Foro Transciones
  • Home
  • Quiénes somos
  • Tiempo de Transiciones
  • RED AMIG@S del FORO
  • Canal de video

¿Reconstrucción o fascismo?

Publicado en 13 octubre, 2020 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

Nuestro compañero Antonio Serrano publica esta tribuna en la Revista Sistema

Tal vez resulte demasiado agresivo el titular de este artículo, e incluso desproporcionado para la situación actual de este país, de la Unión Europea o del planeta. Pero hay graves motivos de preocupación cuando se observa la situación de enfrentamiento político incomprensible en Madrid y España; el conflicto entre poderes y la utilización política del judicial; las reticencias de algunos países europeos a una política de respuesta activa contra los efectos socioeconómicos de la pandemia; o cuando se ha superado el millón de muertos[1], previsiblemente en mucha mayor medida de lo que muestran las cifras oficiales, sobre todo en los países en desarrollo; o cuando la ONU[2] advierte del fuerte incremento de las desigualdades y del malestar global, y muestra la caída en el desarrollo humano que se está produciendo, alertando que:

  1. La producción económica mundial se va a reducir en más de 8.500 millones de dólares en los próximos dos años, lo que acarreará 49 millones de personas más que caerán en la pobreza extrema (la mitad en África subsahariana).
  2. Las remesas de emigrantes disminuirán un 20% en 2020, lo que supone una pérdida de 110.000 millones de dólares en recursos disponibles para comprar alimentos y satisfacer otras necesidades de las familias de los países origen de los migrantes.
  3. Los efectos de la pandemia nos acercaban a una emergencia alimentaria mundial, con cerca de 270 millones de personas en situación de hambre aguda, duplicando los 135 millones en esta situación antes de la pandemia, y uniéndose a los más de 820 millones con alimentación por debajo de la básica.
  4. Que sólo en el sector alimentario los efectos de la pandemia en el desempleo global se estimaban en un incremento de cerca del 40% (452 millones de empleos en riesgo) de los aproximadamente 1.280 millones de empleos relacionados con el sector alimentario (producción, proceso, servicios alimentarios, de distribución, transporte, etc.) y se estimaba que afectaría negativamente a la tercera parte de sus medios de producción. Seguir leyendo →
Etiquetas: crisis ecosocial democracia

¿Fin de mes o fin del mundo?

Publicado en 9 octubre, 2020 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría 1 comentario

Nuestro compañero Florent Marcellesi publica esta columna en PÚBLICO

La crisis de la Covid-19 evidencia con claridad que ante una emergencia, en este caso sanitaria, no todas las personas somos iguales. Aún más con respuestas políticas, como las del Gobierno madrileño, que refuerzan la segregación y la estigmatización. Cuanto menor poder adquisitivo, menor nivel educativo o menor posibilidad de trabajar a distancia tiene una persona, más probabilidad de contagiarse, y pagar caro las consecuencias sanitarias, sociales y económicas del coronavirus.

Pasa exactamente lo mismo con otra emergencia, hoy en segundo plano, pero cuya ola presente y futura supera con creces la pandemia actual: la emergencia climática. Quién más ya está sufriendo los efectos devastadores del cambio climático son las personas y colectivos más desfavorecidos o más vulnerables (que representan cada vez una mayor proporción de la población, incluidas las clases medias). Tanto las y los migrantes climáticos en África o Asia, las y los desplazados por los megaincendios de Australia y California como todas aquellas personas afectadas por las DANAS o sequías en España. Nadie se libra del cambio climático pero a unos les afectará más o menos que a otros; dependiendo de dónde hayan nacido, claro. No es lo mismo Vallecas que Chamberí. África que Europa. Hoy, para importantes franjas de población, es un lujo poder llegar a fin de mes y, al mismo tiempo, evitar el fin del mundo. Seguir leyendo →

Etiquetas: crisis climática

Entrevista a Andrew Fanning

Publicado en 7 octubre, 2020 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

Nuestra amiga Monica di Donato ha realizado esta entrevista a Andrew Fanning, que ha sido publicada en CTXT.

