Foro Transciones
  • Home
  • Quiénes somos
  • Tiempo de Transiciones
  • RED AMIG@S del FORO
  • Canal de video

Monthly Archives: mayo 2020

(Video) ENCUENTRO ON LINE: frente a la virtualización de la vida

Publicado en 24 mayo, 2020 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría 1 comentario

A ráiz de la publicación del manifiesto «La necesidad de luchar contra un mundo virtual« queremos abrir un espacio de reflexión sobre como la crisis drivada de la COVID19 ha acelerado un creciente proceso de distanciamiento del mundo sensible: docencia virtual, teletrabajo masivo, salud digital, videojuegos, Internet de las Cosas, robotización, supresión del dinero en metálico…

Un espacio de reflexión junto a:

  • Jorge Riechmann. Profesor titular de Filosofía Moral en la Universidad Autónoma de Madrid, traductor literario, poeta y ensayista. Miembro del Foro de Transiciones.
  • Marina Garcés. Profesora de Estudios de Artes y Humanidades de la UOC, directora del máster de Filosofía para los Retos Contemporáneos.
  • Adrian Almazán. Físico, doctor en filosofía y miembro del Foro de Transiciones y de Ecologstas en Acción.

Futuro

Publicado en 24 mayo, 2020 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

Texto de Irma Ferrer de la Red de Amig@s del FORO, publicado en La Voz de Lanzarote.

Nos ha tocado vivir un cambio de ciclo. Un nuevo paradigma mundial regirá nuestras vidas. La crisis del covid-19 es sólo el primer peldaño de una escalera inestable que por momentos parece descender a los infiernos. El viejo régimen pasea delante de nuestros ojos mostrando ufano todas sus vergüenzas. Es un espectáculo dantesco. No es agradable la impúdica exhibición de la decrepitud pero estábamos avisados, no nos puede coger por sorpresa. Hace ya mucho tiempo que eran visibles los síntomas de un final que no quisimos ver. Oímos los estertores de la muerte, pero no quisimos escuchar. Depredamos, expoliamos, deforestamos, extinguimos hasta llegar a depredar-nos, expoliar-nos, extinguir-nos. La imparable depredación del capitalismo ha roto el equilibrio de la vida.

El futuro pasa por garantizar la soberanía alimentaria, conseguir la independencia energética y ser una región autosuficiente, para ello hay que reforzar lo público recuperando la confianza ciudadana en las instituciones públicas y deshacer todo lo hecho en materia de uso del territorio bajo una ideología liberal y mercantilista que nos ha llevado a esta encrucijada de muerte y destrucción.

Es el momento de transitar el camino de la resiliencia, generar espacios de convivencia que nos permitan resistir ante la adversidad. Los primeros pasos ya se han mostrado: la solidaridad, la autosuficiencia, la independencia energética, la soberanía alimentaria, el cambio de valores…son las únicas fórmulas que han resistido este primer embate. Para avanzar hacia la sanación necesitamos de grandes acuerdos basados en el compromiso público de dejar de robar y priorizar toda actuación dirigida a dar soporte a la comunidad. El pacto social que sostenía el Estado de Derecho, basado en la confianza de la ciudadanía en los representantes públicos, se resquebrajó a ritmo de contabilidad B, paraísos fiscales, mentiras, desigualdad social, políticas partidistas, leyes del suelo que fomentan el mercadeo de nuestro territorio y el saqueo generalizado de lo público por quienes estaban mandados a protegerlo. Es prioritario recuperar esa confianza. Seguir leyendo →

Etiquetas: covid19

Sr. Presidente, superemos esta catástrofe con la mirada puesta en la emergencia social y ecológica

Publicado en 24 mayo, 2020 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría 22 Comentarios

Carta pública de Yayo Herrero, Fernando Prats, Alicia Torrego y Antonio Serrano, que se ha publicado en nombre del FORO DE TRANSICIONES en EL DIARIO

Señor Presidente, ha asumido usted, junto al resto de líderes políticos, la responsabilidad institucional de hacer frente al que posiblemente constituya el mayor desafío no solo de nuestra historia sino también de la humanidad. No solo tienen ante ustedes la tarea de superar la catástrofe generada por la COVID-19, sino que también han de diseñar las grandes apuestas del país hacia un futuro lleno de dificultades y desafíos en el que se juega el devenir de las actuales y futuras generaciones en el planeta.

Nuevos retos, nuevos paradigmas

La COVID-19 constituye un drama epidemiológico sin parangón desde la gripe de 1918 y requiere dar urgentemente respuestas sanitarias y sociales sin olvidar que la crisis de salud, más allá de su relación directa con el comercio de animales salvajes, también tiene que ver con la progresiva destrucción de la naturaleza, la dependencia de una movilidad extrema y su profunda interdependencia con el sistema-Tierra.

