Foro Transciones
  • Home
  • Quiénes somos
  • Tiempo de Transiciones
  • RED AMIG@S del FORO
  • Canal de video

Category Archives: Sin categoría

Debates en torno al GREEN NEW DEAL.

Publicado en 15 abril, 2019 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

Durante las últimas semanas personas cercanas al FORO han sostenido un productivo y sugerente intercambio de opniones sobre los límites y las potencialidades del GREEN NEW DEAL.

Aprovechamos para compartir los textos, pues consideramos que resultan de interés:

¿‘Green New Deal’?, ¿qué ‘Green New Deal’? de Luis Glez Reyes, publicado en CTXT.

Cambio climático y transición ecológica. ¿Anticipación de emergencia o Green New Deal? de Emilio Santiago Muiño publicado en Ecologista.

La crisis climática: un conflicto con estrategias enfrentadas.

Publicado en 12 abril, 2019 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

Artículo de nuestra compañera Nuria del Viso en CTXT.

El cambio climático se está situando, por fin, en el centro de los debates políticos. No solo ha sido el eje del discurso de la joven congresista estadounidense Alexandria Ocasio-Cortez y su New Deal Verde, sino que está movilizando a miles de grupos ciudadanos en todo el mundo y se presenta como la principal preocupación de la ciudadanía a escala global, como muestra un reciente sondeo de Pew Research en 26 países y entre más de 27.000 personas. La urgente llamada a la acción del IPCC (Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático) en su informe sobre los 1,5ºC no es ajena a estos hechos. Y, aunque no lo expresen públicamente, las elites también muestran su preocupación respecto a la crisis climática en sus reuniones privadas, como ponía de manifiesto el último informe del Foro de Davos de enero de 2019, por tercer año consecutivo.

La desestabilización climática es una de las manifestaciones más claras de las enormes desigualdades presentes en el mundo actual y un caso patente de injusticia ambiental. El fenómeno y la gestión que se hace de ella deja de manifiesto los mecanismos de desigualdad que hoy operan en nuestra sociedad, ya sea en función de brechas territoriales, de clase, de etnia, de género y de edad. La brecha territorial se muestra en un sencillo dato de un informe de Oxfam: el 50% de las emisiones totales de CO2 en 2015 fueron producidas por el 10% de la población mundial ‒unos 700 millones de personas de países ricos y elites de países emergentes o empobrecidos–, mientras que el 50% de la población mundial, unos 3.500 millones, han generado en torno al 10% de las emisiones totales. Por su parte, algunas de las últimas catástrofes en EEUU ‒donde tienen lugar desastres en un contexto de país rico y con capacidad de análisis posterior‒ han ilustrado cómo se manifiestan estas brechas de clase, etnia, género y edad, ya fuera la ola de calor en Chicago en 1995 o en la europea de 2003, la nefasta gestión del Katrina en Nueva Orleans en 2005 o el huracán Sandy que asoló Nueva York en 2012. Si no ocurren cambios sociales importantes, se puede prever que a medida que se endurezcan los impactos climáticos y las respuestas de las élites, sus efectos desiguales se ampliarán. Seguir leyendo →

Protestas, propuestas y alternativas.

Publicado en 11 abril, 2019 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

Artículo publicado por nuestro compañero Kois en EL DIARIO.

La teoría del caos plantea la no linealidad de los procesos y las consecuencias no intencionales de nuestros actos, la mariposa que con su batir de alas desata una tormenta en la otra punta del planeta. La solitaria huelga de los viernes iniciada por Greta Thunberg, nuestra mariposa, ha desatado una movilización masiva y global de las generaciones más jóvenes contra la crisis ecológica, ella ha sido la chispa que ha incendiado una pradera seca por el cambio climático.

