Foro Transciones
  • Quiénes somos
  • Colección Tiempo de Transiciones
  • RED AMIG@S del FORO
  • Canal de video

Archivos por mes: julio 2019

Videos del curso ANTE EL ANTROPOCENO.

Publicada en 19 julio, 2019 de Foro Transiciones Publicado en: Sin categoría Deja un Comentario

Ya se encuentran disponibles los videos con las intervenciones del curso ANTE EL ANTROPOCENO realizados por la Fundación Cesar Manrique y coordinados por personas del Foro de Transiciones. Un manterial muy interesante para todas las personas interesadas que no pudieron asistir,

Primer día: 25 de junio

Presentación del Curso (F. Gómez Aguilera. F. Prats). Carlos Montes. Manola Brunet

http://fcmanrique.org/fcm-video/curso-ante-el-antropoceno-cuando-la-humanidad-desborda-los-limites-biofisicos-del-planeta-25-junio/?lang=es

Susana Borràs. Mesa redonda moderada por Cristina Monge

http://fcmanrique.org/fcm-video/curso-ante-el-antropoceno-cuando-la-humanidad-desborda-los-limites-biofisicos-del-planeta-25-de-junio-parte-2/?lang=es

Segundo día: 26 de junio

José Luis de Vicente. Almudena Hernando

Lamentablemente, por el momento, la FCM no podrá facilitar la difusión de la conferencia impartida por José L. de Vicente. Va acompañada de un vídeo cuyos derechos de autor han sido reclamados por sus propietarios y bloqueados para su emisión.

Sí está disponible la conferencia de Almudena Hernando.

http://fcmanrique.org/fcm-video/curso-ante-el-antropoceno-cuando-la-humanidad-desborda-los-limites-biofisicos-del-planeta-26-junio/?lang=es

Jorge Riechmann. Mesa redonda moderada por Joan Nogué

http://fcmanrique.org/fcm-video/curso-ante-el-antropoceno-cuando-la-humanidad-desborda-los-limites-biofisicos-del-planeta-26-de-junio-parte-2/?lang=es

Tercer día: 27 de junio

Claire Roumet. Íñigo Losada

http://fcmanrique.org/fcm-video/curso-ante-el-antropoceno-cuando-la-humanidad-desborda-los-limites-biofisicos-del-planeta-27-de-junio/?lang=es

Fernando Prats. Mesa redonda moderada por Federico Aguilera Klink

http://fcmanrique.org/fcm-video/curso-ante-el-antropoceno-cuando-la-humanidad-desborda-los-limites-biofisicos-del-planeta-27-de-junio-parte-2/?lang=es

Cuarto día: 28 de junio

Emilio Santiago Muiño. Lolita Chávez

http://fcmanrique.org/fcm-video/curso-ante-el-antropoceno-cuando-la-humanidad-desborda-los-limites-biofisicos-del-planeta-28-junio/?lang=es

Yayo Herrero. Mesa redonda moderada por Irma Ferrer

http://fcmanrique.org/fcm-video/curso-ante-el-antropoceno-cuando-la-humanidad-desborda-los-limites-biofisicos-del-planeta-28-de-junio-parte-2-2/?lang=es

Green New Deal: solucionar problemas y problematizar soluciones.

Publicada en 17 julio, 2019 de Foro Transiciones Publicado en: Sin categoría 1 Comentario

Articulo publicado por nuestro compañero Kois en EL DIARIO.

El incuestionable deterioro de los ecosistemas naturales por un lado, así como la sorpresiva entrada en escena de unos desafiantes movimientos sociales (Extinction/Rebellion, huelgas climáticas…), están situando de forma irreversible las cuestiones ambientales en la esfera pública y en la agenda política. Las hasta ahora simbólicas declaraciones de emergencia climática anunciadas por diversos países o por el mismo Vaticano serían su mejor constatación.

Esta efervescencia ecologista ha dotado de vigencia y de visibilidad al Green New Deal, una propuesta que apela a la reactualización del paquete de políticas más progresistas de la historia de EEUU, implementadas para salir de la crisis de los años treinta. Esta vez articuladas en torno a ambiciosas políticas públicas de transición energética y ecologización de la economía, Hector Tejero y Emilio Santiago avivan este debate en nuestra geografía con la publicación de ¿Qué hacer en caso de incendio’ Manifiesto a favor del Green New Deal, editado por Capitán Swing. Un libro que traduce a nuestro contexto estas discusiones, presentando la gravedad y complejidad de la crisis ecosocial, sin ahorrar dramatismo pero huyendo del catastrofismo paralizante; de forma que se desvelan las potencialidades del ecologismo para vertebrar un nuevo contrato social, empujar desafiantes políticas redistributivas y fortalecer la democracia.

Articulada en torno a una serie de sectores estratégicos como la transición energética y la descarbonización de la economía, la reconstrucción de sistemas alimentarios inspirados en principios agroecológicos, la reordenación de la movilidad y el transporte, la renaturalización y los procesos de resalvajización, los cuidados y la reproducción social, así como las necesaria reorganización del sistema educativo o del sistema fiscal. Una constelación de medidas que abordadas de forma coherente, coordinada y decidida se postularían como las bases desde las que empezar a hacer políticamente posible lo que es científicamente razonable y económicamente implanteable. Continuar leyendo →

Desacoplamiento de la realidad.

Publicada en 9 julio, 2019 de Foro Transiciones Publicado en: Sin categoría Deja un Comentario

Así se titula un artículo publicado en EL DIARIO por Iñigo Capellan, donde se presenta el demoledor informe Decoupling Debunked.

