Foro Transciones
  • Quiénes somos
  • Colección Tiempo de Transiciones
  • RED AMIG@S del FORO
  • Canal de video

La vida digna y sostenible como nueva normalidad

Publicada en 13 mayo, 2020 de Foro Transiciones Publicado en: Sin categoría

Texto de nuestra compañera Yayo Herrero publicado en CONAMA

La crisis del coronavirus ha quebrado visiblemente la normalidad. Además de todas las personas que han muerto o enfermado, los días de angustiosa saturación de los servicios de la sanidad pública, el confinamiento y cierre de una buena parte de las actividades sociales y económicas, nos encontramos en la antesala de una crisis económica cuya dimensión puede ser enorme.

La fragilidad de nuestros metabolismos económicos globalizados se ha mostrado de una forma cruda. Muchas personas e instituciones advierten que el frenazo forzoso y en seco de la crisis del coronavirus va a causar una crisis peor que la de 2008 y, según se aborde – priorizando a las personas y sus condiciones de vida o  poniendo toda la energía en el crecimiento de las tasas de ganancia – las consecuencias serán o no devastadoras.

Hace pocas semanas, el relator sobre extrema pobreza y derechos humanos de la ONU Philip Alston, advertía de la preocupante situación social que se vivía en nuestro país y concluía que había visto barrios “en peores condiciones que campos de refugiados”. En los momentos previos a la llegada del coronavirus, la precariedad, la fragilización el derecho del trabajo, la pobreza habitacional o energética eran ya estructurales.

Pero además, la situación de alarma por el coronavirus, se inserta en un estado de emergencia ecológica y climática. Las proyecciones que establece la comunidad científica para nuestro país hablan de cómo el cambio climático va a afectar gravemente a nuestras economías, a nuestros lugares de residencia, o a nuestros puestos de trabajo. Igualmente, la crisis de energía y materiales, van a tensionar de forma aún más fuerte el mantenimiento de las economías globalizadas.

En paralelo, en estos días de frenazo económico, la calidad del aire ha mejorado ostensiblemente, las emisiones de gases de efecto invernadero disminuyeron en China, al igual que el transporte aéreo. Hemos visto que se han prohibido los despidos, los desahucios y los cortes de luz y agua; e incluso se trabaja en una propuesta de ingreso mínimo vital que garantice la satisfacción de las necesidades básicas para todas las personas. Es decir, durante el período de excepción, se han producido situaciones y se han aprobado medidas inimaginables en período de normalidad.

A mi juicio, esta situación paradójica desvela la contradicción esencial de nuestro tiempo. La mejora de los indicadores bursátiles, el crecimiento del PIB y, sobre todo, las cuentas de resultados de fondos de inversión y el reparto de dividendos exigen sacrificios. La sacralidad del crecimiento económico, la concepción de la economía actual como la única posible se ha transformado en una verdadera religión civil. Merece la pena sacrificarlo todo con tal de que los beneficios crezcan. Solo las ocasiones en las que la economía fracasa, los indicadores biofísicos mejoran.

Pero en estos días, también hemos experimentado lo que es verdaderamente imprescindible. Lo que no se puede dejar de hacer y quien lo hace. Nos referimos a los cuidados a menores, personas mayores, diversas funcionales,… Hemos comprobado la importancia de tener servicios públicos robustos: sanidad, educación, dependencia, etc. Estamos viendo cómo la sociedad civil organizada en muy poco tiempo ha sido, está siendo, capaz de articularse. El trabajo y la creatividad puesta al servicio del bien común. Este brote de solidaridad y comunidad es necesario, disuelve las individualidades y hace a las personas conscientes de sus capacidades individuales y colectivas.

Creemos que hay que ir mucho más allá. Es es el momento de abordar con valentía y ambición un plan de choque ecosocial que no sea coyuntural, sino que permita surfear esta crisis lo mejor posible y deje a la sociedad en mejores condiciones para abordar las futuras.

Eso pasa por generar un paquete de medidas sociales que no sean meras ocurrencias temporales, sino que conduzcan a una situación de mayor resiliencia. La clave es garantizar ingresos y servicios públicos de forma masiva. A la vez, es preciso afrontar las necesarias transiciones ecológicas, económicas y sociales para adaptar nuestras sociedades a las condiciones biogeofísicas que son la nueva normalidad.

La comunidad científica, cada vez de una forma más clara, advierte de que  las políticas de crecimiento verde carecen de respaldo empírico y plantean los esfuerzos del Banco Mundial y la OCDE para promover el crecimiento verde como una apuesta por las falsas soluciones. Añaden que para lograr reducciones proporcionales al problema que afrontamos que permitan llegar rápido a umbrales seguros, serían necesarias estrategias de decrecimiento. Se trata de aprender a vivir bien bajo el principio de suficiencia y el del reparto de la riqueza. No tenemos mucho tiempo para seguir equivocándonos.

Tenemos conocimiento, propuestas y tecnologías adecuadas, aunque, obviamente, una cosa es tener propuestas en el papel y otra es aterrizarlas. Lo que nos falta es convertir estos horizontes de suficiencia, reparto y justicia en utopías deseable. Ahí nos jugamos nuestro futuro.

Etiquetas: covid19
« Intervención de Yayo Herrero en el Parlamento Europeo durante “Schumans Day”
COVID-19 y la otra primavera silenciosa »

Deja un comentario Cancelar respuesta

Suscríbete al Boletín


Organizaciones

  • FUHEM
  • CONAMA
  • ECODES
  • CRIC
  • FUNDICOT

Blogs de personas del Foro Transiciones

  • Florent Marcellesi
  • Jorge Riechmann (Trartar de comprender, tratar de ayudar)
  • Kois y Nerea Morán (Raíces en el asfalto)

Otros

  • Blog Última llamada
  • Manifiesto Última llamada

Síguenos en Twitter

Tweets by @@FTransiciones

Páginas

  • Blog
  • Calendar
  • Canal de video
  • Centro Documental
    • Acción exterior
    • Imaginarios colectivos
    • Para salir de la crisis
    • Sistema económico
    • Sistema social
    • Sistema tecno-científico
    • Sistemas naturales
    • Territorio, ciudades y ciudadanía
    • Transición y renovación política
    • Visión global
  • Colección Tiempo de Transiciones
  • DEBATES
  • Entrevistas
  • Experiencias e iniciativas
    • Acción exterior
    • Imaginarios colectivos
    • Para salir de la crisis
    • Sistema económico
    • Sistema social
    • Sistema tecno-científico
    • Sistemas naturales
    • Territorio, ciudades y ciudadanía
    • Transición y renovación política
    • Visión global
  • Política de privacidad
  • PRESIDENTE: abramos un gran debate
  • Quiénes somos
  • RED AMIG@S del FORO
  • Reflexiones ecosociales COVID-19
  • Relatos
  • Temáticas
  • Tribunas

Archivos

  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2014

Categoras

  • Sin categoría (373)

WordPress

  • Acceder
  • WordPress

CyberChimps WordPress Themes

© Foro Transciones
Este sitio utiliza cookies: Descubre más.