Edgar Morin afirma que nuestra esperanza debe sustentarse en lo improbable, en lo que tiene pocas probabilidades de pasar pero que de forma azarosa termina sucediendo. En el campo del ecologismo social nadie podía prever que un ciclo de acción colectiva tan impresionante iba a surgir de esta manera y con esta fuerza, siendo capaz de situar la crisis ecosocial en la esfera pública y forzar su incorporación a la agenda política. Igual que el 15M, las insurrecciones exitosas no se planifican, no se imponen por decreto sino que suceden… siguen la máxima de John Lennon de que la vida es eso que pasa mientras tratamos de hacer planes.

Esta insurrección ecosocial de las jóvenes generaciones coincide con el crecimiento subterráneo e imperceptible de movimientos como la internacionalización de la campaña de desobediencia civil ecológica de Extinctión Rebelllion, que hace unos meses logró cortar simultáneamente todos los puentes de Londres, y tiene fechada en el 15 de abril su próxima cita global, que llegará a nuestra geografía. Los vientos se vienen sembrando hace tiempo y parece temporada de recoger las tempestades. Unas revueltas arrancan con un fuerte poder destituyente, una voluntad de impugnar los poderes existentes y las narrativas oficiales.

Seguir leyendo →

Seminario de lectura colectiva: El Jardín de Babilonia.

Publicado en 3 abril, 2019 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

«La experiencia de la naturaleza es hoy en día inseparable de la de su destrucción. Si queremos recuperar la naturaleza, primero tenemos que hacernos cargo de que la hemos perdido»

Nuestro compañero del FORO Adrián Almazán coordina este seminario de la que sin duda es la obra clave de B. Charbonneau, y por ahora única disponible en castellano: «El jardín de Babilonia» — una disyuntiva infernal entre la «protección» de la naturaleza y el desvanecimiento de la libertad humana. El libro hace testimonio de la desaparición del campo y sus habitantes, de la mutación de la ciudad en Megalópolis en manos del crecimiento desbocado. Un clásico desconocido indispensable para comprender nuestro presente de crisis socio-ecológica y riesgos de colapso.

Más información: AQUÍ.

Ante las elecciones: propuestas a los partidos políticos de Ecologistas en Acción.

Publicado en 1 abril, 2019 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría 1 comentario

Hay un cúmulo de estudios y evidencias científicas que indican con nitidez que el camino que sigue nuestro modelo socioeconómico capitalista financiero nos conduce a situaciones muy adversas para la mayor parte de la humanidad y el resto de seres vivos que habitamos el planeta.

Aunque en ciertos ámbitos aumenta la conciencia sobre estos problemas y también los discursos sobre la necesidad de atajarlos, lo cierto es que los grandes indicadores muestran que vamos a peor. Sin ir más lejos, el último y reciente estudio del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente de marzo de 2019 deja claras dinámicas muy negativas en lo referido a la disponibilidad de agua, la contaminación química de suelos y aguas, la acumulación de plásticos y residuos en los mares, la sobrepesca, la pérdida de biodiversidad, la pérdida de suelos o el rápido avance del cambio climático. Son tendencias globales, pero en las que el Estado español está plenamente inmerso.

Por este motivo, las propuestas que realiza Ecologistas en Acción a los partidos políticos para que sean recogidas en sus programas y propuestas de actuación atienden más a las urgencias y necesidades mucho tiempo desatendidas que a la limitada visión posibilista que a menudo impregna la acción política de los partidos.

Entre las medidas más relevantes de este listado de quince ámbitos de actuación, la organización ecologista destaca:

  • Biodiversidad: un plan de emergencia para detener la pérdida de biodiversidad.
  • Agua: ajustar el regadío a la disponibilidad hídrica menguante.
  • Mares: acabar con la sobrepesca, en especial en el Mediterráneo.
  • Agroecología: apoyar la ganadería extensiva y abandonar la ganadería industrial.
  • Energía y clima: reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) a razón del 7 % anual.
  • Transporte: reducir drásticamente sus emisiones y establecer una moratoria a las grandes infraestructuras.
  • Residuos: implantar la recogida selectiva de la fracción orgánica de los residuos municipales.
  • Contaminación química: desarrollar un plan de medio ambiente y salud que contemple medidas como la reducción del uso de plaguicidas en un 50 % en 2023.
  • Contaminación electromagnética: aplicar el principio de precaución, en especial ante el previsto despliegue del 5G.
  • Calidad del aire: creación de Zonas de Bajas Emisiones en todas las ciudades de más de 50.000 habitantes.
  • Urbanismo: evitar el urbanismo especulativo y fomento decidido del alquiler social.
  • Educación: formar prioritariamente para la principal tarea a la que se tendrán que enfrentar las nuevas generaciones: la transición ecológica y justa.
  • Consumo: aplicar criterios de sostenibilidad y justicia social a la compra pública responsable.
  • Ecofeminismo: trabajar por la equidad entre géneros y la redistribución de los cuidados.
  • Globalización: regulación de la actividad de las empresas transnacionales con normativas nacionales e internacionales jurídicamente vinculantes sobre medio ambiente y derechos humanos.

Enlace al documento completo: AQUÍ.

El desafío ambiental y sus implicaciones sociales.

Publicado en 25 marzo, 2019 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

Alternatiba organizó el 15 de Marzo una conferencia en Hika Ateneo, Bilbao, enmarcada en su décimo aniversario, para reflexionar en torno a los desafíos medioambientales y los impactos sociales de los mismos. Lo hizo de la mano de dos personas expertas en la materia,nuestra compañera del Foro de Transiciones, Nuria del Viso y Luis González Reyes, con Iñaki Bárcena Hinojal moderando la jornada. El objetivo de la jornada, titulada “El desafío ambiental y sus implicaciones sociales”, es analizar las repercusiones de la extralimitación del sistema en lo que a producción, uso de recursos naturales y energía se refiere.

Video de Luis Glez. Reyes: AQUÍ.

Video de Nuria del Viso: AQUÍ.

Informe Global Environment Outlook 6 del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.

Publicado en 18 marzo, 2019 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

Publicado en el marco de la cuarta Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, el sexto informe de Perspectivas del Medio Ambiente Mundial (GEO, por sus siglas en inglés) hace un llamado a abordar urgentemente los desafíos ambientales más apremiantes para poder alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible y otros objetivos ambientales acordados a nivel internacional, como el Acuerdo de París.

Un documento que ha tenido un fuerte impacto mediático por las movilizaciones internacionales contra el cambio climático.

Debido al tamaño del documento completo podéis obtener más información o descargar los diferentes artículos por separado en: http://bit.ly/GEO-6-web

El resumen en castellano está disponible en: http://bit.ly/GEO6-Res-Esp

 

Algunas ideas destacadas del Resumen:

Ø  Las dinámicas o tendencias de las poblaciones humanas (en particular la presión demográfica) y el desarrollo económico son los principales impulsores del cambio ambiental.

Ø  En 2018 la población mundial es de unos 7.500 millones de personas, y según la media de las proyecciones realizadas, en el año 2050 será de casi 10.000 millones de personas y de casi 11.000 millones en 2100 (cifras de las Naciones Unidas).

Ø  A nivel mundial, la urbanización se está expandiendo a un ritmo sin precedentes y las ciudades se han convertido en los principales motores del desarrollo económico en todo el mundo. Seguir leyendo →

Entrevista Florent Marcellesi en EL DIARIO.

Publicado en 5 marzo, 2019 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

Entrevista con Florent Marcellesi, compañero del FORO, donde se abordan cuestiones como el auge de los partidos verdes en Europa, el cambio climático y las transformaciones necesarias para paliarlo.

Entrevista: AQUÍ.

Las elecciones y el ultimátum de la Tierra.