Es economista ecológico. Encabeza el área de Investigación y Análisis de Datos del Doughnut Economics Action Lab (DEAL, en sus siglas en inglés) y es investigador en el Sustainability Research Institute (Instituto de Estudios sobre la Sostenibilidad) de la Universidad de Leeds. Bajo la aproximación de la economía ecológica, sus investigaciones ponen el acento en los vínculos entre el uso de recursos biofísicos y el comportamiento social, y beben de los recientes avances en la definición de los límites planetarios desde una perspectiva nacional o sub-nacional. En ese sentido, analiza los sistemas de aprovisionamiento que permiten un uso sostenible de los recursos que aseguran una vida buena y cumplen con las condiciones de una “economía de estado estacionario”.

Considerando el contexto de crisis ecosocial y civilizatoria que hace de telón de fondo a nuestra época, ¿Qué debemos de entender por buena vida o calidad de vida?

Innumerables estudios muestran que hay realmente pocas cosas que sean importantes para la mayoría de las personas. Valoramos nuestra salud, pasar tiempo con la familia, amigos y en la naturaleza, cuidar a nuestros seres queridos, tener un trabajo útil, y unos ingresos estables y suficientes. Para mí, una buena vida es aquella en la que las personas puedan satisfacer sus propias aspiraciones, respetando tanto los derechos y las aspiraciones de los demás como a la biosfera.

Sin embargo, si el objetivo de la humanidad es alcanzar esta visión de una buena vida, actualmente nos encontramos muy lejos de lograrlo. A nivel mundial, miles de millones de personas aún no pueden satisfacer sus necesidades más esenciales y, al mismo tiempo, colectivamente estamos superando, al menos, cuatro límites planetarios. No hay duda de que el impacto creciente de las crisis del siglo XXI –la crisis climática, la pandemia y la crisis económica– está estresando de modo severo y recurrente a todas las sociedades del mundo.

Dado que todos buscamos ser capaces de manejar y salir de estas crisis interconectadas, existe una oportunidad única de ponerse al frente de las transformaciones necesarias para crear un mundo que sea mucho más justo socialmente y ecológicamente seguro. Tenemos la oportunidad de construir resiliencia y mejorar la capacidad de nuestras sociedades para proporcionar una buena vida que pueda persistir durante generaciones, no sólo localmente, sino también en un contexto mucho más global. Sin embargo, para tener éxito, creo que tenemos una necesidad crucial de comprender y, en última instancia, hacer frente a los poderosos intereses arraigados en un statu quo insostenible, altamente desigual y extractivo. Seguir leyendo →

Etiquetas: economía social

¿Una vida digna compatible con los límites planetarios?

Publicado en 6 octubre, 2020 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

Una oportunidad para conocer de primera mano las investigaciones y aplicaciones, a 150 países, de la Economía del dónut. Este modelo propuesto por Kate Raworth plantea reacomodar nuestro sistema socioeconómico entre un techo ecologíco, que no podemos rebasar, y un suelo social, por debajo del cual no hay vidas dignas de ser vividas.

Video del encuentro, coorganizado junto a La Casa Encendida, para reflexionar sobre las estrategias prioritarias para acelerar la transición hacia nuevos modelos socioeconómicos y políticos, repensando nuestras realidades socioeconómicas y políticas desde la óptica de las transiciones ecosociales.

La mesa redonda cuenta con la participación de Andrew Fanning y Yayo Herrero. Tras la ponencia, se abre un debate con el público.

  • Andrew Fanning es analista de datos del Doughnut Economics Action Lab e investigador de la Universidad de Leeds. En su intervención presenta las conclusiones de los valiosos trabajos que han desarrollado durante estos últimos años para ilustrar y comunicar de una forma muy clara la extralimitación de nuestros metabolismos económicos, así como los indicadores de sostenibilidad que están desarrollando para tratar de impulsar transiciones ecosociales.
  • Yayo Herrero es antropóloga, activista ecofeminista y presidenta del Foro de Transiciones. A la luz de la Economía del dónut y de otros trabajos, presenta algunas de las líneas maestras que debería tener en cuenta cualquier estrategia orientada a pilotar transiciones ecosociales. Algo especialmente relevante con el proceso de reconstrucción económica postpandemia que sentará las bases del modelo socioeconómico para las próximas décadas.

Modera: Fernando Prats. Arquitecto y vicepresidente del Foro Transiciones.

