Foro Transciones
  • Home
  • Quiénes somos
  • Tiempo de Transiciones
  • RED AMIG@S del FORO
  • Canal de video

Monthly Archives: diciembre 2019

Hacia unas políticas que pongan en el centro la preservación de la vida y la dignidad humana.

Publicado en 23 diciembre, 2019 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

En el debate sobre las futuras iniciativas de Quorum Global, plataforma donde participamos desde el FORO DE TRANSICIONES, se planteó la idea de afrontar un proceso de trabajo que, bajo el lema “Poner en el centro la preservación de la vida y la dignidad humana”, aspirara a reflexionar sobre la crisis civilizatoria y los nuevos relatos alternativos a las derivas de un capitalismo salvaje. El objetivo es realimentar las estrategias de trabajo de las organizaciones sociales que, siendo conscientes del cambio de ciclo histórico, pudieran estar interesadas en ello.

El texto que sigue, elaborado por un equipo integrado por personas de ATTAC, Economistas sin Fronteras, Foro de Transiciones y Alianza por la Solidaridad, trata de ofrecer una primera y sintética lectura transversal sobre dicha crisis, apuntando posibles ejes de trabajo para su desarrollo. La finalidad es tantear su posible interés para empezar a debatir, armar y desplegar ese discurso alternativo frente a los desafíos y las emergencias que afrontamos.

El texto puede encontrarse: AQUÍ.

Etiquetas: crisis climática democracia emergencias

Emergencia socioecológica y agudización de la crisis de biodiversidad

Publicado en 16 diciembre, 2019 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

Texto de nuestro compañero Pedro Lomas en EL DIARIO.

En estos días se celebra en Madrid la vigesimoquinta reunión de las partes del Convenio Marco sobre Cambio Climático de Naciones Unidas (COP25), con una llamada urgente a actuar ante las consecuencias, cada vez más evidentes, del indiscutible calentamiento de origen antropogénico que está sufriendo el planeta. En las reuniones que están teniendo lugar en la zona azul se hablará mucho sobre cómo atajar sus consecuencias.

Desgraciadamente, el cambio climático no viene solo, sino que se trata de una manifestación más de una enfermedad que presenta muchas caras, a la que denominamos cambio global, y que tiene como origen último el aumento y la aceleración de la actividad humana sobre el planeta. Una de las consecuencias más importantes que tenemos que abordar en este contexto de cambio global y emergencia climática será, sin duda alguna, la aceleración de la crisis de la biodiversidad.

Seguir leyendo →
Etiquetas: biodiversidad capitalismo verde emergencias

La nueva gestión urbana

Publicado en 13 diciembre, 2019 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

Este debate se concibe como una actividad previa al Foro de las Ciudades que anualmente se celebra en Madrid. En esta ocasión se dedicó el espacio de debate a reflexionar sobre los sobre los escenarios de futuro urbano más previsibles y los retos que van a plantearse. Nuestro compañero Fernando Prats introdujo la óptica de la sostenbilidad como uno de los retos ineludibles, que obligan a replantear el paradigma urbanístico hegemónico.

Unas notas sobre el debate publicadas en la Revista Ciudad Sostenible: AQUÍ.

Etiquetas: democracia municipalismo urbanismo

Injusticia climática. Lo que contaminan los más ricos y pagan los más vulnerables

Publicado en 13 diciembre, 2019 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

Que el cambio climático y la desigualdad están estrechamente relacionados se sabe desde hace tiempo, pero las cifras puestas por el Informe Injusticia climática. Lo que contaminan los más ricos y pagan los más vulnerables, presentado por Oxfam en la COP 25 son demoledoras.

Desde 1960, el 50% delCO2 expulsadoa la atmósfera proviene de un país industrializadomiembro de la OCDE; mientras que los 49 países africanos al sur del Sáhara han sido los responsables de apenas el 0,02%de las emisiones. Lo que supone que el 10% más rico del planeta es responsable del 50% de las emisiones de CO2 asociadas al consumo; una pequeña élite contaminante que es 60 veces más responsable de las emisiones de CO2 que el 10% más pobre.

El estudio también ha analizado las emisiones de CO2 ligadas al consumo según niveles de renta en España y ha concluido que las producidas por el 10% de hogares más rico multiplican en 2,3 veces las del 10% más pobre, que tan solo suponen el 5,8% de las emisiones totales en nuestro país.

