicado en 8 febrero, 2021 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

Articulo publicado por nuestro compañero Florent Marcellesi en Agenda Pública

Tras meses en estado de hibernación, la Ley de Cambio Climático llega a su recta final en el Congreso. Y llega en un momento político propicio para dar un salto cualitativo. La Unión Europea está dando pasos muy importantes hacia una mayor ambición en su Ley Climática, Estados Unidos ha vuelto al Acuerdo de París y, en un fallo histórico, la Justicia gala acaba de determinar al Estado francés responsable de inacción climática.

Nada de esto nos tendría que sorprender. El cambio climático está cada vez más presente en nuestras vidas. Ya sean filomenas o borrascas extremas, sequías o inundaciones, danas o mega-incendios, estamos sintiendo en nuestra propia carne, salud y economía el efecto directo del calentamiento global. No lo podemos eludir: la ley de Cambio Climático no es una ley más. Se trata de una de las más cruciales para el porvenir de este país, de nuestra juventud y su derecho al futuro. Junto con los fondos europeos de recuperación, puede y debe sentar las bases de una transición ecológica y justa, que adecúe nuestra economía y nuestro modo de vida a los límites biofísicos del planeta. Con esta ley, nos jugamos nuestro bienestar de las próximas décadas.

Seguir leyendo →
Etiquetas: cambio global crisis climática

Nuevos tiempos, valores y paradigmas

Publicado en 3 febrero, 2021 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

Nuestro compañero Fernando Prats ha coordinado el último número monográfico de la revista Tiempo de Paz, del Movimiento por la Paz el Desarme y la Libertad, dedicado a las claves para entender y abordar la crisis ecosocial.

El conjunto de personas colaboradoras incluye a muchos miembros del Foro de Transiciones y cercanas como Jorge Riechmann, Yayo Herrero, Carmen Madorrán, Maria Novo, Emilio Santiago Muiño, Santiago Álvarez Cantalapiedra…

El número completo resulta se encuentra disponible: AQUÍ

¿»España Puede» ante la emergencia social y ecológica?

Publicado en 1 febrero, 2021 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

Artículo de nuestro compañero Fernando Prats publicado en EL DIARIO

Vivimos tiempos excepcionales. De hecho, afrontamos un nuevo ciclo histórico, el Antropoceno, en el que la concatenación de crisis globales interrelacionadas ya está afectando a nuestras vidas. En ese marco, la COVID-19 constituye una extraordinaria tragedia, pero desgraciadamente no es ni será la única crisis del siglo y la emergencia climática y la destrucción medioambiental apuntan a escenarios de desestabilización de mayor alcance.

Un Green New Deal a la europea

La Agenda Verde Europea, impulsada por el liderazgo liberal/conservador de Von der Leyen, Merkel y Macron se reafirma en lo verde y se vuelve, por ahora, keynesiana, a partir de tres ideas centrales.

En primer lugar, se trata de una iniciativa que reconoce la emergencia provocada por la crisis ecosocial y asume la necesidad de introducir ciertos cambios en las lógicas socioeconómicas vigentes con el fin de alcanzar la descarbonización y rehabilitar los principales sistemas naturales antes de mediados de siglo.

Seguir leyendo →
Etiquetas: capitalismo verde democracia

El voto climático de los pueblos: la mayor encuesta climática de la historia

Publicado en 28 enero, 2021 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

Desde Naciones Unidas se ha realizado la mayor encuesta de opinión pública sobre el cambio climático, con 1,2 millones de encuestados que abarcan 50 países y cubren el 56% de la población mundial.

El objetivo de la votación climática de los pueblos es conectar al público con los responsables de la formulación de políticas, y proporcionar a estos últimos información confiable sobre si las personas consideraron el cambio climático como una emergencia y cómo les gustaría que respondieran sus países.  

El principal dato que arroja es que un 64% de las personas encuestadas califica el cambio climático como una emergencia y, de estas, un 59% considera se debe actuar de manera urgente. En cambio, un 20% es partidario de actuar con calma, mientras que el 10% restante piensa que ya se está haciendo suficiente. En esta, han participado 550.000 menores de 18 años, de los cuales, casi el 70% considera el cambio climático como una emergencia. No hay excesiva diferencia con los mayores de 60 años: un 58% se muestra a favor de esta afirmación.

Acceso al informe: AQUÍ

Etiquetas: democracia emergencias
« Página anterior
Página siguiente »

Suscríbete al Boletín


Organizaciones

  • FUHEM
  • CONAMA
  • ECODES
  • CRIC
  • FUNDICOT

Blogs de personas del Foro Transiciones

  • Florent Marcellesi
  • Jorge Riechmann (Trartar de comprender, tratar de ayudar)
  • Kois y Nerea Morán (Raíces en el asfalto)

Otros

  • Blog Última llamada
  • Manifiesto Última llamada
CyberChimps ©2025