Foro Transciones
  • Quiénes somos
  • Colección Tiempo de Transiciones
  • RED AMIG@S del FORO
  • Canal de video

Archivo de la categoría: Sin categoría

Video del acto “Convertirnos en buenos antepasados, con Roman Krznaric”

Publicada en 27 septiembre, 2022 de Foro Transiciones Publicado en: Sin categoría Deja un Comentario

Ya tenemos disponible el video del acto que ralizamos con Roman Krznaric, que lleva años trabajando sobre la importancia de un cambio cultural capaz de enfrentarse a la tiranía de la inmediatez y recuperar la capacidad de pensar a largo plazo para el buen desarrollo de nuestras democracias. Al pensar en las transiciones ecosociales, indudablemente debemos entenderlas como un proyecto intergeneracional. Un proceso que debemos iniciar urgentemente, asumiendo que no veremos el final.

¿Por qué es relevante tener presente a las generaciones futuras? ¿Cómo hacemos que las democracias piensen y actúen más allá del horizonte temporal de las próximas elecciones? ¿Qué claves ayudarían a acelerar este cambio cultural?

Enlace al video: AQUÍ

Convertirnos en buenos antepasados, con Roman Krznaric

Publicada en 15 septiembre, 2022 de Foro Transiciones Publicado en: Sin categoría Deja un Comentario

Nuestra capacidad de proyectarnos a largo plazo, de reflexionar sobre el futuro, se ha visto erosionada durante las últimas décadas. De forma paradójica, a la vez que pensamos más a corto plazo, cada vez vivimos más tiempo. Según el filósofo Roman Krznaric, esto es algo que debemos cambiar de forma urgente.

Roman Krznaric lleva años trabajando sobre la importancia de un cambio cultural que sea capaz de enfrentarse a la tiranía de la inmediatez y recuperar la capacidad de pensar a largo plazo para el buen desarrollo de nuestras democracias. Al pensar en las transiciones ecosociales, indudablemente debemos entenderlas como un proyecto intergeneracional. Un proceso que debemos iniciar urgentemente, asumiendo que no veremos el final.

¿Por qué es relevante tener presente a las generaciones futuras? ¿Cómo hacemos que las democracias piensen y actúen más allá del horizonte temporal de las próximas elecciones? ¿Qué claves ayudarían a acelerar este cambio cultural?

Ponente:

Roman Krznaric, filósofo, miembro fundador del cuerpo docente de The School of Life en Londres y asesor en materia de empatía de organizaciones como Oxfam y Naciones Unidas. Fundador del primer Museo de la Empatía del mundo y también investigador de la Long Now Foundation y miembro del Club de Roma. Su último libro es El buen antepasado. Cómo pensar a largo plazo en un mundo cortoplacista (Capitán Swing, 2022).

Como Fila cero, intervienen miembros del Foro de Transiciones:

  • Nuria del Viso, antropóloga, trabaja en FUHEM en cuestiones de paz y seguridad y en conflictos socioecológicos. Miembro del Foro Transiciones.
  • José Luis Fernández Casadevante Kois, miembro de la Cooperativa GARÚA.
  • Carmen Madorrán, profesora en el Departamento de Filosofía de la Universidad Autónoma de Madrid.

Modera: Fernando Prats, arquitecto y vicepresidente del Foro Transiciones.

Organizado por La Casa Encendida y Foro de Transiciones.

Más información e inscripciones gratuitas: AQUÍ

Abramos un gran debate sobre la emergencia energética

Publicada en 12 septiembre, 2022 de Foro Transiciones Publicado en: Sin categoría Deja un Comentario

Artículo publicado en CTXT por nuestro compañero Fernando Prats.

Vivimos tiempos convulsos en los que es imprescindible apuntar rumbos de navegación para afrontar lo que se configura como una auténtica crisis de civilización. Y, para ello, resulta fundamental saber interpretar cada acontecimiento en sí mismo, pero también con relación a un cambio que es sistémico y de época. 

Sobre las últimas medidas energéticas aprobadas por el Gobierno para hacer frente al shock energético provocado por la invasión de Ucrania, más allá de los detalles, cabe apuntar que han instrumentado con carácter urgente toda una serie de actuaciones –básicamente, límites de precios, reducción de la demanda y apoyo a los sectores más afectados– para atemperar temporalmente sus efectos, aunque, por lo tanto, su alcance será limitado respecto a las tendencias de fondo que se exponen más adelante.