Ante eso se plantean la necesidad de aumentar los impuestos ambientales de una forma claramente progresiva y vincularlos a algún tipo de sistema de “cheques climáticos”.

El informe puede encontrarse: AQUÍ.

Etiquetas: consumo crisis climática emisiones

Informe sobre la Brecha de Emisiones 2019. Naciones Unidas.

Publicado en 5 diciembre, 2019 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

Las emisiones globales de gases de efecto invernadero deben reducirse 7,6% cada año entre 2020 y 2030 para que el mundo logre frenar el calentamiento global en 1,5 °C este siglo, advierte un nuevo informe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP).

El emblemático Informe sobre la Brecha de Emisiones indica que incluso si se implementan todos los compromisos no condicionados del Acuerdo de París, las temperaturas aumentarán 3,2 °C a fines de siglo, lo que provocará impactos climáticos destructivos y de amplio alcance. Para evitar este escenario y lograr el objetivo de 1,5 °C, los compromisos de reducción de emisiones deben quintuplicarse.

La décima edición del informe de UNEP alimentará el debate de la 25ª Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP25), que tiene lugar desde el 2 de diciembre en Madrid, España.

Las naciones del G20 son responsables de 78% de todas las emisiones globales, pero sólo cinco de estos países se han comprometido con un objetivo de cero emisiones a largo plazo, indica el reporte.

A corto plazo, los países desarrollados tendrán que reducir sus emisiones más rápido que los países en desarrollo, por razones de equidad. Sin embargo, todos los países deberán contribuir más por el bien colectivo. Los países en desarrollo pueden aprender de los esfuerzos exitosos en los países desarrollados, e incluso pueden superarlos y adoptar tecnologías más limpias a un ritmo más rápido.

Enlace al Informe: AQUÍ.

Etiquetas: emisiones

Obligadas a abandonar sus hogares : desplazamientos provocados por el clima

Publicado en 4 diciembre, 2019 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

Oxfam ha publicado un nuevo informe sobre los refugiados ambientales. Los desastres provocados por el clima han constituido la principal causa de desplazamiento interno a lo largo de la última década. Se estima que cada año unos 20 millones de personas se han visto obligadas a abandonar sus hogares debido a los mismos. Aunque nadie es inmune a estos desastres, son sobre todo los países pobres los que se encuentran en mayor riesgo.

El 80% de las personas desplazadas en la última década residen en Asia, continente que alberga a cerca de un tercio de la población más pobre del mundo. Siete de cada 10 países donde se corre el mayor riesgo de desplazamiento interno como consecuencia de los fenómenos meteorológicos extremos son pequeños Estados insulares en desarrollo, como Cuba y Tuvalu. De este modo, es 150 veces más probable que sus poblaciones se vean desplazadas debido a desastres ocasionados por condiciones meteorológicas extremas que en comparación con las comunidades europeas. Asimismo, en países como Somalia y Guatemala hay un gran número de personas desplazadas debido tanto a los conflictos como a la crisis climática.

Sin embargo, la comunidad internacional no ha hecho muchos avances a la hora de proporcionarnuevos fondos para ayudar a los países pobres a recuperarse de las pérdidas y daños ocasionados por las emergencias climáticas.

Enlace al informe: AQUÍ.

Etiquetas: conflictos crisis climática pobreza refugiados ambientales

Cambio climático y fenómenos extremos: sequías, incendios, temporales…

Publicado en 2 diciembre, 2019 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

Una recopilación de textos de nuestro compañero Antonio Serrano, publicados recientemente en la Revista Sistema, donde se abordan el distintos fenómenos climatológicos extremos y como están aumentando de la mano del agravamiento de la crisis climática:

Inundaciones, incendios, temporales, sequías y cambio climático: AQUÍ

Incendios y cambio climático: AQUÍ

Sequías y cambio climático: AQUÍ

Etiquetas: clima crisis climática

Suscríbete al Boletín


Organizaciones

  • FUHEM
  • CONAMA
  • ECODES
  • CRIC
  • FUNDICOT

Blogs de personas del Foro Transiciones

  • Florent Marcellesi
  • Jorge Riechmann (Trartar de comprender, tratar de ayudar)
  • Kois y Nerea Morán (Raíces en el asfalto)

Otros

  • Blog Última llamada
  • Manifiesto Última llamada
CyberChimps ©2025