Foro Transciones
  • Quiénes somos
  • Colección Tiempo de Transiciones
  • RED AMIG@S del FORO
  • Canal de video

Futuro

Publicada en 24 mayo, 2020 de Foro Transiciones Publicado en: Sin categoría

Texto de Irma Ferrer de la Red de Amig@s del FORO, publicado en La Voz de Lanzarote.

Nos ha tocado vivir un cambio de ciclo. Un nuevo paradigma mundial regirá nuestras vidas. La crisis del covid-19 es sólo el primer peldaño de una escalera inestable que por momentos parece descender a los infiernos. El viejo régimen pasea delante de nuestros ojos mostrando ufano todas sus vergüenzas. Es un espectáculo dantesco. No es agradable la impúdica exhibición de la decrepitud pero estábamos avisados, no nos puede coger por sorpresa. Hace ya mucho tiempo que eran visibles los síntomas de un final que no quisimos ver. Oímos los estertores de la muerte, pero no quisimos escuchar. Depredamos, expoliamos, deforestamos, extinguimos hasta llegar a depredar-nos, expoliar-nos, extinguir-nos. La imparable depredación del capitalismo ha roto el equilibrio de la vida.

El futuro pasa por garantizar la soberanía alimentaria, conseguir la independencia energética y ser una región autosuficiente, para ello hay que reforzar lo público recuperando la confianza ciudadana en las instituciones públicas y deshacer todo lo hecho en materia de uso del territorio bajo una ideología liberal y mercantilista que nos ha llevado a esta encrucijada de muerte y destrucción.

Es el momento de transitar el camino de la resiliencia, generar espacios de convivencia que nos permitan resistir ante la adversidad. Los primeros pasos ya se han mostrado: la solidaridad, la autosuficiencia, la independencia energética, la soberanía alimentaria, el cambio de valores…son las únicas fórmulas que han resistido este primer embate. Para avanzar hacia la sanación necesitamos de grandes acuerdos basados en el compromiso público de dejar de robar y priorizar toda actuación dirigida a dar soporte a la comunidad. El pacto social que sostenía el Estado de Derecho, basado en la confianza de la ciudadanía en los representantes públicos, se resquebrajó a ritmo de contabilidad B, paraísos fiscales, mentiras, desigualdad social, políticas partidistas, leyes del suelo que fomentan el mercadeo de nuestro territorio y el saqueo generalizado de lo público por quienes estaban mandados a protegerlo. Es prioritario recuperar esa confianza.

Debemos apostar por políticas que recuperen el dominio de lo público, rescatar sectores de la economía sobre los que se sostiene la supervivencia y gestionarlos con vocación pública. Dar soporte a una gran masa de la población que vivirá en la misera, la pobreza, el desempleo y el desespero. Ser conscientes de la interrelación entre islas como primer y más urgente ámbito de actuación, y en la creación de redes de un mercado sostenible regional como única vía para garantizar la soberanía alimentaria.

Hay que apostar por la educación como tabla de salvación pues el virus que nos amenaza con más virulencia es el de la estulticia humana. La ignorancia y la soberbia alimentan los radicalismos ideológicos excluyentes que llevan en su ADN el virus de la violencia. La educación como fuente de formación personal que nos permita enfrentar un futuro, de fortalecimiento de una sociedad donde se fomente la capacidad de crítica y enriquecimiento de las capacidades humanas puestas a disposición de la felicidad y la plenitud personal como objetivo vital.

Es prioritario rescatar el uso público del suelo, recuperar los suelos aptos para el cultivo, preservar la tierra, potenciar la biodiversidad, ordenar el uso del territorio desde el convencimiento que el suelo que pisamos es el hábitat donde debe preservarse la vida en cualquiera de las formas en que ésta se manifiesta. El hombre, el ser humano, no es más importante que el pájaro, la cabra o el delfín, debe relacionarse con los otros habitantes del planeta en régimen de igualdad y equilibrio pues es la ruptura de ese equilibrio es lo que nos ha llevado a esta encrucijada con la supervivencia. Un virus de unos 10 manómetros ha puesto en jaque a la civilización más industrializada de la historia de la humanidad. Aprendamos la lección de humildad. Preservemos el uso del territorio en que intervengamos para el sostenimiento de la vida, fomentemos la soberanía alimentaria como política pública encaminada única y exclusivamente a alimentar a la población en condiciones de igualdad y dignidad. Hasta ahora hemos usados los recursos del planeta para preservar el mercado de la especulación y del lujo, conformémonos con preservar la vida.