Por ello, hay que poner encima de la mesa que la COVID-19 no es la única ni la más grave de las crisis que ya estamos enfrentando y que el cambio climático y la desestabilización de los ecosistemas naturales ya están proyectando escenarios de colapsos globales irreversibles en tiempos medibles a escala humana. De hecho, existe evidencia científica de que desde mediados del siglo pasado hemos inaugurado un nuevo ciclo histórico en el que los límites físicos y la biocapacidad del planeta están siendo desbordados por la acción humana. El origen del problema es el conflicto entre un planeta Tierra con recursos limitados y finitos y un sistema socioeconómico que se basa en la expansión continua y que avanza impulsado por la dinámica de la acumulación y del consumo. Seguir leyendo →

Etiquetas: covid19

Con el virus no se negocia. ¿Y con el clima?

Publicado en 23 mayo, 2020 por csaavedra@fuhem.es Publicado en Sin categoría Deja un comentario

Nuestro compañero Florent Marcellesi publica este artículo en 20 Minutos

Hay una gran lección de esta crisis sanitaria: con un virus no se negocia y solo se puede combatir escuchando a la ciencia. Es la única alternativa realista y sensata. Y hoy toca aplicar esta enseñanza a una crisis aún mayor que la COVID19: el cambio climático. Así que, al igual que hemos aprendido a alinearnos con la ciencia para enfrentarnos a la emergencia sanitaria, también es hora de alinearnos con la ciencia para enfrentarnos a la emergencia climática.

En este sentido, los informes científicos de Naciones Unidas no dejan lugar a dudas. Nos queda apenas una década para evitar los peores escenarios del cambio climático y los compromisos actuales de reducción de gases por parte de los países no permiten en absoluto cumplir con el Acuerdo de París. Mientras este acuerdo climático, ratificado tanto por la Unión Europea como por España, apunta como meta no superar el aumento de 1.5ºC de temperatura al final de este siglo, con los compromisos actuales vamos directos a un aumento de 3ºC, ¡el doble! Esta dinámica pone en peligro la vida digna, o simplemente la vida, de millones de personas hoy y, aún más, mañana.

Seguir leyendo →

No rescatar el ayer, invertir en el mañana El rescate tiene precio, y es climático

Publicado en 22 mayo, 2020 por csaavedra@fuhem.es Publicado en Sin categoría 1 comentario

Nuestro compañero Florent Marcellesi publica este artículo en El Salto

¿Tenemos que rescatar a Iberia y Vueling? ¿Tenemos que rescatar a la industria automovilística con un nuevo Plan Renove? Si pensáramos como en el siglo XX, la respuesta sería sí, sin duda. Son decenas de miles de empleos y sectores estratégicos para un desarrollo basado en el coche individual y en el viajar cuanto más lejos y rápido, mejor.

Sin embargo, ya no estamos en el siglo XX, sino en el XXI. Además del empleo y de la industria, existe una nueva cuestión fundamental: la sostenibilidad de la vida. La emergencia sanitaria ya ha puesto en evidencia la fragilidad de nuestras sociedades y la centralidad de la salud como prioridad social y política. Sobre nosotros se cierne otra crisis entrelazada con la primera, y a estas alturas ya bien conocida y analizada, y de efectos sanitarios, sociales y económicos muchos más devastadores a medio y largo plazo: la emergencia climática.

Seguir leyendo →
Etiquetas: covid19

QUE NO HAYA SIDO EN VANO. Guía de preguntas para construir otro mundo posible tras el COVID-19

Publicado en 22 mayo, 2020 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría 2 Comentarios

El colectivo LA IMPRENTA ha juntado un total de 30 personas expertas en 19 temas, para plantear un conjunto de 115 preguntas que surgen en plena desescalada. ¿La redistribución de riqueza y recursos será más central en nuestras vidas y sociedades? ¿Recuperaremos el sentido de lo público como colectivo? ¿Respaldaremos una acción gubernamental más activa en el mercado y la economía? ¿Pondremos la lucha contra la pobreza en un mundo sostenible como una prioridad?

La guía aborda estas demandas desde perspectivas mucho más concretas, como la lucha contra la crisis climática, el feminismo, las migraciones o el antirracismo y desde ámbitos como la cultura, la gobernanza o la economía.

Documento disponible: AQUÍ

Los discursos en torno a la emergencia climática

Publicado en 20 mayo, 2020 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

FUHEM publica un dossier sobre la importancia del análisis del discurso, el papel de los medios de comunicación y la pertinencia de sensibilizar a la ciudadanía sobre la necesidad de interpretar críticamente los mensajes que reciben en torno a la emergencia climática.  

Descarga el dossier aquí: 

El desafío de la nueva movilidad urbana

Publicado en 20 mayo, 2020 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

Nuestro compañero Antonio Lucio publica este texto en EL DIARIO

La COVID-19 nos ha colocado ante la necesidad de imaginar respuestas inmediatas lo más inteligentes posibles en todos los órdenes. Y a su vez nos obliga a hacer otro tanto respecto al día después. Se trata de un desafío colectivo en el que todos tenemos que arrimar el hombro y actuar con buena voluntad, desde el impulso y liderazgo de las administraciones competentes, pero con un papel fundamental de la responsabilidad individual de los ciudadanos y las capacidades propositivas y operativas del tejido social y empresarial. La movilidad urbana está siendo, y va a ser, uno de esos ámbitos críticos en los que se nos presenta tal desafío colectivo.

