Nuestro compañero del FORO Antonio Serrano ha publicado una serie de tres artículos en la Revista Digital SISTEMA. En conjunto suponen una introducción al futuro previsible y al papel desempeñado por los Tratados comerciales en esa dinámica de Globalización, así como a su colaboración -en el marco de una economía presidida por el neoliberalismo- al actual modelo de crecimiento económico, insostenible ambientalmente, desequilibrado territorialmente y profundamente desigual socioeconómicamente.
Una conversación que da que hablar entre Yayo Herrero e Iñigo Errejón.

Hace unas semanas nuestra compañera del FORO TRANSICIONES, Yayo Herrero, mantuvo una conversación sobre populismo crisis ecológica y cuidados. En una sala llena a rebosar se sostuvo un diálogo sosegado en el que aparecieron numerosas reflexiones sugerentes sobre el ecologismo social en los tiempos actuales. Solemos decir que una persona que piensa es una persona que da que pensar, objetivo que en este diálogo se produce con creces.
Os invitamos a ver el intercambio de argumentos y pensamientos
A ráiz de esta conversación se han producido algunas reflexiones, como la que aporta Gabriela Vázquez desde la revista 15/15/15, donde se analiza la postura de Errejón sobre la crisis ecológica desde una perspectiva crítica.
Según vayan apareciendo nuevos aportes sobre este debate los iremos compartiendo.
Hacia una economía más justa. Manual de corrientes económicas heterodoxas.
Una publicación elaborada por Economista sin Fronteras que tiene como objetivo principal dar a conocer, de una manera comprensible, las principales ideas y propuestas de las corrientes económicas heterodoxas. Un trabajo coordinado por Astrid Agenjo, Ricardo Molero, Alba Bullejos y Coral Martínez.
La última gran crisis de la economía mundial ha dejado completamente al descubierto que la economía fue incapaz de advertir la insostenibilidad de los múltiples desequilibrios que confluyeron en el estallido de la crisis de las hipotecas subprime de EE.UU. a partir de 2007. Pero según ha ido profundizando en el desarrollo de su paradigma dominante: el de la economía neoclásica o marginalista que se enseña como único corpus teórico en las aulas de todas y cada una de las facultades de economía del mundo.
Este paradigma, que no puede ni siquiera dar cuenta de la dinámica de la economía de mercado sobre cuyas supuestas bondades se dedica a hacer propaganda, es aún más inútil a la hora de hacer comprender (y ayudar a resolver) los múltiples problemas económicos a los que se enfrenta actualmente la humanidad. En efecto, la explicación que cualquier economista ortodoxo/a dará de esos problemas, ya sea la insostenibilidad medioambiental de nuestro sistema económico, las múltiples brechas de género existentes, la corrupción económica, el fenómeno de los/as trabajadores/as pobres, la desigualdad de la renta, o el maldesarrollo de una gran mayoría de los países que forman parte de la economía mundial, es que en ninguno de esos ámbitos se ha dejado al mercado desarrollarse libremente en toda su amplitud. Seguir leyendo
Sobre ecosocialismo y políticas de la tierra tras el 39º Congreso del PSOE.
Artículo de nuestro compañero del FORO Antonio Serrano publicado en la revista SISTEMA.
En los últimos días, con ocasión de una reunión del Foro Transiciones sobre “La economía en las transiciones: de los paradigmas a los programas” en la que participó Manu Escudero, he tenido ocasión de leer distintos artículos sobre el significado del ecosocialismo, la economía ambiental y la economía ecológica, aspectos estos no desligados de cuestiones que han sido objeto de discusión en el 39º Congreso del PSOE.
Empecemos señalando que los puntos esenciales de lo que cabría denominar “ecosocialismo” gravitarían –atendiendo a distintos autores y a la tradición socialista y ambientalista- en una serie de características que, personalmente sitúo en: Seguir leyendo
Cambio Climático S.A.
Cambio climático, S.A. es un trabajo del Transnational Institute que ahora FUHEM Ecosocial publica en castellano. Los autores documentan meticulosamente cómo los ejércitos y las corporaciones, con el consenso de ciertos grupos políticos, buscan hacer del cambio climático un gran negocio del que lucrarse, mientras profundizan la exclusión de las y los desposeídos, expuestos a las peores consecuencias. Al mismo tiempo, el libro invita a la ciudadanía a pensar otros modos de abordar las consecuencias de la crisis climática respetando los derechos sociales y la sostenibilidad.
