Foro Transciones
  • Home
  • Quiénes somos
  • Tiempo de Transiciones
  • RED AMIG@S del FORO
  • Canal de video

El futuro verde ya está aquí

Publicado en 21 mayo, 2021 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

Artículo de nuestro compañero Florent Marcellesi en INFOLIBRE

¿Spain is different? Pocas veces en la historia reciente un eslogan publicitario folclórico de los años cincuenta, hecho para atraer turistas foráneos, se habrá convertido en un tópico tan recurrente como auto-engañoso. Sin embargo, y ciñéndonos al campo político, las elecciones de Madrid del 4M han roto de nuevo este falso mantra. España y Madrid tendrán sus peculiaridades, como cualquier rincón de este mundo, pero también beben, se retroalimentan y participan de las grandes tendencias políticas y sociológicas europeas y mundiales actuales. 

Seguir leyendo →

Publicación del libro «Territorios segregados y (des)gobernanza urbana. Nápoles/Madrid/Barcelona»

Publicado en 13 mayo, 2021 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

Desde el Grupo de investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad (GIAU+S) de la Universidad Politécnica de Madrid han coordinado esta publicación, que recoge los resultados de las Jornadas de Investigación «Territorios segregados y (des)gobernanza urbana» celebradas los días 9 y 10 de octubre 2019 en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura.

Sus contenidosaabordan los retos a los que se enfrentan las áreas urbanas y los territorios en torno a su gobernanza y gestión en contextos cada vez más complejos y afectados por dinámicas de segregación socio-espacial y vulnerabilidad crecientes.

El enlace al libro: AQUÍ

MASTER Políticas, economías y culturas para la sostenibilidad en la UCM

Publicado en 10 mayo, 2021 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

Desde la Universidad Complutense se lanza el MASTER Políticas, economías y culturas para la sostenibilidad, del que el Foro Transiciones es una de las entidades colaboradoras.

En el mismo participamos varias personas del Foro como docentes, además de formar parte del Consejo Asesor y de la estructura de coordinación del mismo. Una interesante propuesta para complementar tus estudios con una formación innovadora adaptada a la nueva realidad: un entorno cambiante, en constante transformación, y con un enorme reto por delante, como es operar las inaplazables transiciones ecosociales.

Principales objetivos del curso

  • Arrojar luz sobre la complejidad del mundo social y natural hasta ahora leídos de manera disociada
  • Impulsar transiciones hacia sociedades más justas, democráticas y compatibles con los límites biofísicos del planeta que habitamos.
  • Dar cuenta de la complejidad del mundo desde una mirada interdisciplinar y problematizadora sobre los retos, debates y herramientas que tienen que manejar tanto las/os profesionales como la ciudadanía del siglo XXI.

Más información, becas y proceso de matriculación: AQUÍ

¿ Y si ha llegado el momento de hacer el indio?

Publicado en 7 mayo, 2021 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

Artículo publicado por nuestro compañero Jose Luis Fdez. Casadevante Kois en EL DIARIO

Me encanta la ambigüedad de la expresión «hacer el indio», pues en ella conviven la crítica y el desprecio con la admiración por la libertad y la irreverencia. Verse asociado a lo indígena implica una crítica abierta o un elogio encubierto, todo depende del contexto, el tono y la intencionalidad de nuestro interlocutor. Nuestras sociedades mantienen desde hace siglos esta ambivalente relación con lo indígena. Históricamente desde la cultura dominante se ha reprimido, acallado y maltratado, mientras que desde las subculturas se ha idealizado y convertido en una referencia ineludible para movilizar imaginarios transformadores.

El nacimiento de la utopía moderna, de la mano de la obra homónima de Tomas Moro, resulta inexplicable sin el impacto que supuso conocer las fórmulas comunitarias de organización indígena, sus cosmovisiones y su relación con la naturaleza, o su abierto desprecio por las relaciones de mercado. La ficción literaria que invitaba a construir un nuevo mundo se encuentra estrechamente influenciada por este acontecimiento, de la misma manera que la novela influenció singulares experimentos utópicos en la América colonizada, como los pueblos-hospitales que Vasco de Quiroga construyó junto a comunidades indígenas a principios del siglo XVI.

