Foro Transciones
  • Home
  • Quiénes somos
  • Tiempo de Transiciones
  • RED AMIG@S del FORO
  • Canal de video

Monthly Archives: febrero 2020

¿Son compatibles clima y crecimiento?

Publicado en 26 febrero, 2020 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

Escrito por nuestro compañero Florent Marcellesi en Agenda Pública, de El País.

Ha bajado la previsión de crecimiento para España. Europa se estanca porque Alemania no crece. El coronavirus amenaza el crecimiento de China y, por tanto, el mundial. ¿Malas noticias? Pues depende de cómo se mire. Sin duda, al igual que la abstinencia es muy dura para una persona drogadicta, lo es también un menor crecimiento para una economía dependiente de este concepto. Sin embargo, si ampliamos nuestra visión a otros criterios, podría ser más bien una buena noticia o, al menos, un punto de inflexión para profundizar la transición ecológica.

De hecho, desde la publicación del informe Los límites del crecimiento, en 1972, decenas de otras investigaciones han seguido probando con claridad que el crecimiento, entendido como sistema, tiene impactos graves y severos sobre el planeta y, por tanto, sobre las sociedades humanas. Como muestra, por ejemplo, el estudio reciente ‘Good Life for All within Planetary Boundaries’, de la Universidad de Leeds, todas las economías industrializadas hemos rebasado la gran mayoría de los límites ecológicos que son esenciales para la humanidad. Estamos poniendo en peligro millones de vidas humanas con las emisiones antropogénicas de CO2 que causan el cambio climático o la pérdida de biodiversidad; hoy y, aún más, mañana.

Seguir leyendo →

Etiquetas: capitalismo verde emergencias

¿Qué futuro les espera a los niños del mundo?

Publicado en 24 febrero, 2020 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

Una comisión de más de 40 expertos en salud de niños, niñas y adolescentes del todo el mundo convocada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y la revista científica The Lancet, ha elaborado el estudio A future for the world’s children?

Este informe revela que la salud y el futuro de todos los niños y los adolescentes del mundo se encuentran en peligro inmediato a causa de la degradación ecológica y el cambio climático, por lo que ningún país les garantiza un desarrollo adecuado. Los autores calculan que alrededor de 250 millones de menores de cinco años de países de ingresos bajos y medios corren el riesgo de no alcanzar un desarrollo adecuado.

Además señala que los únicos países en camino de cumplir las metas relativas a las emisiones de CO2 por habitante para 2030 que también tienen un desempeño correcto (dentro de los 70 primeros puestos) con respecto a las medidas de realización de los niños son: Albania, Armenia, Granada, Jordania, Moldova, Sri Lanka, Túnez, Uruguay y Viet Nam.

Enlace al informe: AQUÍ.

Etiquetas: cambio global emergencias

Los transportes ante la Emergencia Climática

Publicado en 20 febrero, 2020 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

Nuestro compañero Antonio Serrano publica este artículo en EL DIARIO.

Los datos se conocen: desde 2015, con un record en 2016, y los cinco años más cálidos en la historia escrita del planeta hasta 2020, se ha superado el calentamiento medio global en 1,1ºC respecto a la media preindustrial. Siguiendo la tendencia actual, en 2030 estaríamos en el entorno de los 2ºC. Los informes científicos prevén que los efectos de ese calentamiento, y del cambio climático asociado, crezcan exponencialmente con el incremento de temperatura, concretándose en España en fenómenos meteorológicos extremos del tipo de los que desde el verano de 2019 estamos teniendo buena cuenta, con las consecuencias de la borrasca Gloria como último ejemplo paradigmático.