Lo cierto es que el golpe de la pandemia no nos sorprendió en un «vacío de imaginación»; sino en medio de un largo proceso de repensar nuestras inercias, conscientes de algunas de sus patologías, y también de aquellas cualidades por valorar y preservar. Esto es algo que se repite en otros campos. Pero que es especialmente evidente en el supuesto de las ciudades, de su movilidad, su calidad del aire, la salud de sus habitantes asociada a sus hábitos, su modelo de desarrollo urbano, su rehumanización en definitiva. Incluso se ha llegado, mediante un acuerdo global en el marco de Naciones Unidas-Habitat (en el que participa España) a definir una «Nueva Agenda Urbana», que incluye todas esas consideraciones, y se complementa con los ODS y el Acuerdo de París de Energía y Clima. Seguir leyendo →

Etiquetas: movilidad

COVID-19 y la otra primavera silenciosa

Publicado en 18 mayo, 2020 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

Nuestros compañeros Kois y Nerea Morán publican este texto en EL DIARIO

El nacimiento formal del ecologismo suele fecharse simbólicamente en el año 1962, cuando la bióloga Rachel Carson escribió Primavera silenciosa , donde se alertaba de los peligros del DDT para la biodiversidad y la salud humana. El título aludía especialmente a la pérdida de aves por comer insectos contaminados, y el silencio que dejaba su ausencia en los campos. La publicación del libro inspiró una enorme movilización social, que logró que el Departamento de Agricultura revisara su política sobre pesticidas y el DDT fuera prohibido por la legislación de los EEUU.

A raíz de la emergencia sociosanitaria de la COVID-19 hemos vivido otra primavera silenciosa, donde se ha callado el ruido que hacemos los humanos. El estado de alarma y el confinamiento global han mantenido apagados los motores de millones de coches; se ha paralizado la actividad de cientos de miles de fábricas; aviones y cruceros se han quedado en tierra, las personas permanecemos recluidas en las casas, el consumo de objetos superfluos ha descendido significativamente…

Y la naturaleza ha demostrado su enorme capacidad de resiliencia, recuperando de forma efímera. Así que más allá de lo pintoresco y conmovedor de estas escenas, el reto que tenemos para reencajar nuestras sociedades en la biosfera es la imitación del funcionamiento de la naturaleza. Algo que venimos haciendo desde hace mucho tiempo en el diseño de objetos, el kevlar de los chalecos antibalas está inspirado en los tejidos de las telas de araña o la forma aerodinámica de los trenes, en la de determinadas aves. Aunque en este caso se trata de algo menos restringido y más complejo, como el rediseño del funcionamiento de nuestras economías y de nuestros estilos de vida. Seguir leyendo →

Etiquetas: covid19 ecologismo social urbanismo

La vida digna y sostenible como nueva normalidad

Publicado en 13 mayo, 2020 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

Texto de nuestra compañera Yayo Herrero publicado en CONAMA

La crisis del coronavirus ha quebrado visiblemente la normalidad. Además de todas las personas que han muerto o enfermado, los días de angustiosa saturación de los servicios de la sanidad pública, el confinamiento y cierre de una buena parte de las actividades sociales y económicas, nos encontramos en la antesala de una crisis económica cuya dimensión puede ser enorme.

La fragilidad de nuestros metabolismos económicos globalizados se ha mostrado de una forma cruda. Muchas personas e instituciones advierten que el frenazo forzoso y en seco de la crisis del coronavirus va a causar una crisis peor que la de 2008 y, según se aborde – priorizando a las personas y sus condiciones de vida o  poniendo toda la energía en el crecimiento de las tasas de ganancia – las consecuencias serán o no devastadoras.

Hace pocas semanas, el relator sobre extrema pobreza y derechos humanos de la ONU Philip Alston, advertía de la preocupante situación social que se vivía en nuestro país y concluía que había visto barrios “en peores condiciones que campos de refugiados”. En los momentos previos a la llegada del coronavirus, la precariedad, la fragilización el derecho del trabajo, la pobreza habitacional o energética eran ya estructurales. Seguir leyendo →

Etiquetas: covid19
Página siguiente »

Suscríbete al Boletín


Organizaciones

  • FUHEM
  • CONAMA
  • ECODES
  • CRIC
  • FUNDICOT

Blogs de personas del Foro Transiciones

  • Florent Marcellesi
  • Jorge Riechmann (Trartar de comprender, tratar de ayudar)
  • Kois y Nerea Morán (Raíces en el asfalto)

Otros

  • Blog Última llamada
  • Manifiesto Última llamada
CyberChimps ©2025