Foro Transciones
  • Home
  • Quiénes somos
  • Tiempo de Transiciones
  • RED AMIG@S del FORO
  • Canal de video

Monthly Archives: marzo 2022

Solidaridades de Proximidad. Ayuda mutua y cuidados ante la Covid19.

Publicado en 24 marzo, 2022 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

Una investigación realizada por Grupo Cooperativo Tangente con la colaboración de la FRAVM (Federación Reagional de Asociaciones Vecinales de Madrid) y con el apoyo de la Fundación Daniel y Nina Carasso.

¿Cómo y bajo qué condiciones construimos resiliencia ciudadana para generar respuestas ágiles y solidarias ante una crisis de gran magnitud? ¿Qué aprendizajes podemos extraer para futuras situaciones de excepcionalidad en el marco de la crisis socio-ecológica y la emergencia climática actual?

Estas han sido las preguntas de partida de la investigación, a las que hemos ido dando respuesta con la colaboración de cien iniciativas de nueve comunidades autónomas (Cataluña, Andalucía, Castilla y León, Aragón, País Vasco, La Rioja, Galicia, Valencia y Comunidad de Madrid), con un peso más grande de representación de iniciativas madrileñas gracias a la colaboración de la FRAVM.

El objetivo del estudio es poner en valor y aprovechar los aprendizajes de la experiencia protagonizada por las redes de ayuda mutua surgidas durante la pandemia. Un ejercicio de memoria y balance de lo acontecido, donde se extraen pautas y patrones organizativos de éxito, se identifican prototipos replicables, se reconocen obstáculos, y se analizan las claves que permiten aumentar la resiliencia social ante las catástrofes. Una forma de anticiparnos e inspirar alternativas ante un futuro donde las situaciones excepcionales derivadas de la crisis ecosocial van a volverse recurrentes.

En las más de cien experiencias analizadas, las mujeres tuvieron una participación protagónica y el papel de la juventud resultó esencial. Casi el 90% de las redes funcionaron únicamente con fondos propios, gracias a donaciones de particulares y sin apoyo público, lo que no impidió que desplegaran una actividad de gigante. En mayo de 2020, cuando vivían su momento álgido, 76 iniciativas vecinales de la Comunidad de Madrid ayudaban con alimentos a unas 15.000 familias y 52.000 personas (46.000 de ellas en la capital), según datos de la FRAVM.

Enlace a la investigación: AQUÍ

4 al 9 de abril: una semana de Rebelión Científica

Publicado en 21 marzo, 2022 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

Texto publicado por nuestro compañero Jorge Riechmann en VIENTO SUR

La información científica sobre la tragedia climática en curso resulta difícil de digerir. El climatólogo Peter Kalmus escribe: “Estoy auténticamente desesperado en esta fase de mi vida. Siento mariposas de pánico cada vez que todo el alcance del colapso climático se me mete en el cerebro”.1/ Vivimos una situación histórica absolutamente excepcional, en términos no ya de historia de nuestras universidades o nuestras ciudades o nuestros países, sino de historia de la especie humana y el planeta Tierra. Las perspectivas son de ecocidio más genocidio, y nos hace falta una fuerte reacción. La ventana de oportunidad para actuar de manera efectiva se reduce de día en día, y ello debería ser un acicate para la movilización social.

En la semana del 4 al 9 de abril de 2022, y coincidiendo con la publicación de la última parte del Sexto Informe de Evaluación del IPCC,2/ el colectivo Rebelión Científica (Scientist Rebellion) ha convocado una huelga científica y académica de alcance mundial exigiendo acciones inmediatas frente a la crisis climática.3/ En nuestro país se llama a profesores, investigadoras, estudiantes y público en general a una gran acción de desobediencia civil noviolenta el día 6 en Madrid, a otras acciones los días 8 y 9, y durante toda la semana huelgas y encierros en universidades y centros académicos.4/

“El conocimiento conlleva una responsabilidad. No vale ya mirar hacia otro lado; y quienes trabajamos en la academia tenemos que hacer cuanto podamos para frenar la insostenibilidad social y ecológica del presente”, señala en este contexto Carmen Madorrán (profesora en el Departamento de Filosofía de la Universidad Autónoma de Madrid).5 “¿Tiene sentido seguir investigando o enseñando, como si nada estuviera ocurriendo, sabiendo que nuestro planeta y la humanidad se enfrentan en los próximos años a un colapso sistémico masivo en forma de emergencia climática? ¿Cuál queremos que sea nuestro papel en esta historia?”, pregunta el llamamiento publicado por Rebelión Científica.