Sociedad capitalista de consumo, calentamiento global, ruptura de equilibrios ecosistémicos, desigualdades, incremento del malestar de la población y auge de la extrema derecha son factores cada vez más interrelacionados en este principio de década, en los que el transporte aparece como nexo imprescindible: es responsable del orden del 28% del consumo de energía global y del orden del 23% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero (GEI), con un crecimiento sostenido en estos porcentajes. Es también la base y sustento de la globalización y de las exportaciones/importaciones de GEI, con el transporte marítimo, aéreo y de mercancías por carretera como principales orígenes de los mismos. Además, desde el año 2000 el número de muertos por accidentes de tráfico se mantiene en el entorno de 1,24 millones de personas, y sus efectos sobre las emisiones contaminantes le hacen responsable de unos siete millones de muertes prematuras al año en el planeta, con unas 10.000 muertes prematuras al año en España, según la Organización Mundial de la Salud (OMS); estimándose, además, que el ruido causa cada año en Europa 16.600 muertes prematuras y más de 72.000 hospitalizaciones, especialmente por culpa del tráfico. Riesgos que inciden fundamentalmente sobre niños y tercera edad, de número creciente en nuestras ciudades envejecidas. Seguir leyendo →

Etiquetas: emergencias movilidad transporte

¿Qué hacemos con el mundo rural? Desindustrializar y desmercantilizar el campo ante la emergencia climática

Publicado en 14 febrero, 2020 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

Nuestro comañero Adrian Almazán escribe en EL DIARIO

Cada vez parece más difícil negar la evidencia de que atravesamos una crisis climática sin parangón en la historia de nuestra especie. Desde los movimientos sociales, pasando por los medios de comunicación e incluso los órganos de gobierno, todos coinciden en la necesidad de atender a una emergencia climática que ha venido para quedarse a no ser que tomemos medidas contundentes. Sin embargo, estas declaraciones de emergencia tienen al menos dos puntos flacos.

El primero, no entender con la profundidad necesaria que lo nuestro es una crisis climática, sí, pero es mucho más. Lo nuestro es una crisis de civilización: crisis energética (los combustibles fósiles han entrado en un declive lento pero imparable), una crisis de Gaia (la destrucción del tejido de la vida avanza un ritmo desmesurado, poniendo en tela de juicio la estabilidad ecosistémica), una crisis de desigualdad (la brecha entre los más ricos y los más pobres no deja de crecer), una crisis de imaginación (parece imposible pensar más allá del dogma y la letanía del desarrollo económico y la industrialización), una crisis política (nuestras instituciones han demostrado su déficit de democracia, su naturaleza oligárquica), etc.

El segundo gran problema es la alarmante ausencia de respuestas concretas ante esa supuesta emergencia. En un reciente trabajo de Ecologistas en Acción, el informe «Escenarios de trabajo en la transición ecosocial 2020-2030«, se advierte que para alcanzar las reducciones recomendadas por la ONU para no superar el límite ya inseguro de los 1,5° (para España, y atendiendo a criterios de justicia ecológica, en torno una reducción del 68% en 2030 y una descarbonización total en 2050) es imprescindible realizar transformaciones drásticas en todos y cada uno de los sectores productivos de nuestro país. Desde el transporte, pasando por la construcción y acabando con el turismo. Todo tiene que cambiar en la senda de los horizontes de decrecimiento que gran parte del movimiento ecologista lleva décadas defendiendo.

Seguir leyendo →
Etiquetas: agroecología emergencias

Emergencia climática y cambio de conciencia

Publicado en 10 febrero, 2020 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

Nuestra compañera Maria Novo publica este texto en EL DIARIO.

Si alguien sufre un ictus, la situación pone en peligro su vida, así que habrá que actuar con urgencia, llevarlo a un hospital, y tratar de superar esa emergencia con éxito. Pero después, cuando salga de la UCI, convendrá aconsejarle que se pregunte qué puede aprender de esa situación, porque tal vez le esté advirtiendo que debe cambiar sus hábitos de vida, dejar de lado el estrés, no fumar tanto…

La sociedad actual está, como el amigo del ictus, gravemente enferma. Necesitamos superar una emergencia climática. Que no es nuestro único problema, pero sí resulta ser un epítome y resumen de todos los demás. Ahora requiere que centremos en él todos los esfuerzos. Como con un ictus metafórico, nos vemos obligados a un tratamiento de choque para remediar el desastre ecológico en el que nos hemos metido. Pero, si, en el proceso de sanación nos preguntamos qué se puede aprender de estos hechos, aparecen de inmediato las causas que nos han traído hasta aquí y los problemas a ellas asociados: un sistema económico basado exclusivamente en el beneficio de unos pocos y el empobrecimiento del resto; la ignorancia y el desprecio de los límites de la naturaleza por ese sistema, que ha contagiado a la sociedad misma; unas formas de vivir basadas en el consumismo y el despilfarro en unos sectores y la precarización y miseria en otros… Continuar leyendo →

