Foro Transciones
  • Home
  • Quiénes somos
  • Tiempo de Transiciones
  • RED AMIG@S del FORO
  • Canal de video

Category Archives: Sin categoría

Video de la presentación: ¿Hace un calor de justicia?

Publicado en 11 febrero, 2021 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

Ya está disponible el video de la prsentación del documento de Tiempo de Transiciones ¿Hace un tiempo de justicia? En ella contamos con la presencia de las autoras/es y de Marta García de la consultora estratégica y de innovación en cuestiones energéticas Ecoserveis.

Un documento donde se aborda la interrelación de fenómenos urbanos como la isla de calor, la pobreza energética y la justicia ambiental. Y como estas problemáticas suelen tener una expresión geográfica, concentrándose especialmente en los barrios más vulnerables.

El acceso al video de la presentación: AQUÍ

El acceso al documento: AQUÍ

¿HACE UN CALOR DE JUSTICIA? sobre islas de calor, pobreza energética y justicia abiental

Publicado en 8 febrero, 2021 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

Nos alegramos de compartir esta nueva publicación de nuestra colección Tiempo de Transiciones. Un documento donde se aborda la interrelación de fenómenos urbanos como la isla de calor, la pobreza energética y la justicia ambiental. Y como estas problemáticas suelen tener una expresión geográfica, concentrándose especialmente en los barrios más vulnerables.

Unas desigualdades que la pandemia de la COVID19 y el confinamiento han agravado. Especialmente en el caso de la pobreza energética y las carencias que muchos hogares sufren en materia de acceso a la energía no es diferente. La situación de confinamiento total que hemos vivido no solo ha revelado las privaciones que sufre una gran parte de la población en sus viviendas, sino que ha recrudecido la situación de muchas familias que no pueden acceder a unas condiciones de habitabilidad mínimas en su vivienda por la falta de eficiencia energética de las mismas o la incapacidad de pagar las facturas que les aseguren unos servicios energéticos básicos.

El próximo 18 de febrero a las 18:00h podremos disfrutar de su presentación pública, en el canal de Youtube del Foro de Transiciones. En un acto donde contaremos con las autoras/es y de Marta García de la consultora estratégica y de innovación en cuestiones energéticas Ecoserveis.

El acceso al documento: AQUÍ

Etiquetas: democracia energía

La ambición climática es la solución

Publicado en 8 febrero, 2021 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

Articulo publicado por nuestro compañero Florent Marcellesi en Agenda Pública

Tras meses en estado de hibernación, la Ley de Cambio Climático llega a su recta final en el Congreso. Y llega en un momento político propicio para dar un salto cualitativo. La Unión Europea está dando pasos muy importantes hacia una mayor ambición en su Ley Climática, Estados Unidos ha vuelto al Acuerdo de París y, en un fallo histórico, la Justicia gala acaba de determinar al Estado francés responsable de inacción climática.

Nada de esto nos tendría que sorprender. El cambio climático está cada vez más presente en nuestras vidas. Ya sean filomenas o borrascas extremas, sequías o inundaciones, danas o mega-incendios, estamos sintiendo en nuestra propia carne, salud y economía el efecto directo del calentamiento global. No lo podemos eludir: la ley de Cambio Climático no es una ley más. Se trata de una de las más cruciales para el porvenir de este país, de nuestra juventud y su derecho al futuro. Junto con los fondos europeos de recuperación, puede y debe sentar las bases de una transición ecológica y justa, que adecúe nuestra economía y nuestro modo de vida a los límites biofísicos del planeta. Con esta ley, nos jugamos nuestro bienestar de las próximas décadas.

Seguir leyendo →
Etiquetas: cambio global crisis climática

Nuevos tiempos, valores y paradigmas

Publicado en 3 febrero, 2021 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

Nuestro compañero Fernando Prats ha coordinado el último número monográfico de la revista Tiempo de Paz, del Movimiento por la Paz el Desarme y la Libertad, dedicado a las claves para entender y abordar la crisis ecosocial.

El conjunto de personas colaboradoras incluye a muchos miembros del Foro de Transiciones y cercanas como Jorge Riechmann, Yayo Herrero, Carmen Madorrán, Maria Novo, Emilio Santiago Muiño, Santiago Álvarez Cantalapiedra…

El número completo resulta se encuentra disponible: AQUÍ

¿»España Puede» ante la emergencia social y ecológica?