Recuperemos la gestión integral de los servicios públicos esenciales: el agua, las energías limpias, los residuos. Apostemos por la independencia energética. Recuperemos la cultura del agua, en las islas orientales es inaplazable. Invirtamos el dinero público, el que quede, en recuperar el ciclo del agua, en recuperar la obra civil del agua, construyamos aljibes por doquier, invirtamos en garantizar la decantación de la tierra de cultivo que se nos escurre con cada lluvia torrencial, apostemos por la desalinización y depuración de las aguas de modo tal que no se desaproveche una gota del único bien que garantiza la vida.

Asumamos la gestión pública del ciclo integral de residuos; las plantas de reciclaje, la reutilización de los materiales, invirtamos en plantas de producción de compós….Apostemos por la independencia energética, la descarbonización de las islas, el uso público de las energías limpias y la gestión pública de dichos servicios con una eficiencia tal que sean fuente de ingresos y de trabajo.

Invirtamos en la industrialización limpia de las islas, en la producción en canarias financiada desde lo público, desarrollando campos de empleo que den soporte a la soberanía alimentaria (materiales fitosanitarios, herramientas agrícolas, piensos, abonos…), a la industria del ciclo del agua (membranas, repuestos, maquinaria…)..a la industria derivada de la independencia energética (paneles solares, molinos, electricidad limpia, aislantes, conductores…), a la sanidad (equipamientos, investigación, desarrollo e innovación).

Usemos el dinero público en convertir los ciclos de jardinería en ciclos de agricultura y ganadería, en potenciar la educación sanitaria, formemos mano de obra cualificada para las industrias que hay que poner en marcha para la supervivencia de la vida. Pongamos en marcha un plan para desocupar la costa antes de que el mar invada infraestructuras esenciales como las desaladoras y las centrales eléctricas que, en toda Canarias, están al borde del mar, mar que recuperará su espacio.

En la industria turística el Gobierno canario ha decidido dedicarse a la tanatopraxia antes que a enfrentar el duelo. Todo dinero público empleado en maquillar al muerto será dinero perdido. Hay que revertir la tasa de la industria turística del PIB de Canarias del 35% al 10%. Reducir drásticamente las camas, eliminar la dependencia a un monocultivo sin futuro, elevar la calidad de los establecimientos que queden en pie, esponjar los núcleos turísticos con zonas verdes, demoler para crear áreas de esparcimiento, dotaciones sanitarias y deportivas públicas que doten de seguridad al destino, apostar por el transporte público y por las infraestructuras sociales de sanidad, atención y educación…Hay que recuperar grandes superficies de suelo perdido en ladrillo por suelo útil para desarrollar otros modelos de vida.

Para avanzar tenemos que hacer justo lo contrario de lo que hemos hecho hasta ahora, empezando por revocar la Ley del Suelo, que ya nació herida de muerte en 2017, auspiciada bajo una ideología tan liberal como desfasada. El desarrollo pasa por dar marcha atrás y empezar de nuevo.

Etiquetas: covid19
« Sr. Presidente, superemos esta catástrofe con la mirada puesta en la emergencia social y ecológica
(Video) ENCUENTRO ON LINE: frente a la virtualización de la vida »

Deja un comentario Cancelar respuesta

Suscríbete al Boletín


Organizaciones

  • FUHEM
  • CONAMA
  • ECODES
  • CRIC
  • FUNDICOT

Blogs de personas del Foro Transiciones

  • Florent Marcellesi
  • Jorge Riechmann (Trartar de comprender, tratar de ayudar)
  • Kois y Nerea Morán (Raíces en el asfalto)

Otros

  • Blog Última llamada
  • Manifiesto Última llamada

Síguenos en Twitter

Tweets by @@FTransiciones

Páginas

  • Blog
  • Calendar
  • Canal de video
  • Centro Documental
    • Acción exterior
    • Imaginarios colectivos
    • Para salir de la crisis
    • Sistema económico
    • Sistema social
    • Sistema tecno-científico
    • Sistemas naturales
    • Territorio, ciudades y ciudadanía
    • Transición y renovación política
    • Visión global
  • Colección Tiempo de Transiciones
  • DEBATES
  • Entrevistas
  • Experiencias e iniciativas
    • Acción exterior
    • Imaginarios colectivos
    • Para salir de la crisis
    • Sistema económico
    • Sistema social
    • Sistema tecno-científico
    • Sistemas naturales
    • Territorio, ciudades y ciudadanía
    • Transición y renovación política
    • Visión global
  • Política de privacidad
  • PRESIDENTE: abramos un gran debate
  • Quiénes somos
  • RED AMIG@S del FORO
  • Reflexiones ecosociales COVID-19
  • Relatos
  • Temáticas
  • Tribunas

Archivos

  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2014

Categoras

  • Sin categoría (373)

WordPress

  • Acceder
  • WordPress

CyberChimps WordPress Themes

© Foro Transciones
Este sitio utiliza cookies: Descubre más.