Lo que se puede echar de menos en las recientes actuaciones gubernamentales es que su aprobación parlamentaria no vaya acompañada de un despliegue mucho más ambicioso de información y debate social sobre la dimensión de los cambios energéticos (y generales) por venir; una campaña que llegara a todos los rincones del país para tratar de evitar que cunda el desconcierto y para construir un relato congruente y compartido desde el que afrontar, más allá de las leyes, lo que se apunta como un cambio cultural, de formas de vida y de ciclo histórico.

Continuar leyendo →

Emergencia ecosocial, ciudades y territorios

Publicada en 8 septiembre, 2022 de Foro Transiciones Publicado en: Sin categoría Deja un Comentario

Nos alegramos de compartir esta nueva publicación de nuestra colección Tiempo de Transiciones. Un documento donde se aborda la cuestión de los territorios, las ciudades y las ciudadanías en tiempos de cambio y turbulencia requiere establecer su consideración como espacios y actores clave que interactúan con los acontecimientos que están transformando el mundo. Solo así se podrá entender su importancia en la crisis de civilización en la que estamos inmersos.

Este texto aborda una aproximación a la proyección espacial de las sociedades desde la perspectiva de que afrontamos una crisis global sin precedentes en la historia de la humanidad en la que, entre otras muchas cuestiones, está en juego la continuidad de la vida tal y como la conocemos.

El texto está disponible AQUÍ

MASTER en Humanidades Ecológicas, Sustentabilidad y Transición Ecososcial 2022-2023

Publicada en 31 agosto, 2022 de Foro Transiciones Publicado en: Sin categoría Deja un Comentario

Un año más vuelve esta interesante oferta formativa que pretende aunar la visión humanista y el conocimiento técnico para afrontar el reto principal del tiempo que vivimos, caracterizado por una crisis ecológica global multifactorial.

En ella participan distintas personas del Foro Transiciones.

Junto a la habilitación profesional, el Máster pretende ante todo formar personas responsables a través del conocimiento de múltiples áreas interconectadas, con una novedosa visión de conjunto y con capacidad para analizar los problemas que van a afectar a nuestra vida y las soluciones que existen desde distintas disciplinas. Personas que sean parte activa de una incipiente ciudadanía crítica que tiene como principal objetivo la vida buena generalizable, la transición a la sostenibilidad y el respeto por la biosfera, la casa común que nos alberga.

MHESTE es el resultado de un convenio interuniversitario entre la Universitat Politècnica de València (UPV) y la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), que unen esfuerzos para ofrecer una educación de calidad dentro del ámbito de la sostenibilidad.

Para más información: AQUÍ

Informe PNUD: Las nuevas amenazas para la seguridad humana en el Antropoceno exigen una mayor solidaridad.

Publicada en 11 julio, 2022 de Foro Transiciones Publicado en: Sin categoría Deja un Comentario

Recientemente se presentaba el último Informe del PNUD, donde se afirma que la humanidad está convirtiendo el mundo en un lugar cada vez más inseguro y precario, donde 6 de cada 7 personas en el mundo sufren sentimientos de inseguridad. Este revela la creciente sensación de inseguridad entre la población, a pesar de los años de avance en el desarrollo, y hace un llamado a promover la solidaridad y reorientar los esfuerzos en el ámbito del desarrollo.

Vincula estas nuevas amenazas con la desconexión entre las personas y el planeta, argumentando que estas amenazas —como el Antropoceno mismo— están profundamente interrelacionadas con la creciente presión planetaria.

Algunos datos:

  • Las crisis conjuntas podrían conllevar que entre 75 y 95 millones de personas más vivan en la extrema pobreza en 2022, en comparación con las estimaciones anteriores a la pandemia.
  • Alrededor de 1 de cada 10 personas en el mundo padece hambre y casi 1 de cada 3 carece de acceso habitual a una alimentación adecuada.
  • La tasa de vacunación descendió por primera vez en 10 años y aumentaron las muertes por tuberculosis y malaria.
  • Se calcula que la prevalencia mundial de la ansiedad y la depresión aumentó un 25 % en 2020, siendo los jóvenes y las mujeres los más afectados.
  • Se calcula que 17 millones de toneladas métricas de plástico entraron en los océanos del mundo en 2021 y se espera que el volumen de contaminación por plástico que entra en el océano se duplique o triplique para 2040.
  • Alrededor de 24 millones de alumnos, desde preescolar hasta la universidad, corren el riesgo de no volver a la escuela.
  • El número de usuarios de Internet aumentó en 782 millones hasta alcanzar los 4.900 millones de personas en 2021, frente a los 4.100 millones en 2019.
  • En los países con rentas bajas, la relación entre el servicio de la deuda total, pública y la que garantiza el Estado y las exportaciones aumentó una media del 3,1 % en 2011 hasta el 8,8 % de media en 2020.
Continuar leyendo →

Informe: «La urgencia de una transición agroecológica en España»

Publicada en 7 julio, 2022 de Foro Transiciones Publicado en: Sin categoría Deja un Comentario

Desde Amigos de la Tierra han presentado el Informe «La urgencia de una transición agroecológica en España» donde se evidencia la gran dependencia del exterior del sistema alimentario. La escasez y la subida de precios de los alimentos, la luz y la gasolina han puesto en tela de juicio el sistema agroalimentario. La importación de todos estos recursos para la producción y consumo de alimentos agrava la situación de vulnerabilidad de la población, especialmente tras el inicio del conflicto bélico en Ucrania.

Esta dependencia puede invertirse, y así lo demuestra la investigación. En la misma se comparan cinco estrategias agroalimentarias donde se contempla un cambio de producción y de dieta y se analiza la extensión de tierra que se utilizaría con cada modelo, la cantidad de alimentos que se importarían, así como las energías no renovables que se emplearían en toda la cadena alimentaria, y su contribución a la crisis climática. Los resultados arrojan que una transición hacia una producción agroecológica junto a un cambio de dieta, una alimentación más saludable y local, garantizarían la soberanía alimentaria y energética del modelo agroalimentario.

  • En la actualidad, para alimentar a la población se utilizan, además de las tierras de cultivo de la geografía española, 9,2 millones de hectáreas de terceros países. Con los cambios propuestos por la organización ecologista utilizaríamos menos de 1 millón de hectáreas del exterior. 
  • Para el suministro interno de alimentos se necesita el equivalente a 118 millones de barriles de petróleo, lo que es igual al 25% del total barriles que se consumen en España. 
  • Con el escenario agroecológico se lograría una reducción del 84% en el uso de combustibles fósiles en el sistema alimentario y se dejaría de emitir 124 Mt CO2e, el triple de lo que emiten todos los coches que hay en España en un año. 

En la actualidad, para alimentar a la población española es necesaria una superficie agraria en territorio estatal de unos 25 millones de hectáreas (Mha), a la que se suma 9,2Mha de lo que se importa de terceros países, el equivalente a la extensión de Hungría.

El escenario agroecológico con un cambio de dieta implicaría mantener la misma superficie agraria que existe actualmente y permitiría que el 99% de los alimentos necesarios para la población se cultivasen en territorio español. Lo que se traduce en que dejarían de cultivarse 8,2Mha de países terceros, un área igual a la superficie de Austria.

A su vez, la energía no renovable se ha convertido en un elemento indispensable en los sistemas agrarios y alimentarios, con un total 118 millones de barriles de petróleo equivalentes anuales. El modelo agroecológico con cambios en la dieta permitiría reducir en un 84% el uso de combustibles fósiles, necesitando tan sólo 19 millones de barriles de petróleo equivalentes anuales.

La huella de carbono asociada al suministro de alimentos en España es de 100 MtCO2e, de los cuales 34 MtCO2e corresponden a productos estatales, mientras que la huella de los alimentos o materias primas importadas es de 66 MtCO2e. Por otro lado, la huella de los alimentos de origen animal asciende a 91 MtCO2e. El escenario agroecológico lograría una reducción de 124 Mt CO2e, el equivalente al triple de lo que emiten todos los coches en España en un año.

A su vez, plantear una transición agroecológica con cambios en la dieta permitiría una reducción del 100% en el uso de pesticidas y fertilizantes sintéticos y la reducción en un 87% de la contaminación del agua por nitratos. Todo esto garantizaría cumplir olgadamente con la Directiva de Nitratos de la Unión Europea, las Estrategia europeas de la Granja a la Mesa y de Biodiversidad, así como con los próximos Reglamentos europeos de Deforestación importada y de uso sostenible de los productos fitosanitarios.