Etiquetas: cultura ecologismo social

Sombras en Davos y Davos en sombras

Publicado en 6 febrero, 2020 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

Nuestro compañero Manolo Gari publica este texto en CTXT

El filósofo José María Ripalda afirma que “nos cuesta muchísimo pensar contra el capital”. Y ello no es un asunto menor. Es uno de los problemas que lastran políticamente a quienes, conscientes de las lacras del capitalismo, no logran (logramos) formular ni un diagnóstico acabado de la evolución del sistema ni una alternativa ecosocialista consistente. Esa dificultad también explica que la mayor parte de la izquierda social y política, pese a la evidencia de la gravedad de la crisis civilizatoria formada por la argamasa desigualdad, pobreza y deterioro de la biosfera, haya tirado la toalla y busque desesperadamente medidas meramente reguladoras del sistema para embridarlo, “humanizarlo” y, sin cambiarlo de raíz, hacerlo “ambientalmente sostenible”.

Mientras tanto, desde el lado de los partidarios del lucro privado como motor de la economía, existen formulaciones descarnadas como las de Donald Trump que sin ambages no solo niegan la mayor respecto al cambio climático, sino que ven en la desigualdad un acicate para la mejora social, en la defensa tribal de sus intereses nacionales el principio rector de las relaciones entre pueblos (a saquear) y en el autoritarismo la mejor forma de gobernar. Pero, a la vez, y con el fin de preservar el futuro del capitalismo, hay sectores empresariales como el representado por Georges Soros que, ante la evidencia de los problemas señalados y del creciente deterioro de la democracia, buscan soluciones que atemperen los efectos más sangrantes en el marco del mercado bajo la premisa dogmática de la prevalencia del mantenimiento de la tasa de ganancia como criterio rector de las políticas a seguir. El financiero encabeza un sector que no niega las evidencias, pero solo es capaz de imaginar soluciones manteniendo, mediante correcciones, el sistema que ha generado los problemas. Y no está sólo.

Seguir leyendo →
Etiquetas: cambio global capitalismo verde

Escenarios de trabajo en la transición ecosocial 2020-2030

Publicado en 3 febrero, 2020 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

Nuestros compañeros del FORO Carmén Madorrán y Adrián Almazán participan junto a un equipo de gente muy cercana de esta investigación para avanzar en el debate de las relaciones entre emergencia climática y trabajo. Un trabajo coordinado por Ecologistas en Acción, con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica. El objetivo de este informe es explorar el vínculo entre el trabajo (y dentro de él, el empleo) y las emisiones GEI, y contrastar los resultados con el Plan Nacional de Clima y Energía (PNIEC). Para ello, ha desarrollado una modelización de tres posibles escenarios futuros.

El conjunto acumulativo de esta devastación ecológica y este nuevo marco económico-institucional ha dado lugar a una profunda crisis ecosocial, en la que al cambio climático se le une la pérdida de biodiversidad, los límites de disponibilidad material y de recursos energéticos fósiles, la pérdida de suelo fértil, la crisis de los cuidados, la falta de autonomía material y económica, y un largo etcétera.

Seguir leyendo →
Etiquetas: emisiones trabajo transición

Suscríbete al Boletín


Organizaciones

  • FUHEM
  • CONAMA
  • ECODES
  • CRIC
  • FUNDICOT

Blogs de personas del Foro Transiciones

  • Florent Marcellesi
  • Jorge Riechmann (Trartar de comprender, tratar de ayudar)
  • Kois y Nerea Morán (Raíces en el asfalto)

Otros

  • Blog Última llamada
  • Manifiesto Última llamada
CyberChimps ©2025