Publicado en 1 febrero, 2021 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

Artículo de nuestro compañero Fernando Prats publicado en EL DIARIO

Vivimos tiempos excepcionales. De hecho, afrontamos un nuevo ciclo histórico, el Antropoceno, en el que la concatenación de crisis globales interrelacionadas ya está afectando a nuestras vidas. En ese marco, la COVID-19 constituye una extraordinaria tragedia, pero desgraciadamente no es ni será la única crisis del siglo y la emergencia climática y la destrucción medioambiental apuntan a escenarios de desestabilización de mayor alcance.

Un Green New Deal a la europea

La Agenda Verde Europea, impulsada por el liderazgo liberal/conservador de Von der Leyen, Merkel y Macron se reafirma en lo verde y se vuelve, por ahora, keynesiana, a partir de tres ideas centrales.

En primer lugar, se trata de una iniciativa que reconoce la emergencia provocada por la crisis ecosocial y asume la necesidad de introducir ciertos cambios en las lógicas socioeconómicas vigentes con el fin de alcanzar la descarbonización y rehabilitar los principales sistemas naturales antes de mediados de siglo.

Seguir leyendo →
Etiquetas: capitalismo verde democracia

El voto climático de los pueblos: la mayor encuesta climática de la historia

Publicado en 28 enero, 2021 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

Desde Naciones Unidas se ha realizado la mayor encuesta de opinión pública sobre el cambio climático, con 1,2 millones de encuestados que abarcan 50 países y cubren el 56% de la población mundial.

El objetivo de la votación climática de los pueblos es conectar al público con los responsables de la formulación de políticas, y proporcionar a estos últimos información confiable sobre si las personas consideraron el cambio climático como una emergencia y cómo les gustaría que respondieran sus países.  

El principal dato que arroja es que un 64% de las personas encuestadas califica el cambio climático como una emergencia y, de estas, un 59% considera se debe actuar de manera urgente. En cambio, un 20% es partidario de actuar con calma, mientras que el 10% restante piensa que ya se está haciendo suficiente. En esta, han participado 550.000 menores de 18 años, de los cuales, casi el 70% considera el cambio climático como una emergencia. No hay excesiva diferencia con los mayores de 60 años: un 58% se muestra a favor de esta afirmación.

Acceso al informe: AQUÍ

Etiquetas: democracia emergencias

¿ES POSIBLE PREDECIR LA EVOLUCIÓN ECOSOCIAL PARA 2021?

Publicado en 19 enero, 2021 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

Artículo publicado por nuestro compañero Antonio Serrano en la Revista Sistema

Los finales y comienzos de cada año son los momentos en los que los distintos organismos y centros de investigación actualizan sus predicciones sobre el porvenir a corto (año 2021) medio (2024) y largo plazo (2030). Normalmente se utilizan modelos cuantitativos y cualitativos que permiten aproximarse a tendencias medias, a previsibles Escenarios –atendiendo a la variabilidad cuantitativa y cualitativa de las variables utilizadas- y a metodologías basadas en distintos tipos de aproximaciones, desde las cercanas a la teoría del caos –presencia de disruptores más o menos sistémicos, improbables, pero posibles- a las personales más o menos imaginativas, siendo de destacar, como ejemplo del poder de difusión de internet y de la capacidad de “fabulaciones”, los que relacionan el fin del Covid 19 y sus efectos con el evento astronómico de la conjunción de Júpiter y Saturno con sus lunas del lunes 21 de diciembre, no registrado desde hace 400 años.

Seguir leyendo →

Informe Desarrollo Humano 2020

Publicado en 8 enero, 2021 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

La crisis climática. El colapso de la biodiversidad. La acidificación de los océanos. La lista es larga y no deja de crecer. Tanto, que muchos científicos creen que, por primera vez, el planeta ya no influye en los seres humanos, sino a la inversa. Es lo que se conoce como Antropoceno , una nueva época geológica.

Estos efectos interactúan con las desigualdades existentes y amenazan con revertir el desarrollo de manera significativa. Para cambiar esta trayectoria se requiere una gran transformación en nuestra forma de vivir, trabajar y cooperar. El Informe explora cómo ponerla en marcha, utilizando diferentes enfoques.

Pese a que la humanidad ha logrado un progreso increíble, ha descuidado la Tierra, provocando una desestabilización de los sistemas de los que depende su supervivencia. La pandemia de COVID-19 es la consecuencia más reciente y aterradora de los desequilibrios generalizados. Los científicos han advertido insistentemente que las interacciones entre los seres humanos, el ganado y la fauna y flora silvestres provocarían cada vez con mayor frecuencia la aparición de patógenos con los que no estamos familiarizados. Dichas interacciones han ido aumentado sin cesar tanto en escala como en intensidad, ejerciendo en última instancia una presión tan elevada sobre los ecosistemas locales que ha dado lugar a la propagación de virus mortales. ¿Cómo debemos reaccionar ante esta nueva era? ¿Conviene aventurarnos en nuevos caminos tratando de proseguir con el desarrollo humano, pero aliviando las presiones planetarias? ¿O preferimos tratar de volver a la situación anterior y, en última instancia, fracasar en el intento y lanzarnos hacia un porvenir peligroso y desconocido?