Los datos muestran que la producción local puede garantizar un consumo proteico adecuado, reduciendo la proteína animal procedente del exterior y aumentando la producción sostenible en nuestro territorio. Además, las zonas de pastos pueden cerrar ciclos de nutrientes, mejorar la biodiversidad, absorber carbono o reducir los riesgos de incendio.

Esta investigación demuestra que podemos alcanzar la soberanía alimentaria y la independencia energética en nuestro modelo alimentario. La transformación hacia sistemas más resilientes, justos y sostenibles es de obligado cumplimiento para garantizar el bienestar de la población y del medio ambiente aquí y en los países del Sur Global. La transición agroecológica en España es posible, necesaria y urgente. Es necesario que los decisores políticos tomen nota de los resultados de la investigación y que adopten estas medidas de cara a la aplicación de la Política Agraria Común Europea (PAC).

Acceso al documento: AQUÍ

Refugios climáticos, soluciones colectivas y salud pública

Publicada en 23 junio, 2022 de Foro Transiciones Publicado en: Sin categoría Deja un Comentario

Artículo publicado por nuestro compañero Jose Luis Fdez. Casadevante en EL DIARIO

Las últimas olas de calor nos dejan dos certezas, la primera es que necesitamos protegernos de estos fenómenos extremos que cada vez serán más recurrentes y agresivos, la segunda es que habilitar refugios individuales resulta inviable económica, energética y ambientalmente. Mientras el mercado se encargará de lucrarse refrescando a los privilegiados, lo público debería ejercer de salvaguarda colectiva del derecho a la salud.

Uno de los padres de la bioeconomía, Georgescu Roegen, afirmaba que la base de una acción ecologista se basaba en minimizar los remordimientos futuros. Hacer lo que sabemos que debemos hacer, decir lo que sabemos que toca decir. La adaptación de las ciudades a estos fenómenos meteorológicos extremos pasa, en el corto plazo, por desplegar una red de refugios climáticos, capaz de hacerse cargo del conjunto de la población durante las situaciones de emergencia. Y en el largo plazo, por renaturalizar el espacio urbano para mitigar el efecto isla de calor que provoca la concentración de asfalto y de materiales pétreos que retienen la temperatura.

Continuar leyendo →

Argelia y el tranvía de Constantina

Publicada en 16 junio, 2022 de Foro Transiciones Publicado en: Sin categoría Deja un Comentario

Artículo de nuestro compañero Antonio Lucio en EL DIARIO

Al llegar a Constantina, por la carretera que viene de Djamila, atravesando los paisajes de la Kabila, lo primero que te encuentras es un tranvía, de aspecto moderno y eficaz, que conecta la zona universitaria, en los márgenes occidentales de la ciudad con su núcleo tradicional. 

Esta ciudad del oriente argelino, la tercera del país en población, tras Argel y Orán, está rodeada de un halo de leyenda. Se la presume la Cirta, capital de la Numidia de Yugurta, que fuera arrasada por Majencio, para ser reconstruida por Constantino. En ella está enterrado Abd al-Qádir, héroe de la patria, símbolo de la resistencia contra el invasor francés y es la ciudad natal del reformador del islam Ibn Badis, inspirador de la identidad nacional. Levantada sobre un promontorio imposible, excavado entre los desfiladeros y las gargantas del río Rumel, sobre este paisaje único la ingeniería francesa hizo un ejercicio de virtuosismo tendiendo puentes entre las distintas plataformas rocosas, separadas por profundidades y quebradas. Hoy es conocida como “la ciudad de los puentes”. 

El contraste de su tranvía y de su monumentalidad me hace recordar la conversación que tuve antes de partir de viaje con un amigo argelino, muy atento a las cuestiones políticas y con sensibilidad e inteligencia para mirar más allá de estas. Me hizo saber que lo que más admiraba de nuestro país, de España, era cómo habíamos sabido modernizarnos respetando nuestro patrimonio histórico y cultural. Me sorprendió. Es cierto que tenemos razones para el orgullo por este patrimonio. Pero no puedo dejar de tener presente reflexiones críticas, ya clásicas, sobre todo ello, como la de Chueca Goitia (“Las ciudades históricas y la destrucción del legado urbanístico español”, 1977). En todo caso, a veces desde fuera se tiene una mejor perspectiva sobre este tipo de procesos. 

Continuar leyendo →

Informe AEMET: El estado del clima de España 2021

Publicada en 13 junio, 2022 de Foro Transiciones Publicado en: Sin categoría Deja un Comentario

El informe dar a conocer la situación del clima de España en 2021 y sus tendencias.

¿por qué es interesante?  

  • Describe la situación a escala global y europea en 2021.  
  • Analiza después el comportamiento espacial y temporal de España de parámetros como las temperaturas y las precipitaciones. 
  • Ofrece una descripción de los episodios de tiempo adverso más significativos ocurridos durante el último año. 
  • Estudia los patrones atmosféricos bajo los que ha transcurrido el año 2021 y que han tenido influencia en el comportamiento del clima de nuestro país.  
  • Como novedad, en esta edición se incluye una descripción de la fenología, es decir, de los ciclos biológicos de animales y plantas y su relación con el tiempo reinante a lo largo del año.  
  • Finalmente, detalla los patrones atmosféricos que dieron lugar a las variaciones climáticas y a los episodios de tiempo más notables registrados en España durante el año 2021. 

Algunos datos relevantes:

  • El año 2021 en España fue un año muy cálido, el undécimo más cálido desde 1961. Siete de los diez años más cálidos en nuestro país se han registrado en la última década. 
  • Todos los gases de efecto invernadero medidos en el Observatorio Atmosférico de Izaña registraron nuevos valores máximos, en particular el CO2, cuya concentración en la atmósfera es manifiestamente proporcional a las emisiones acumuladas de origen antropogénico. 
  • El temporal de nieve asociado a la borrasca Filomena y la posterior ola de frío, la segunda más larga del siglo XXI, fue un fenómeno extraordinario y de gran impacto social por la magnitud de la nevada y las temperaturas mínimas alcanzadas. 
  • A pesar de tener un carácter seco en cuanto a precipitaciones, en 2021 se produjeron importantes episodios de lluvia, como el de finales de agosto y comienzo de septiembre en la zona centro y nordeste peninsular, el de finales de octubre y comienzos de noviembre en Baleares, asociado a la borrasca Blas, y el de los primeros días de diciembre en el cantábrico oriental y el Pirineo occidental. 

Informe sobre el estado del clima de España 2021: AQUÍ 

Resumen ejecutivo: AQUÍ 

« Página anterior
Página siguiente »

Suscríbete al Boletín


Organizaciones

  • FUHEM
  • CONAMA
  • ECODES
  • CRIC
  • FUNDICOT

Blogs de personas del Foro Transiciones

  • Florent Marcellesi
  • Jorge Riechmann (Trartar de comprender, tratar de ayudar)
  • Kois y Nerea Morán (Raíces en el asfalto)

Otros

  • Blog Última llamada
  • Manifiesto Última llamada

Síguenos en Twitter

Tweets by @@FTransiciones

Páginas

  • Blog
  • Calendar
  • Canal de video
  • Centro Documental
    • Acción exterior
    • Imaginarios colectivos
    • Para salir de la crisis
    • Sistema económico
    • Sistema social
    • Sistema tecno-científico
    • Sistemas naturales
    • Territorio, ciudades y ciudadanía
    • Transición y renovación política
    • Visión global
  • Colección Tiempo de Transiciones
  • DEBATES
  • Entrevistas
  • Experiencias e iniciativas
    • Acción exterior
    • Imaginarios colectivos
    • Para salir de la crisis
    • Sistema económico
    • Sistema social
    • Sistema tecno-científico
    • Sistemas naturales
    • Territorio, ciudades y ciudadanía
    • Transición y renovación política
    • Visión global
  • Política de privacidad
  • PRESIDENTE: abramos un gran debate
  • Quiénes somos
  • RED AMIG@S del FORO
  • Reflexiones ecosociales COVID-19
  • Relatos
  • Temáticas
  • Tribunas

Archivos

  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2014

Categoras

  • Sin categoría (390)

WordPress

  • Acceder
  • WordPress

CyberChimps WordPress Themes

© Foro Transciones
Este sitio utiliza cookies: Descubre más.