Seguir leyendo →
Etiquetas: cultura ecologismo social

Los conceptos que nos moldean. Una entrevista con José Manuel Naredo

Publicado en 4 mayo, 2021 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

En el número 107 de la Revista Ecologista resliazan una interesante entrevista a Jose Manuel Naredo.

José Manuel Naredo Pérez (Madrid, 1942) es doctor en Ciencias Económicas y Estadístico. Es una de las voces más lúcidas de la Economía ecológica y ha escrito numerosos libros e informes. Por su dilatada trayectoria intelectual y su compromiso ha sido reconocido con el Premio Nacional de Medioambiente, el Premio Internacional Geocrítica, el Panda de Oro y la Distinción de la Fundación Fernando González Bernáldez. Una parte sus artículos se encuentran en su página web.

Los conceptos que manejamos en la reflexión individual y colectiva tienen una trayectoria que nos atrapa; muchas veces no somos conscientes de que expresan un marco de ideas y juicios de valor que orienta, pero a la vez, restringe nuestro pensamiento. Una de las labores a las que con mayor rigor y pasión ha dedicado José Manuel Naredo su tiempo es, precisamente, la de demoler los conceptos que, dados como evidentes, dificultan la reflexión crítica sobre el poder y el sistema económico. En esta entrevista revisa algunos de esos conceptos que nos moldean y que necesitamos cuestionar para cambiar nuestra manera de mirar y actuar para transformar el mundo.

Entrevista: AQUÍ

La sociedad española ante el cambio climático. Percepción y comportamientos de la población

Publicado en 21 abril, 2021 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

Las transformaciones sociales, económicas y culturales que requieren la emergencia climática y la velocidad a la que es preciso realizarlas obligan a incorporar las dimensiones sociales en la articulación de las respuestas. La investigación «La sociedad española ante el cambio climático. Percepción y comportamientos de la población» ha sido elaborada por el grupo Ideara, con el asesoramiento del Grupo de Investigación de Pedagogía Social y Educación Ambiental de la Universidad de Santiago de Compostela y el apoyo de la Fundación Biodiversidad, del Ministerio para La Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

Acceso al informe y a la infografía resumen: AQUÍ

Un movimiento de largo plazo por la alimentación

Publicado en 9 abril, 2021 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

Desde IPES y ETC Group han elaborado un interesante informe sobre el futuro de la alimentación, basado en un ejercicio de especulación imaginativa.

Un mapa de dos futuros muy diferentes para los sistemas alimentarios, las personas y el planeta. En primer lugar, exploramos lo que nos deparan los próximos 25 años si las actividades agrícolas industriales siguen su curso (agronegocios como siempre). Las llaves del sistema alimentario se entregan a las plataformas digitales y nubes de datos, a las corporaciones y los gigantes del comercio electrónico, acelerando el deterioro ambiental y poniendo en peligro la seguridad alimentaria de miles de millones de personas. Pero si la iniciativa la toman organizaciones y movimientos sociales, desde campesinos y pescadores a cooperativas y sindicatos, imaginamos lo que “Un movimiento de largo plazo por la alimentación” podría lograr para 2045, planeando con décadas de anticipación cómo transformar los flujos financieros, las estructuras de gobierno y los sistemas alimentarios de abajo hacia arriba.

Enlace al informe: AQUÍ

Informe Descarbonización 100% con 100% renovables

Publicado en 5 abril, 2021 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

Interesante informe de Pedro Prieto, publicado en la Revista 15/15/15 donde se presentan las limitaciones e imposibilidades de mantener el vigente modelo productivo y sus metabolismos, a la vez que se asumen de forma consecuente los procesos de descarbonización.