Según escribe Santiago Álvarez, director de FUHEM Ecosocial, en el prólogo del libro:
“Este libro lanza la inquietante advertencia de que asistimos a una adaptación militarizada al cambio climático. Los efectos del calentamiento global son contemplados como riesgos políticos y de seguridad nacional desde el prisma exclusivo de los intereses dominantes en cada país. De ahí que la adaptación militarizada al cambio climático no signifique otra cosa que la respuesta a esas amenazas con ejércitos y fuerzas de seguridad privadas con la doble misión de fortificar archipiélagos de prosperidad en medio de océanos de miseria y expulsar de sus hábitats a una fracción de la humanidad calificada de sobrante o prescindible.”
Podéis descargar el texto completo del prólogo del libro en formato pdf: Prólogo a la Edición en castellano, por Santiago Álvarez Cantalapiedra.
También podéis leer el Prólogo de Susan George (pdf)
Podéis adquirir el libro en nuestra Librería.
Más información sobre el libro en este completo Dossier.
Si no pudísteis disfrutar de la presentación de Cambio Cliimático S.A. puedes ver ahora la grabación completa del acto en nuestra web. No te pierdas las interesantes reflexiones de Nick Buxton del TNI y Erika González de OMAL.
Según escribe Santiago Álvarez, director de FUHEM Ecosocial, en el prólogo del libro:
“Este libro lanza la inquietante advertencia de que asistimos a una adaptación militarizada al cambio climático. Los efectos del calentamiento global son contemplados como riesgos políticos y de seguridad nacional desde el prisma exclusivo de los intereses dominantes en cada país. De ahí que la adaptación militarizada al cambio climático no signifique otra cosa que la respuesta a esas amenazas con ejércitos y fuerzas de seguridad privadas con la doble misión de fortificar archipiélagos de prosperidad en medio de océanos de miseria y expulsar de sus hábitats a una fracción de la humanidad calificada de sobrante o prescindible.”
Podéis descargar el texto completo del prólogo del libro en formato pdf: Prólogo a la Edición en castellano, por Santiago Álvarez Cantalapiedra.
También podéis leer el Prólogo de Susan George (pdf)
Podéis adquirir el libro en nuestra Librería.
Más información sobre el libro en este completo Dossier.
Si no pudísteis disfrutar de la presentación de Cambio Cliimático S.A. puedes ver ahora la grabación completa del acto en nuestra web. No te pierdas las interesantes reflexiones de Nick Buxton del TNI y Erika González de OMAL.
Economía feminista: enfoques y propuestas.
El número 91 de la revista EKONOMIAZ es un monográfico sobre economía feminista, coordinado por Yolanda Jubeto, Mertxe Larrañaga y Arantxa Rodríguez.
Este número cuenta con artículos de reconocidas economistas con perspectiva feminista, que se han cuestionado los principios que, según la economía neoclásica, rigen el comportamiento del homo economicus: independencia, egoísmo, autonomía y racionalidad. La economía feminista se ha preocupado del grado en que, aun bajo el capitalismo, la racionalidad económica puede no prevalecer tal como lo asume la economía ortodoxa. En un intento por mostrar una panorámica lo más amplia posible de los fundamentos, ejes temáticos y debates que abarca la Economía Feminista, este monográfico se estructura en dos partes diferenciadas. La primera, presenta un conjunto de aportaciones de carácter conceptual que cimientan la Economía Feminista. La segunda parte recoge contribuciones en torno a ejes y temáticas destacadas de la Economía Feminista desde una perspectiva más aplicada.
La revista se puede descargar AQUÍ.
Repensando nuestro modelo de sociedad y de economía.
Dossier de Economistas sin Fronteras, que nos invita a cuestionar cuál es el modelo económico que ese modelo de sociedad al que aspiramos requiere, y nos invita a repensar cómo se estudian y enseñan las llamadas ciencias económicas.
Segfún las palabras de María Luisa Gil Payno, del equipo de ESF y coordinadora de este dossier, vivimos un momento de crisis civilizatoria. En el ámbito socio-económico, nos enfrentamos a un deterioro generalizado de las condiciones de vida de una gran mayoría social. Nos encontrarnos también ante una profunda crisis de representación política, de la que el auge de la extrema derecha, la llegada de Trump al poder o el Brexit son solo algunas de sus manifestaciones más recientes. Y todo ello en un contexto de colapso ecológico que se antoja ya inevitable.
En este contexto, en septiembre de 2015, los Estados miembros de Naciones Unidas aprobaron la Agenda 2030, que lleva por título «Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible» y constituye el acuerdo global que pretende orientar las transformaciones a realizar en el paradigma de desarrollo actual durante las próximas décadas. Una agenda que, al mismo tiempo, pone de relieve, desde su mismo origen, los límites que obstaculizan estas transformaciones.
Enlace al dossier AQUÍ.
El desafío del cambio climático frente a las falsas soluciones del capitalismo verde.
En la última sesión de los debates organizados por la revist VIENTO SUR sobre los retos asociados al cambio climático, participaron dos personas del Foro Transiciones. Casi treinta años después de la formación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés), el tema motivo de su creación ha ido entrando en la agenda política y social, pero esto no se ha traducido en políticas y cambios de modelo que asuman la dimensión del reto que las sociedades industrializadas tienen ante sí.
Ahora, sobrepasados ya los umbrales de tiempo que se podían plantear hace décadas, tenemos un escenario global en el que los problemas ecosistémicos se multiplican y la huella de la actividad humana ha llegado hasta tal punto que, debido al enorme impacto de la actividad humana sobre la Biosfera, parte de la comunidad científica ha empezado a manejar el término Antropoceno para designar la era geológica en que estamos.
El propósito de este debate, con mayor razón tras la retirada de Trump del tímido Acuerdo de París, es abordar tanto el análisis como la propuesta de alternativas radicales a esta situación de cambio global en el entramado ecosistémico en el que se sustenta la vida humana.
Intervinieron:
Samuel Martín-Sosa, responsable del área internacional de Ecologistas en Acción y director de un curso de postgrado de FLACSO sobre cambio climático. Colabora con diversos medios de comunicación escribiendo sobre temas de política ambiental.
Jorge Riechmann, profesor de Ética y Filosofía Política en la UAM, además de escritor, traductor y poeta. Es especialista en filosofía política de las sociedades industrializadas y sus necesarias transiciones socioecológicas.
María Eugenia Rodríguez Palop, profesora de Filosofía del Derecho en la UC3M, especialista en Derechos Humanos, feminismo, bienes comunes y sustentabilidad.
Audio del debate AQUÍ.
Curso verano UAM: alternativas ecosociales en el siglo de la Gran Prueba.
Sabemos que el crecimiento material no puede continuar indefinidamente en una biosfera finita –y de hecho estamos ya más allá de los límites del crecimiento, por evocar el título del importante primer informe al Club de Roma en 1972-, pero toda nuestra vida socioeconómica y la ideología dominante se organizan en torno a la aberrante suposición contraria. Los plazos y los márgenes de acción para tratar de evitar un colapso ecológico-social se han vuelto más estrechos, al tiempo que se agudiza la incompatibilidad con el capitalismo de las trayectorias que deberíamos seguir (en esas hipotéticas transiciones energéticas, económicas, políticas y culturales). En esta tesitura, ¿qué horizontes avizoramos en 2017? ¿Cabe pensar en ecosocialismos viables en el siglo XXI –que podemos llamar el Siglo de la Gran Prueba? En un marco de desestabilización climática, descenso energético y crisis civilizatoria, ¿qué propuestas valiosas nos llegan desde la reflexión euro-norteamericana –y desde otros ámbitos como América Latina y la India?
Un curso coordinado por Jorge Riechmann que se celebrará entre el 6 y el 8 de septiembre en el Centro Cultural LA CORRALA de Madrid.
LA ECONOMÍA EN LAS TRANSICIONES. DE LOS PARADIGMAS A LOS PROGRAMAS. Sesión JUNIO 2017.
Conductor del acto Santiago Álvarez. Director FUHEM Ecosocial.
Angel Tablas. Catedrático de Economía Internacional y Desarrollo de la Facultad de Ciencias Económicas de la UCM y Presidente de Fundación FUHEM.
Manuel Escudero. Doctor en Economía (LSE) Asesor Especial ONU, Presidente Foro de Economía Progresista
Esta sesión se realizó en colaboración con el Foro de Economía Inclusiva de FUHEM Ecosocial, de cara a reflexionar sobre el papel de la economía en las transiciones ecosociale y cómo sería su aterrizaje en programas políticos de cambio.
Inauguró la sesión, como conductro del acto, Santiago Álvarez. Director FUHEM Ecosocial. Introdujó la sesión planteando como las nuevas categorías económicas y la emergencia de nuevos paradigmas ha estado asociada a las cíclicas crisis del capitalismo. Y la necesidad de que cualquier propuesta alternativa tenga en cuenta de forma coherente la intervención en los diversos espacios (local, regional, estatal, europeo, global) y tiempos (corto, medio y largo plazo), tener en cuenta las tecnologías y energías sobre las que se va a sustentar, definir que es lo que se va a entender por trabajo (empleo, reproducción social, actividades comunitarias…) y las lógicas reguladoras e institucionales en las que se basa. Seguir leyendo