¿Cómo se podría promover ese desacoplamiento entre crecimiento económico y agotamiento de recursos e impactos ambientales? El abanico de opciones propuestas es muy amplio, basándose en una diversidad de políticas para promover mejoras de eficiencia (aislamientos, renovación de equipos, etc.), sustitución tecnológica (coche eléctrico, renovables para la generación de electricidad y calor, etc.), aumento del reciclado (economía circular), etc. En principio la propuesta puede parecer atractiva, especialmente si dejamos a un lado la problemática social que acarrea el sistema basado en el crecimiento económico (desigualdad intra-estados e internacional Norte-Sur, valores productivistas, consumismo, etc.). Sin embargo, tras décadas de relación directa entre crecimiento económico y agotamiento de recursos e impactos ambientales, surge la pregunta: ¿es realmente posible alcanzar ese desacoplamiento? ¿Es realmente viable producir mucho más con mucho menos, de forma que ese “menos” tienda a una magnitud tan pequeña en las próximas décadas que nuestra injerencia en la biosfera prácticamente desaparezca y podamos vivir de nuevo en un “mundo vacío“?

Un informe publicadoel 8 de julio indaga en esta cuestión crucial sobre la que reposa el edificio del Crecimiento Verde. Se trata de un informe riguroso, elaborado por un equipo de científicos durante meses tras aceptar el reto de profundizar en el tema tras la Conferencia sobre Post-Crecimiento en el Parlamento Europeo en septiembre del año pasado. En esta conferencia se constató que la “hipótesis del desacoplamiento” es la mayor discrepancia entre los defensores y los críticos del mantenimiento del crecimiento económico como principal objetivo macroeconómico, político, social y ambiental de la UE. Esta conferencia, masiva, constituyó una tremenda demostración de fuerza de una parte creciente de la comunidad científica que identifica el crecimiento económico más como un problema que como parte de la solución.

Enlace al documento: AQUÍ.

Informe sostenibilidad 2019 de la Fundación Alternativas ¿Por qué las ciudades son clave en la transición ecológica?

Publicada en 5 julio, 2019 de Foro Transiciones Publicado en: Sin categoría Deja un Comentario

El Informe sobre Sostenibilidad en España 2019 repasa los desafíos y oportunidades del ámbito local en la crisis climática, la energía, la contaminación atmosférica química y acústica, la movilidad, la biodiversidad urbana, el agua, los empleos verdes, los residuos o la innovación social y la participación ciudadana. Además, como en ediciones anteriores, aporta una serie de recomendaciones concretas para avanzar en una mayor sostenibilidad, en este caso, desde las ciudades y los municipios del país.

Nuestro compañero del FORO Kois colabora con un artículo sobre Innovación social y participación ciudadana.

Acceso al informe: AQUÍ.

La crisis ecosocial: una breve aproximación al caso español.

Publicada en 2 julio, 2019 de Foro Transiciones Publicado en: Sin categoría Deja un Comentario

Os compartimos el Documento de Trabajo con el que FUHEM Ecosocial ha contribuido para la elaboración del Capítulo 1 La gran desvinculación incluido en el VIII Informe FOESSA sobre Exclusión y Desarrollo Social de España. El artículo ha sido escrito por Santiago Álvarez Cantalapiedra, José Bellver Soroa, Nuria del Viso Pabón, Monica Di Donato y Lucía Vicent Valverde.

El documento se compone de cinco apartados y unas breves conclusiones, el primero de los cuales aborda cómo en la actualidad se han sobrepasado ya unos cuantos límites biofísicos del planeta y que, desde la década de los ochenta del siglo pasado, nos encontramos globalmente en una situación de peligrosa extralimitación. Los siguientes apartados analizan respectivamente las dinámicas que han conducido a esta situación y las tensiones geopolíticas y los conflictos socioambientales que están provocando. Finaliza el artículo con un apartado dedicado a los rasgos que adquiere la crisis ecosocial en el caso de España

El artículo pude descargarse: AQUÍ.

Además os adjuntamos el conjunto del VIII Informe FOESSA sobre Exclusión y Desarrollo Social en España, que resulta de gran interés. Es un relato del momento de incertidumbre en el que nos encontramos, realizado al servicio de los decisores políticos y de la sociedad en su conjunto. Una mirada a nuestra cohesión social que se retrotrae a cómo vivimos y reaccionamos ante la gran recesión y cómo estamos enfocando la salida. Una historia que da cuenta de las consecuencias de la crisis en la poscrisis.

Suscríbete al Boletín


Organizaciones

  • FUHEM
  • CONAMA
  • ECODES
  • CRIC
  • FUNDICOT

Blogs de personas del Foro Transiciones

  • Florent Marcellesi
  • Jorge Riechmann (Trartar de comprender, tratar de ayudar)
  • Kois y Nerea Morán (Raíces en el asfalto)

Otros

  • Blog Última llamada
  • Manifiesto Última llamada

Síguenos en Twitter

Tweets by @@FTransiciones

Páginas

  • Blog
  • Calendar
  • Canal de video
  • Centro Documental
    • Acción exterior
    • Imaginarios colectivos
    • Para salir de la crisis
    • Sistema económico
    • Sistema social
    • Sistema tecno-científico
    • Sistemas naturales
    • Territorio, ciudades y ciudadanía
    • Transición y renovación política
    • Visión global
  • Colección Tiempo de Transiciones
  • DEBATES
  • Entrevistas
  • Experiencias e iniciativas
    • Acción exterior
    • Imaginarios colectivos
    • Para salir de la crisis
    • Sistema económico
    • Sistema social
    • Sistema tecno-científico
    • Sistemas naturales
    • Territorio, ciudades y ciudadanía
    • Transición y renovación política
    • