Foro Transciones
  • Home
  • Quiénes somos
  • Tiempo de Transiciones
  • RED AMIG@S del FORO
  • Canal de video

Category Archives: Sin categoría

Los conceptos que nos moldean. Una entrevista con José Manuel Naredo

Publicado en 4 mayo, 2021 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

En el número 107 de la Revista Ecologista resliazan una interesante entrevista a Jose Manuel Naredo.

José Manuel Naredo Pérez (Madrid, 1942) es doctor en Ciencias Económicas y Estadístico. Es una de las voces más lúcidas de la Economía ecológica y ha escrito numerosos libros e informes. Por su dilatada trayectoria intelectual y su compromiso ha sido reconocido con el Premio Nacional de Medioambiente, el Premio Internacional Geocrítica, el Panda de Oro y la Distinción de la Fundación Fernando González Bernáldez. Una parte sus artículos se encuentran en su página web.

Los conceptos que manejamos en la reflexión individual y colectiva tienen una trayectoria que nos atrapa; muchas veces no somos conscientes de que expresan un marco de ideas y juicios de valor que orienta, pero a la vez, restringe nuestro pensamiento. Una de las labores a las que con mayor rigor y pasión ha dedicado José Manuel Naredo su tiempo es, precisamente, la de demoler los conceptos que, dados como evidentes, dificultan la reflexión crítica sobre el poder y el sistema económico. En esta entrevista revisa algunos de esos conceptos que nos moldean y que necesitamos cuestionar para cambiar nuestra manera de mirar y actuar para transformar el mundo.

Entrevista: AQUÍ

La sociedad española ante el cambio climático. Percepción y comportamientos de la población

Publicado en 21 abril, 2021 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

Las transformaciones sociales, económicas y culturales que requieren la emergencia climática y la velocidad a la que es preciso realizarlas obligan a incorporar las dimensiones sociales en la articulación de las respuestas. La investigación «La sociedad española ante el cambio climático. Percepción y comportamientos de la población» ha sido elaborada por el grupo Ideara, con el asesoramiento del Grupo de Investigación de Pedagogía Social y Educación Ambiental de la Universidad de Santiago de Compostela y el apoyo de la Fundación Biodiversidad, del Ministerio para La Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

Acceso al informe y a la infografía resumen: AQUÍ

Un movimiento de largo plazo por la alimentación

Publicado en 9 abril, 2021 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

Desde IPES y ETC Group han elaborado un interesante informe sobre el futuro de la alimentación, basado en un ejercicio de especulación imaginativa.

Un mapa de dos futuros muy diferentes para los sistemas alimentarios, las personas y el planeta. En primer lugar, exploramos lo que nos deparan los próximos 25 años si las actividades agrícolas industriales siguen su curso (agronegocios como siempre). Las llaves del sistema alimentario se entregan a las plataformas digitales y nubes de datos, a las corporaciones y los gigantes del comercio electrónico, acelerando el deterioro ambiental y poniendo en peligro la seguridad alimentaria de miles de millones de personas. Pero si la iniciativa la toman organizaciones y movimientos sociales, desde campesinos y pescadores a cooperativas y sindicatos, imaginamos lo que “Un movimiento de largo plazo por la alimentación” podría lograr para 2045, planeando con décadas de anticipación cómo transformar los flujos financieros, las estructuras de gobierno y los sistemas alimentarios de abajo hacia arriba.

Enlace al informe: AQUÍ

Informe Descarbonización 100% con 100% renovables

Publicado en 5 abril, 2021 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

Interesante informe de Pedro Prieto, publicado en la Revista 15/15/15 donde se presentan las limitaciones e imposibilidades de mantener el vigente modelo productivo y sus metabolismos, a la vez que se asumen de forma consecuente los procesos de descarbonización.

«La conclusión es que nos enfrentamos a un reto posiblemente inalcanzable, y por tanto supone una invitación a adelantar el siguiente paso. Este no sería otro que el de repensar seriamente un drástico cambio de paradigma y de forma de vida hacia una sociedad enormemente menos consumista, especialmente y en primer lugar en los países capitalistas más desarrollados; hacia una sociedad más austera que se centre en satisfacer las necesidades mínimas para una vida humana con dignidad y deje los gastos suntuarios inmediatamente de lado. Muy fácil de decir y también enormemente difícil de llevar a cabo voluntariamente. Aunque, de no hacerlo voluntariamente, la Naturaleza se terminará encargando de colocarnos de nuevo en umbrales aceptables de lo que se puede considerar la verdadera sostenibilidad de la vida (no solo humana, sino de todos los seres) a largo plazo, sin las huidas hacia adelante a que nos tiene acostumbrada la sociedad industrial y tecnológica mundial».

Acceso al informe (Inglés): AQUÍ

Etiquetas: energía

¿Estamos reconstruyendo mejor? Evidencia de 2020 y vías para un gasto ecológico inclusivo para la recuperación

Publicado en 16 marzo, 2021 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

El informe,  ¿Estamos reconstruyendo mejor? Evidence from 2020 and Pathways for Inclusive Green Recovery Spending ,  proporciona un análisis de más de 3500 políticas fiscales anunciadas por las principales economías en 2020 y pide a los gobiernos que inviertan de manera más sostenible y aborden las desigualdades a medida que estimulan el crecimiento tras la devastación provocada por la pandemia .

El informe ha sido realizado por  el Proyecto de Recuperación Económica de la Universidad de Oxford  (OUERP) y respaldado por el PNUMA, el  Fondo Monetario Internacional  y  GIZ a  través de la  Red de Política Fiscal Verde  (GFPN).  

Las principales conclusiones serían:

341 mil millones de dólares o el 18.0% del gasto fue verde, principalmente representado por un pequeño grupo de países de altos ingresos. Hasta ahora, el gasto en recuperación global ha perdido la oportunidad de invertir en verde.

Se invirtieron 66.100 millones de dólares en energía baja en carbono , en gran parte gracias a los subsidios españoles y alemanes para proyectos de energía renovable e inversiones en hidrógeno e infraestructura.

España se considera que ha perdido enormes oportunidades para dar un giro de timón a sus políticas económicas. El rasgo más positivo es el espaldarazo dado a las energías renovables, que junto a Alemanía ha sido de los más significativos a nivel internacional.

El documento puede descargarse: AQUÍ

¿Son viables los optimistas «revolucionarios» escenarios energéticos mundiales?

Publicado en 12 marzo, 2021 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

Artículo de nuestro compañero Antonio Serrano en la Revista Sistema

Como señalábamos en el primer artículo de esta serie, dentro de la complicada, frágil e inestable dinámica que registra el planeta y sus habitantes, destaca una supuesta “revolución energética” no exenta de problemas ni de contradicciones. Que, sin embargo, no parecen afectar a unos Escenarios de futuro definidos por los principales organismos mundiales –Naciones Unidas, FMI, OCDE o UE- de un gran optimismo respecto a la posibilidad de conjurar el aumento del calentamiento global y lograr la recuperación económica, transición ecológica y revolución científico técnica y digital con transformaciones radicales en el campo de la energía.

Ya señalábamos en dicho artículo que la propia Naciones Unidas mostraba “señales alentadoras de que la energía se está volviendo más sostenible y más disponible”, aunque son muchos más los “peros” que los “logros reales” en esa transformación; empezando por el hecho de que los distintos Escenarios energéticos previsibles muestran la imposibilidad de limitar el calentamiento global medio del planeta a cifras que no sean catastróficas para una gran parte de la población.

Seguir leyendo →
Etiquetas: energía

Cultivar la esperanza ante el urbanismo fósil

Publicado en 8 marzo, 2021 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

Artículo publicado por nuestro compañero Jose Luis Fdez. Casadevante Kois en EL DIARIO

Al terminar la Segunda Guerra Mundial hubo centenares de soldados japoneses que tras la rendición oficial siguieron combatiendo en las islas del Pacífico, primero contra las fuerzas aliadas y posteriormente contra la policía local. Mantuvieron las hostilidades durante años, y hasta décadas, a pesar de que se lanzaban octavillas desde aviones o se les mandaban mensajes por megafonía. Al perder la comunicación y no haber recibido una orden directa de sus superiores, no se fiaban de nadie.

Ya fuese por fanatismo o por miedo al deshonor, estos rezagados seguían luchando sin querer asumir o creer que habían perdido la guerra. Muchos se negaban a aceptar un resultado que no era cuestionable u opinable. Siempre que pienso en el urbanismo de Madrid se me vienen estos rezagados a la cabeza, veo a sus principales responsables defendiendo de forma vehemente un modelo de ciudad fracasado. No son los únicos, pero probablemente sean los más aplicados.

Seguir leyendo →
Etiquetas: urbanismo

La “recuperación” europea en tiempos de emergencias

Publicado en 5 marzo, 2021 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

Artículo de nuestro compañero Fernando Prats publicado en CTXT

El Club de Roma y el Instituto Tecnológico de Massachusetts advirtieron en 1972 de que, salvo transformaciones profundas y rápidas de las lógicas socioeconómicas, el desbordamiento de los sistemas vitales del planeta conduciría a un colapso civilizatorio irreversible. La advertencia del informe Los límites del crecimiento fue entonces ignorada, se perdió un tiempo precioso y los procesos desestabilizadores se proyectan ya con fuerza creciente sobre nuestras vidas.

