Foro Transciones
  • Quiénes somos
  • Colección Tiempo de Transiciones
  • RED AMIG@S del FORO
  • Canal de video

Informe sobre Observatorios de la Vulnerabilidad Urbana y su vinculación con las políticas urbanas de regeneración de barrios en Europa y España

Publicada en 23 febrero, 2021 de Foro Transiciones Publicado en: Sin categoría

Os informamos que ya está publicado el Informe sobre otros Observatorios de la Vulnerabilidad Urbana y su vinculación con las políticas urbanas de regeneración de barrios en Europa y en España, que se ha llevado a cabo gracias al convenio firmado en diciembre de 2019 entre el Ministerio de Fomento (en la actualidad Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana) a través de la Dirección General de Arquitectura, Vivienda y Suelo y el Instituto Juan de Herrera para el desarrollo del Observatorio de la Vulnerabilidad Urbana en España.

El trabajo identifica y analiza varias herramientas (observatorios y/o estrategias) para la detección y/o intervención de la vulnerabilidad urbana en Europa y en España teniendo en cuenta el marco de las agendas urbanas y las políticas existentes en materia de regeneración de barrios. Para ello, se ha realizado un inventario de 33 herramientas ordenadas en fichas que pertenecen a 15 países europeos distintos, siendo algo menos de la mitad de ellas españolas (15). Además, 12 de ellas analizan la vulnerabilidad a escala nacional, 11 a escala regional y 10 a escala local. En función precisamente del origen y escala de estas herramientas se presentan las principales conclusiones observadas en el informe.

A partir del inventario anterior se han seleccionado para su análisis en profundidad 10 casos de estudio (cinco europeos y cinco españoles), los más relevantes por su metodología de detección y/o intervención. De los mismos, tres son de alcance nacional, cuatro de alcance regional y tres de alcance local. Por último, se ha llevado a cabo un análisis del concepto de barrio y/o área vulnerable en cada uno de los Casos de Estudio seleccionados y con el objetivo de relacionar sus indicadores con las distintas dimensiones de la vulnerabilidad urbana: sociodemográfica, socioeconómica, residencial, subjetiva, del marco urbano y ambiental. Para ello, se han analizado los en torno a 300 indicadores de detección e intervención que proponen los casos de estudio y se han agrupado en las seis dimensiones de la vulnerabilidad antes descritas. Las 3 dimensiones más tradicionales (sociodemográfica, socioeconómica y residencial) siguen siendo las de mayor peso, pero poco a poco se incorporan otras como la ambiental y la del marco urbano, especialmente en la detección.

Mencionar que el informe se divide en tres tomos para facilitar la lectura del mismo, el primero de ellos recoge la metodología, los resultados y conclusiones del trabajo, el segundo hace referencia a al inventario de herramientas y el tercero al estudio en profundidad de los casos de estudio.

Este informe además de encontrarse en la página web del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA) en la sección del Observatorio de la Vulnerabilidad Urbana, está en el Archivo Digital de la Universidad Politécnica de Madrid y se pueden descargar a través de este enlace.

Más información del proyecto AQUÍ.

« Video de la presentación: ¿Hace un calor de justicia?
Militarismo y crisis medioambiental. Una reflexión necesaria. »

Deja un comentario Cancelar respuesta

Suscríbete al Boletín


Organizaciones

  • FUHEM
  • CONAMA
  • ECODES
  • CRIC
  • FUNDICOT

Blogs de personas del Foro Transiciones

  • Florent Marcellesi
  • Jorge Riechmann (Trartar de comprender, tratar de ayudar)
  • Kois y Nerea Morán (Raíces en el asfalto)

Otros

  • Blog Última llamada
  • Manifiesto Última llamada

Síguenos en Twitter

Tweets by @@FTransiciones

Páginas

  • Blog
  • Calendar
  • Canal de video
  • Centro Documental
    • Acción exterior
    • Imaginarios colectivos
    • Para salir de la crisis
    • Sistema económico
    • Sistema social
    • Sistema tecno-científico
    • Sistemas naturales
    • Territorio, ciudades y ciudadanía
    • Transición y renovación política
    • Visión global
  • Colección Tiempo de Transiciones
  • DEBATES
  • Entrevistas
  • Experiencias e iniciativas
    • Acción exterior
    • Imaginarios colectivos
    • Para salir de la crisis
    • Sistema económico
    • Sistema social
    • Sistema tecno-científico
    • Sistemas naturales
    • Territorio, ciudades y ciudadanía
    • Transición y renovación política
    • Visión global
  • Política de privacidad
  • PRESIDENTE: abramos un gran debate
  • Quiénes somos
  • RED AMIG@S del FORO
  • Reflexiones ecosociales COVID-19
  • Relatos
  • Temáticas
  • Tribunas

Archivos

  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2014

Categoras

  • Sin categoría (363)

WordPress

  • Acceder
  • WordPress

CyberChimps WordPress Themes

© Foro Transciones
Este sitio utiliza cookies: Descubre más.