Publicado en 1 marzo, 2019 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

Articulo publicado por nuestros compañeros del FORO en CTXT

Corría el año 1951 cuando Robert Wise dirigía Ultimátum a la Tierra, una curiosa película de ciencia ficción donde los extraterrestres no venían a invadir nuestro planeta, sino a lanzar un aviso sobre el peligro que representaba, para la supervivencia de nuestra especie y los habitantes de otros planetas vecinos del cosmos, la escalada nuclear durante la Guerra Fría. Unos incomprendidos emisarios de paz en un mundo afectado por la paranoia belicista; que tras ser atacados y perseguidos, terminan por amenazar con destruir nuestro planeta de forma controlada para evitar males mayores.

Si estos extraterrestres repitieran su viaje hoy, indudablemente nos avisarían del abismo que la crisis ecosocial está abriendo ante nuestros pies, al comprometer las bases materiales que sostienen la vida (colapso climático, crisis energética, pérdida de biodiversidad, contaminación…); y verían como una amenaza nuestras pretensiones de exportar este depredador estilo de vida a planetas vecinos. El tratamiento que recibirían, entre la hostilidad y la indiferencia, sería muy parecido al que se suele otorgar a la comunidad científica y al movimiento ecologista cuando comunican el ultimátum al que nos aboca el funcionamiento de nuestro modelo socioeconómico.

Vivimos un periodo que debería ser de emergencia, pues en función de las grandes decisiones que se tomen sobre las temáticas clave en estos años, se condicionarán de forma irreversible los contextos en los que seguir tomando decisiones. Tenemos la garantía de que los escenarios futuros serán ecológicamente adversos y socialmente convulsos, dando pie a una conflictividad que va a atravesar nuestras sociedades: una gestión de la escasez de recursos y energía que aumente o mitigue la desigualdad social, como anticipa la revuelta de los chalecos amarillos; un nuevo pacto intergeneracional o un conflicto abierto con la juventud que habitarán este planeta, como anticipan las sorprendentes y contagiosas huelgas climáticas de estudiantes de secundaria en centroeuropa, Japón y Australia; una mayor presencia del ecologismo político en las instituciones o una deriva hacia posiciones crecientemente ecofascistas, algo que comienza a verse en los resultados electorales centroeuropeos donde los partidos verdes son el principal contrapeso al auge de la extrema derecha; un avance en el reconocimiento de la deuda ecológica por parte de los países enriquecidos y el cosmopolitismo de sus sociedades o repliegues nacionalistas, crecientes tensiones militares por los recursos y control de las fronteras asediadas por millones de refugiados ambientales… Seguir leyendo →

Informe FAO sobre la pérdida de biodiversidad y la alimentación.

Publicado en 26 febrero, 2019 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

La acelerada pérdida de la biodiversidad del planeta, agudizada por el desarrollo del sistema agroindustrial, está agravando la inseguridad alimentaria. De unas 6.000 especies de plantas que se cultivan para obtener alimentos, menos de 200 contribuyen de manera sustancial a la producción alimentaria mundial, y nueve representan el 66% del total de la producción agrícola. Entre sus principales conclusiones expone que la producción ganadera mundial se basa en unas 40 especies animales, de las cuales solo varias proporcionan la mayor parte de la carne, la leche y los huevos. Destaca también que de las 7.745 razas de ganado locales, el 26% está en peligro de extinción. En el ámbito de la pesca, el 33% está sobreexplotada, y el 60% han alcanzado su límite de aprovechamiento sostenible.

Un alarmante documento que puede leerse: AQUÍ.

« Página anterior
Página siguiente »

Suscríbete al Boletín


Organizaciones

  • FUHEM
  • CONAMA
  • ECODES
  • CRIC
  • FUNDICOT

Blogs de personas del Foro Transiciones

  • Florent Marcellesi
  • Jorge Riechmann (Trartar de comprender, tratar de ayudar)
  • Kois y Nerea Morán (Raíces en el asfalto)

Otros

  • Blog Última llamada
  • Manifiesto Última llamada
CyberChimps ©2025