Cabría decir, parafraseando a rabí Hillel: “Si no ahora ¿cuándo? Si no yo ¿quién?”, etc.6 Para participar en estas actividades, llamamos a la autoorganización local de cada colectivo y asociación, y en lo que se refiere a la acción del día 6 (con una formación previa el domingo 3) hay que rellenar este formulario: http://forms.komun.org/rebelioncientifica

Yo mismo impartí, el pasado 2 de marzo, una conferencia para animar a la acción en este marco, e invito a quien tenga para ello un rato a escucharla –incluyendo el animado coloquio que siguió: https://youtu.be/qV3HBZSN2FA

El horizonte de exterminio y extinción que se dibuja ante nosotros/as ¿no debe empujarnos a un cambio real de prioridades? De eso va la semana de acción del 4 al 9 de abril de 2022.

Notas

1/ https://twitter.com/ClimateHuman/status/1503950025524621313

2/ Sobre lo publicado anteriormente véase por ejemplo: https://www.climatica.lamarea.com/informe-ipcc-impactos-adaptacion-2022/

3/ https://scientistrebellion.com/

4/ Para dudas y preguntas escríbase a rebelioncientificaesp@protonmail.com . Además, se hallará información y el material necesario para participar en el siguiente enlace: https://scientistrebellion.com/sr-strikes-occupations/

5/ Citada en Victoria González, “Científicos de todo el mundo convocan a una gran huelga climática”, El Confidencial, 12 de marzo de 2022; https://www.elconfidencial.com/medioambiente/clima/2022-03-12/cientificos-convocan-huelga-climatica_3389953/ . Véase también este artículo: https://www.elespanol.com/enclave-ods/historias/20220317/rebelion-cientifica-mundial-scientist-rebellion-prepara-desobediencia/657684530_0.html

Madorrán se pregunta también: “Todavía se mira con cierta sospecha a quienes compatibilizan la labor investigadora y docente con el compromiso político. Es una herencia de otro tiempo y confío en que se irá normalizando. En el caso de quienes nos dedicamos a la filosofía, diría que nos va en el sueldo respaldar protestas como esta: ¿cómo podríamos preguntarnos por la vida buena, la democracia o el deber moral dando la espalda a la crisis ecosocial que define nuestro presente?”

6/ Las preguntas del sabio rabino Hillel, maestro (según algunas tradiciones) de Jesús de Nazaret: Si yo no me ocupo de mí, ¿quién lo hará? Si sólo me ocupo de mí, ¿qué soy? Y si no es ahora, ¿cuándo? https://es.wikipedia.org/wiki/Hilel

La movilidad que queremos. Para una ciudad sostenible, saludable y segura.

Publicado en 14 marzo, 2022 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

un informe publicado por CONAMA donde se reflejan algunos de las principales preocupaciones en nuestra forma de desplazarnos, especialmente dentro de las ciudades.

Además, a través de tribunas de expertos en la materia, se señalan aquellos campos en los que se debería seguir trabajando para conseguir desplazamientos más respetuosos con el medio ambiente. Tal y como se explica en el documento, uno de los más importantes es el cambio en la cultura de la movilidad, ya que requiere de un verdadero esfuerzo de transformación e innovación. Ante estos retos, las soluciones no deberán ser solo tecnológicas, como la electrificación del transporte, sino que es imprescindible incorporar también al debate la gestión de la demanda de movilidad por medio de iniciativas regulatorias o urbanísticas adaptadas al tamaño de las ciudades y a su distribución por el territorio.

Otro de los aspectos que se tratan es cómo el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de España puede desempeñar un papel relevante en este proceso, tanto por la inversión que supone como por su capacidad movilizadora. Representa, además, una oportunidad única de impulsar la movilidad en bicicleta, ferroviaria y mediante el transporte público en general frente a otras formas de desplazamiento más contaminantes.

Entre las conclusiones, se señala que es importante actuar tanto en los centros de las ciudades como en las olvidadas periferias y que, para abatir los obstáculos que impiden el avance de las políticas de movilidad sostenible, se debe mejorar la gobernanza y la coordinación entre las administraciones. Además de todas estas cuestiones, el informe nos recuerda que para romper el paradigma tradicional de la movilidad urge repensar el modelo de ciudad y de ocupación del territorio.