«La conclusión es que nos enfrentamos a un reto posiblemente inalcanzable, y por tanto supone una invitación a adelantar el siguiente paso. Este no sería otro que el de repensar seriamente un drástico cambio de paradigma y de forma de vida hacia una sociedad enormemente menos consumista, especialmente y en primer lugar en los países capitalistas más desarrollados; hacia una sociedad más austera que se centre en satisfacer las necesidades mínimas para una vida humana con dignidad y deje los gastos suntuarios inmediatamente de lado. Muy fácil de decir y también enormemente difícil de llevar a cabo voluntariamente. Aunque, de no hacerlo voluntariamente, la Naturaleza se terminará encargando de colocarnos de nuevo en umbrales aceptables de lo que se puede considerar la verdadera sostenibilidad de la vida (no solo humana, sino de todos los seres) a largo plazo, sin las huidas hacia adelante a que nos tiene acostumbrada la sociedad industrial y tecnológica mundial».

Acceso al informe (Inglés): AQUÍ

Etiquetas: energía

¿Estamos reconstruyendo mejor? Evidencia de 2020 y vías para un gasto ecológico inclusivo para la recuperación

Publicado en 16 marzo, 2021 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

El informe,  ¿Estamos reconstruyendo mejor? Evidence from 2020 and Pathways for Inclusive Green Recovery Spending ,  proporciona un análisis de más de 3500 políticas fiscales anunciadas por las principales economías en 2020 y pide a los gobiernos que inviertan de manera más sostenible y aborden las desigualdades a medida que estimulan el crecimiento tras la devastación provocada por la pandemia .

El informe ha sido realizado por  el Proyecto de Recuperación Económica de la Universidad de Oxford  (OUERP) y respaldado por el PNUMA, el  Fondo Monetario Internacional  y  GIZ a  través de la  Red de Política Fiscal Verde  (GFPN).  

Las principales conclusiones serían:

341 mil millones de dólares o el 18.0% del gasto fue verde, principalmente representado por un pequeño grupo de países de altos ingresos. Hasta ahora, el gasto en recuperación global ha perdido la oportunidad de invertir en verde.

Se invirtieron 66.100 millones de dólares en energía baja en carbono , en gran parte gracias a los subsidios españoles y alemanes para proyectos de energía renovable e inversiones en hidrógeno e infraestructura.

España se considera que ha perdido enormes oportunidades para dar un giro de timón a sus políticas económicas. El rasgo más positivo es el espaldarazo dado a las energías renovables, que junto a Alemanía ha sido de los más significativos a nivel internacional.

El documento puede descargarse: AQUÍ

¿Son viables los optimistas «revolucionarios» escenarios energéticos mundiales?

Publicado en 12 marzo, 2021 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

Artículo de nuestro compañero Antonio Serrano en la Revista Sistema

Como señalábamos en el primer artículo de esta serie, dentro de la complicada, frágil e inestable dinámica que registra el planeta y sus habitantes, destaca una supuesta “revolución energética” no exenta de problemas ni de contradicciones. Que, sin embargo, no parecen afectar a unos Escenarios de futuro definidos por los principales organismos mundiales –Naciones Unidas, FMI, OCDE o UE- de un gran optimismo respecto a la posibilidad de conjurar el aumento del calentamiento global y lograr la recuperación económica, transición ecológica y revolución científico técnica y digital con transformaciones radicales en el campo de la energía.

Ya señalábamos en dicho artículo que la propia Naciones Unidas mostraba “señales alentadoras de que la energía se está volviendo más sostenible y más disponible”, aunque son muchos más los “peros” que los “logros reales” en esa transformación; empezando por el hecho de que los distintos Escenarios energéticos previsibles muestran la imposibilidad de limitar el calentamiento global medio del planeta a cifras que no sean catastróficas para una gran parte de la población.

Seguir leyendo →
Etiquetas: energía
« Página anterior
Página siguiente »

Suscríbete al Boletín


Organizaciones

  • FUHEM
  • CONAMA
  • ECODES
  • CRIC
  • FUNDICOT

Blogs de personas del Foro Transiciones

  • Florent Marcellesi
  • Jorge Riechmann (Trartar de comprender, tratar de ayudar)
  • Kois y Nerea Morán (Raíces en el asfalto)

Otros

  • Blog Última llamada
  • Manifiesto Última llamada
CyberChimps ©2025