Afrontamos un nuevo ciclo histórico, el Antropoceno, en el que la concatenación de crisis globales interrelacionadas afecta a las bases vitales, sociales, económicas y políticas vigentes en las últimas décadas. La covid-19 constituye un shock sanitario extraordinario (dos millones de fallecidos en todo el mundo al inicio de 2021, según la OMS), pero, desgraciadamente, no es ni será la única crisis del siglo. La emergencia climática y la destrucción medioambiental apuntan a escenarios de desestabilización general aún más dramáticos.   

Seguir leyendo →
Etiquetas: crisis ecosocial democracia

Militarismo y crisis medioambiental. Una reflexión necesaria.

Publicado en 1 marzo, 2021 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

El informe “Militarismo y crisis ambiental. Una reflexión necesaria”, es la primera publicación realizada por investigadoras del Centre Delàs d’Estudis per la Pau que pretende, desde un enfoque crítico y con perspectiva de seguridad humana, abordar la problemática de la crisis climática y sus vínculos con el militarismo. Así que se estudia de qué manera el militarismo es una de las causas relevantes del calentamiento global y de los daños medioambientales que se observan alrededor del planeta. Asimismo, la investigación busca explicar cómo, desde una perspectiva de seguridad nacional y militar, el militarismo es la consecuencia y respuesta actual frente a esta crisis. En este sentido, se trata de aportar propuestas para una transición ecológica exitosa, que implica necesariamente un enfoque de paz medioambiental y una desviación de gastos y fondos militares hacia la financiación de políticas de seguridad para la paz, para desarrollar políticas de mitigación de los efectos de la crisis climática.

El informe se encuentra disponible: AQUÍ

Etiquetas: democracia

Informe sobre Observatorios de la Vulnerabilidad Urbana y su vinculación con las políticas urbanas de regeneración de barrios en Europa y España

Publicado en 23 febrero, 2021 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

Os informamos que ya está publicado el Informe sobre otros Observatorios de la Vulnerabilidad Urbana y su vinculación con las políticas urbanas de regeneración de barrios en Europa y en España, que se ha llevado a cabo gracias al convenio firmado en diciembre de 2019 entre el Ministerio de Fomento (en la actualidad Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana) a través de la Dirección General de Arquitectura, Vivienda y Suelo y el Instituto Juan de Herrera para el desarrollo del Observatorio de la Vulnerabilidad Urbana en España.

El trabajo identifica y analiza varias herramientas (observatorios y/o estrategias) para la detección y/o intervención de la vulnerabilidad urbana en Europa y en España teniendo en cuenta el marco de las agendas urbanas y las políticas existentes en materia de regeneración de barrios. Para ello, se ha realizado un inventario de 33 herramientas ordenadas en fichas que pertenecen a 15 países europeos distintos, siendo algo menos de la mitad de ellas españolas (15). Además, 12 de ellas analizan la vulnerabilidad a escala nacional, 11 a escala regional y 10 a escala local. En función precisamente del origen y escala de estas herramientas se presentan las principales conclusiones observadas en el informe.

A partir del inventario anterior se han seleccionado para su análisis en profundidad 10 casos de estudio (cinco europeos y cinco españoles), los más relevantes por su metodología de detección y/o intervención. De los mismos, tres son de alcance nacional, cuatro de alcance regional y tres de alcance local. Por último, se ha llevado a cabo un análisis del concepto de barrio y/o área vulnerable en cada uno de los Casos de Estudio seleccionados y con el objetivo de relacionar sus indicadores con las distintas dimensiones de la vulnerabilidad urbana: sociodemográfica, socioeconómica, residencial, subjetiva, del marco urbano y ambiental. Para ello, se han analizado los en torno a 300 indicadores de detección e intervención que proponen los casos de estudio y se han agrupado en las seis dimensiones de la vulnerabilidad antes descritas. Las 3 dimensiones más tradicionales (sociodemográfica, socioeconómica y residencial) siguen siendo las de mayor peso, pero poco a poco se incorporan otras como la ambiental y la del marco urbano, especialmente en la detección.

Mencionar que el informe se divide en tres tomos para facilitar la lectura del mismo, el primero de ellos recoge la metodología, los resultados y conclusiones del trabajo, el segundo hace referencia a al inventario de herramientas y el tercero al estudio en profundidad de los casos de estudio.

Este informe además de encontrarse en la página web del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA) en la sección del Observatorio de la Vulnerabilidad Urbana, está en el Archivo Digital de la Universidad Politécnica de Madrid y se pueden descargar a través de este enlace.

Más información del proyecto AQUÍ.

« Página anterior
Página siguiente »

Suscríbete al Boletín


Organizaciones

  • FUHEM
  • CONAMA
  • ECODES
  • CRIC
  • FUNDICOT

Blogs de personas del Foro Transiciones

  • Florent Marcellesi
  • Jorge Riechmann (Trartar de comprender, tratar de ayudar)
  • Kois y Nerea Morán (Raíces en el asfalto)

Otros

  • Blog Última llamada
  • Manifiesto Última llamada
CyberChimps ©2025