Descarga el informe: AQUÍ

Gas o paz

Publicado en 10 marzo, 2022 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

Texto de nuestro compañero Florent Marcellesi publicado en EL CONFIDENCIAL

La invasión de Ucrania es sin duda el fruto de la imperialista y neozarista visión de Vladímir Putin. Por desgracia, el presidente ruso no ha vacilado un instante en saltarse el derecho internacional para conquistar de forma brutal e ilegal Ucrania, un país soberano, democrático y europeo. Y lo ha hecho porque puede.

Y su poder no reside solo en su abundante maquinaria bélica, cuyos efectos letales estamos viendo en Ucrania y su población civil, o en su peligroso arsenal nuclear. Reside también en la dependencia energética de Europa de los combustibles fósiles rusos: el 41% del gas europeo proviene de Rusia y un nada despreciable 27% de su petróleo.

Seguir leyendo →

Video de la presentación: Migraciones y fronteras en un marco de justicia global

Publicado en 8 marzo, 2022 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

Video donde se recoge el acto de presentación del nuevo título de la colección Tiempo de Transiciones: «Migraciones y fronteras en un marco de justicia global», con la participación de Ruth Ferrero, Isabel Turégano, Antonio Campillo y Juan Carlos Velasco.

Acceso al video: AQUÍ

NUEVO INFORME DEL IPCC: DE LA DERIVA A LA ACCIÓN

Publicado en 3 marzo, 2022 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), ha presentado a los Gobiernos su último informe de evaluación científica sobre el cambio climático, sus impactos, adaptación y vulnerabilidad.

Acceso al documento: AQUÍ

Este extenso informe ha sido sintetizado por GREENPEACE:

¿Cómo están las cosas?
● Están mal. De hecho, no se preveía que las cosas estuvieran tan mal, al menos para los ecosistemas.
● Se están sobrepasando los límites para hacer frente a la situación. Algunos de forma irreversible.
● Nos afecta por desigual, pero nos afecta a todos.
● Seguimos actuando como si no pasara nada, lo que no hace más que empeorar la situación.
● Hasta el momento las medidas de adaptación han sido escasas y han llegado demasiado tarde. Algunas incluso han sido desacertadas.
¿Qué se avecina?
● Los riesgos están aumentando más rápido de lo que se había calculado anteriormente.
● Cualquier calentamiento adicional hace que la situación empeore.
● Si superamos los 1,5 ºC, aunque sea temporalmente, la situación empeorará mucho.
¿El cambio que necesitamos lograr?
● Existen soluciones para que todo el mundo tenga un futuro más seguro, pero para ello debemos reducir las emisiones rápidamente.
● Las soluciones tecnológicas por sí solas son insuficientes. Debemos aunar justicia y transformaciones de los sistemas.
● Cumplir con las finanzas y la equidad es clave.
● Para protegernos debemos recuperar y proteger nuestros océanos, bosques y demás especies.
● La ventana para actuar se está cerrando rápidamente. Tenemos por delante unos años decisivos

Etiquetas: cambio global

En el filo de la navaja. ¿Reconstrucción ecosocial en España?

Publicado en 2 marzo, 2022 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

Artículo publicado por nuestro compañero Antonio Serrano en EL DIARIO:

La expresión “en el filo de la navaja” hace referencia a una situación complicada, frente a la que las alternativas que se elijan tienen dificultades y resultados radicalmente diferentes.

Como se muestra en la investigación realizada, ésta es la situación en la que se encuentra el planeta a comienzos del 2022. El crecimiento poblacional, el incremento de la ocupación y transformación de tierras con la destrucción de ecosistemas y biodiversidad, la promoción de una sociedad de consumo capitalista globalizada con un sector financiero-especulativo dominante, el grave aumento de las desigualdades territoriales y sociales, una revolución científico-técnica puesta básicamente al servicio del beneficio de multinacionales (con la incidencia expansiva del capitalismo de vigilancia), y un crecimiento continuo del malestar en las clases medias y más desfavorecidas, unidos a los efectos negativos crecientes del calentamiento global (con su incidencia sobre la inseguridad alimentaria, potenciando migraciones ambientales), no dejan margen para el optimismo sobre la evolución de la sociedad y del planeta, si no se reacciona mucho más radicalmente ante los problemas existentes.

Seguir leyendo →

Suscríbete al Boletín


Organizaciones

  • FUHEM
  • CONAMA
  • ECODES
  • CRIC
  • FUNDICOT

Blogs de personas del Foro Transiciones

  • Florent Marcellesi
  • Jorge Riechmann (Trartar de comprender, tratar de ayudar)
  • Kois y Nerea Morán (Raíces en el asfalto)

Otros

  • Blog Última llamada
  • Manifiesto Última llamada
CyberChimps ©2025