Acceso al Informe: AQUÍ

Resumen realizado por FUHEM-Ecosocial: AQUÍ

Asambleas ciudadanas: el poder de la participación social en la acción climática

Publicado en 23 diciembre, 2020 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

El nuevo informe de la Fundación Conama Asambleas ciudadanas: el poder de la participación social en la acción climática analiza todas las asambleas ciudadanas climáticas desarrolladas hasta ahora en Europa a nivel nacional: Francia, Reino Unido, Irlanda y Suecia. El estudio también aborda la iniciativa de Escocia, puesta en marcha en diciembre de 2020, la cual destaca por ser la primera asamblea ciudadana climática nativa digital debido a la situación generada por la pandemia del coronavirus. Esto muestra el gran interés de los países por acelerar la conversación sobre el clima.
 
La participación de la ciudadanía en la toma de decisiones sobre la crisis climática está adquiriendo un impulso sin precedentes. Este nuevo informe analiza las causas, el proceso, los detalles y resultados de las iniciativas llevadas a cabo en los países de nuestro entorno con el fin de servir de reflejo a la reflexión del Gobierno en España para lanzar aquí una Asamblea del Clima.
 
Tres elementos clave coinciden en las experiencias europeas y son ratificadas por los expertos consultados con el fin de que este ejercicio de democracia directa tenga éxito: los ciudadanos son elegidos por sorteo, es preferible que sean remunerados por su tiempo y sus aportaciones y se debe contar con la participación de expertos, de modo que las decisiones que se tomen sean informadas.

En cuanto a los resultados, las propuestas de la ciudadanía van desde prohibir la venta de todoterrenos urbanos, aplicar un impuesto progresivo al transporte aéreo o desarrollar una etiqueta que evalúe la huella de carbono de todos los productos y servicios. En todos los países, las propuestas ciudadanas han tenido hasta ahora un cierto recorrido dentro del sistema político.

Enlace al informe: AQUÍ

Etiquetas: democracia

Elogio de una juventud maltratada

Publicado en 21 diciembre, 2020 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

Artículo publicado por nuestro compañero Jose Luis FDez. Casadevante «Kois» en EL DIARIO

Uno de los rasgos del primer ecologismo fue tratar de dar voz a las generaciones futuras que iban a heredar un planeta devastado. La fuerza narrativa de esta idea impregnó hasta la definición institucional del desarrollo sostenible, formulado a finales de los años ochenta en el Informe Brundtland, como la capacidad de satisfacer las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades.

Más allá del debate sobre las necesidades o sobre la escasa operatividad de un concepto que no quería ser incómodo, cuestionando la inviabilidad del modelo socioeconómico, resulta interesante y pertinente la apelación a una abstracta solidaridad intergeneracional. Y es que toda sociedad que pervive en el tiempo se sostiene sobre un pacto de este tipo, por el cual la población adulta cuida de la infancia y de las personas mayores. Un acuerdo tácito, no escrito, que en términos ideales se sustenta sobre las relaciones de reciprocidad entre grupos de edad a lo largo del tiempo. Y que en la práctica ha necesitado de múltiples arreglos institucionales como el sistema de pensiones o los servicios públicos especializados, a la vez que dejaba buena parte de la tarea recayera sobre los hombros de las mujeres.

En nuestras sociedades la juventud es la franja de edad que peor acomodo encuentra en este arreglo, demasiado mayores para transmitirnos la vulnerabilidad de la infancia y demasiado pequeños para incorporarse plenamente a una sociedad audultocéntrica. Ignorada y desatendida sistemáticamente, la juventud es ubicada en el punto ciego al que no llegan las políticas públicas.

Seguir leyendo →
Etiquetas: crisis ecosocial democracia
« Página anterior
Página siguiente »

Suscríbete al Boletín


Organizaciones

  • FUHEM
  • CONAMA
  • ECODES
  • CRIC
  • FUNDICOT

Blogs de personas del Foro Transiciones

  • Florent Marcellesi
  • Jorge Riechmann (Trartar de comprender, tratar de ayudar)
  • Kois y Nerea Morán (Raíces en el asfalto)

Otros

  • Blog Última llamada
  • Manifiesto Última llamada
CyberChimps ©2025