Organiza: Foro de Transiciones.

Transición Verde para Europa. Oportunidades y desafíos en la era post-Covid

Publicado en 30 septiembre, 2020 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

Nos hacemos eco de estas interesantes jornadas organizadas por LA CASA ENCENIDA.

En lo que llevamos de siglo nos hemos enfrentado ya a dos crisis globales que han sacado a relucir cómo de injusto, desigual e insostenible es el modelo económico vigente, así como su fragilidad.

Ahora la Covid-19 ha puesto en evidencia las carencias de un sistema público debilitado durante décadas por esas mismas políticas. Si a este hecho le sumamos el impacto del cambio climático y la crisis ambiental, hay importantes lecciones de cara al futuro que debemos extraer. La primera, es que las fracturas del sistema económico global hacen aguas por múltiples brechas de costoso arreglo. En segundo lugar, el hecho de que vivir como hasta ahora, contra la naturaleza, es incompatible con la supervivencia. Y por último, ya es palpable que la transición verde es ineludible y urgente, difícil y no exenta de sacrificios, pero posible.

En este ciclo de mesas redondas os invitamos a reflexionar, junto con ponentes de máximo nivel, sobre la forma de buscar alternativas realistas. Si la transición verde es necesaria, como demuestran todos los indicadores ambientales y sociales, ¿cómo podemos ponerla en marcha? Intentaremos obtener respuestas a lo largo de estas cuatro sesiones:

  • 08.10.2020: Biodiversidad y cambio global.
  • 15.10.2020: Descarbonización de la economía y transición energética.
  • 22.10.2020: Presente y futuro del sistema agroalimentario.
  • 29.10.2020: Economía y fiscalidad ambiental.

Entre los ponentes que nos acompañarán en este ciclo se encuentran los investigadores del CSIC Fernando Valladares y Andrés Barbosa; los eurodiputados del Grupo Verde Marie Toussaint, Benoît Biteau y Ernest Urtasun; la directora de la Cátedra de Agroecología y Sistemas Alimentarios de la Universidad de Vic Marta G. Rivera-Ferré; la catedrática de Economía Natalia Fabra; el experto en energía Pedro Prieto; el economista Giorgos Kallis; el Relator Especial de las Naciones Unidas sobre la extrema pobreza y los derechos humanos y copresidente de IPES-Food Olivier de Schutter; la periodista Rosa Martín Tristán y la presidenta de la Sociedad Española de Agricultura Ecológica Dolores Raigón.

También nos acompañarán en estas jornadas Fernando Rodrigo y José Larios, patrono y presidente de la Fundación Transición Verde respectivamente.

Más info: AQUÍ

Frente al colapso, una cultura con pájaros en la cabeza

Publicado en 24 septiembre, 2020 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

Artículo publicado en EL DIARIO

Tras la pandemia se reabría el Gran Teatro Liceu de Barcelona con un concierto para más de dos mil plantas que ocupaban las butacas del anfiteatro y los tres pisos de balcones. Un cuarteto de cuerda interpretaba con total solemnidad la obra «Crisantemi» del italiano Giacomo Puccini para un público vegetal. Este poema visual fue concebido por el artista Eugenio Ampudia durante el confinamiento, mientras escuchaba a los pájaros y veía crecer a las plantas desde su balcón, como una fórmula para reflexionar sobre nuestra relación con la naturaleza.

Puede parecer una frivolidad pero el imprescindible cambio de valores y prácticas que requiere la transición ecosocial demanda de otra inteligencia, pero también de otras emociones. Y es que toda posibilidad de pilotar transiciones ecosociales de forma relativamente ordenada pasa por acelerar un enorme cambio antropológico, pues, más que tecnológico o normativo, a lo que nos enfrentamos es a un enorme desafío cultural. O lo que es lo mismo, a la necesidad de cambiar los imaginarios y los estilos de vida, replantearnos que es vivir bien o cuales son unas expectativas de futuro realistas en tiempos del Antropoceno.

Las políticas culturales deberían ser nucleares en este proceso de socializar nuevos conocimientos y sensibilidades que permitan a la ciudadanía comprender la encrucijada en la que nos encontramos, establecer complicidades con las rupturistas políticas públicas que necesitamos e imaginar futuros alternativos lo suficientemente seductores como para involucrarse personal y colectivamente en su construccción. Seguir leyendo →

Etiquetas: cultura

Resiliencia urbana funcional: el caso del Área Urbana de Madrid

Publicado en 18 septiembre, 2020 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

Nuestro compañero Agustín Hdez Aja es uno de los coordinadores de sta publicación que ofrece los resultados del proyecto titulado «Resiliencia funcional de las áreas urbanas: el caso del área urbana de Madrid«. Este se ha realizado en el Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid de la Universidad Politécnica de Madrid.  El objetivo era caracterizar algunos de los elementos que contribuyen o menoscaban la resiliencia funcional de las áreas urbanas.

El contenido del mismo se divide en dos partes claramente diferenciadas, una primera encaminada a realizar diferentes “Aproximaciones a la resiliencia” en la que el enfoque es más teórico y conceptual y otra, cuyo objetivo es cartografiar el “Atlas de resiliencia” de la Comunidad de Madrid mediante la representación territorializada de diferentes aspectos de la misma a través de indicadores de diversa índole. En la primera sección, a través de variadas contribuciones, diferentes aspectos de la resiliencia se abordan mediante la caracterización, descripción y reflexión sobre el término, desde las perspectivas de la vulnerabilidad, la resistencia, el capital social, la movilidad, la necesidad de un cambio de paradigma o las centralidades y el policentrismo y en la segunda sección, se concreta una territorialización de algunos de los aspectos de la resiliencia a través de diferentes análisis que tratan de desentrañar las consecuencias que tienen para la resiliencia del área urbana de Madrid en su conjunto fenómenos relacionados con el sistema alimentario y agrario madrileño, con la planificación territorial, con las densidades existentes en el territorio, con los espacios productivos, de empleo o de comercio, con la movilidad o con la distribución y caracterización socioespacial de la población.

Enlace al libro: AQUÍ

Etiquetas: resiliencia urbanismo

Informe Planeta Vivo 2020

Publicado en 14 septiembre, 2020 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

El informe Planeta Vivo es un completo estudio de las tendencias de la biodiversidad mundial y la salud del planeta, que demuestra que la actividad humana insostenible está empujando los sistemas naturales del planeta que sustentan la vida en la Tierra al límite.

  1. El Índice Planeta Vivo (IPV) indica que las poblaciones mundiales de especies de vertebrados han disminuido una media del 68% desde los años setenta, y supone una caída de un 8% más que en la edición anterior IPV 2018.
  2. Las principales causas son la agricultura insostenible, la deforestación y el tráfico ilegal de especies.
  3. La pérdida de biodiversidad en ecosistemas de agua dulce es mucho mayor: el IPV ha disminuido un promedio del 84%.
  4. En Latinoamérica y Caribe la situación es especialmente alarmante, ya que se ha producido un descenso medio del 94% de las poblaciones analizadas.
  5. El informe también destaca eldramático descenso de las poblaciones de plantas, con un riesgo de extinción comparable al de los mamíferos y más alto que el de las aves, junto al súbito y reciente descenso de las poblaciones de insectos, su distribución y biomasa.
  6. Las soluciones pasan por cambiar los patrones de producción y consumo de alimentos, detener el cambio de uso del suelo o tomar decisiones políticas y económicas respetando los límites del Planeta. Hay que modificar las prácticas agrícolas y pesqueras, ya que buena parte de ellas son insostenibles, en unas que produzcan los alimentos que requerimos y conserven la biodiversidad. Para el caso de la agricultura, esto supone aplicar prácticas agroecológicas, reducir el uso de químicos, fertilizantes y plaguicidas, así como proteger los suelos y los polinizadores.

Acceso al  informe completo en inglés: AQUÍ

Etiquetas: biodiversidad

Decrecer, desdigitalizar: quince tesis

Publicado en 8 septiembre, 2020 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

Nuestro compañerro Jorge Riechmann ha publicado este texto en la Revista 15-15-15

“Las desbrozadoras no han reemplazado a las guadañas porque sean mejores: su uso viene impuesto por nuestra actitud hacia la tecnología. Ni el uso de cada una ni el resultado tienen nada que ver aquí. Se trata de una cuestión religiosa, de fe en la complejidad. El mito del progreso manifestado en forma de herramienta.”[1]

Paul Kingsnorth

“Una inteligencia incapaz de revisar y transformar sus pautas de comportamiento, ¿puede llamarse inteligencia? La finalidad última de nuestras orgullosas prótesis tecnológicas, ¿consistirá en calcular el momento exacto de la destrucción de nuestra especie?”[2]

Alba E. Nivas

1

He dicho más de una vez que cada vez que sentenciamos que cierto desarrollo humano (deseable o detestable) es irreversible, nos equivocamos. Ya se trate de derechos humanos o de tecnología punta, nos equivocamos. Así, por ejemplo, Santiago Alba Rico, igual que los propagandistas de las compañías telefónicas, parece convencido de que la digitalización es irreversible: “De este nuevo paradigma postletrado e incorpóreo no se puede ya escapar, salvo cataclismo nuclear”.[3] Pero desde hace tiempo, voces muy autorizadas han argumentado la implausibilidad de un futuro con internet (seguramente la más inimaginable de las pesadillas para esta sociedad que ha equiparado la digitalización con el progreso y la ha convertido en un credo tecnólatra): así, por ejemplo, Ramón Fernández Durán y Luis González Reyes en su monumental estudio En la espiral de la energía.[4] El ingeniero de telecomunicaciones Félix Moreno ha actualizado esta previsión, analizando la fragilidad sistémica de las sociedades hipertecnológicas.[5]

Seguir leyendo →
Etiquetas: 5G digitalización

Apología de la utopía

Publicado en 27 agosto, 2020 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

Texto publicado por nuestro compañero Jose Luis Fdez Casadevante Kois en CTXT

Los mitos, los cuentos o las fábulas han sido durante milenios el principal método por el que nos comunicábamos. Así que no es de extrañar que nuestro cerebro se haya modelado mediante el arte de contar historias; algunos etnólogos y comunicadores defienden una influencia determinante de las narraciones en la evolución humana, apelan a que somos un Homo Narrans. Las historias nos permiten construir visiones compartidas de la realidad, consolidar o cuestionar creencias, y dotar de sentido a la vida; son uno de los mecanismos esenciales a través de los que la sociedad se representa, se cuenta y da cuenta de sí misma.

El poder de los relatos  y las ficciones

Hoy somos plenamente conscientes de que las ficciones nos entretienen, pero no tanto de que simultáneamente cumplen una función fabuladora: nos ayudan a comprender el mundo que nos rodea, suscitando curiosidad e interés por las temáticas de la vida cotidiana, y permitiéndonos reelaborar aquellas experiencias que son objeto de nuestras inversiones afectivas más intensas y fuente de nuestros comportamientos emotivos más profundos. Además las historias son una herramienta educativa que nos habilita para preservar, construir y reconstruir los imaginarios sociales; y fuente de socialización que alimenta nuestras conversaciones diarias.

En tiempos recientes la neurociencia ha demostrado científicamente el poder de los relatos, al ligarlos a las raíces de la emoción compartida y la empatía. Al escuchar historias la mente de quien narra y de quien escucha se sincronizan, activan las mismas áreas cerebrales; y lo que es más importante, no solo se activan en nuestro cerebro las áreas donde procesamos el lenguaje, sino también aquellas que usaríamos al experimentar en primera persona aquello que nos están contando. Mientras escuchamos relatos, de forma inconsciente, tratamos activamente de relacionarlos con nuestras propias vivencias. Frente a la mera transmisión de información, el cerebro adora los relatos porque no distingue del todo entre leer o escuchar atentamente una historia, y vivenciar dicha experiencia en la realidad. Seguir leyendo →

« Página anterior
Página siguiente »

Suscríbete al Boletín


Organizaciones

  • FUHEM
  • CONAMA
  • ECODES
  • CRIC
  • FUNDICOT

Blogs de personas del Foro Transiciones

  • Florent Marcellesi
  • Jorge Riechmann (Trartar de comprender, tratar de ayudar)
  • Kois y Nerea Morán (Raíces en el asfalto)

Otros

  • Blog Última llamada
  • Manifiesto Última llamada
CyberChimps ©2025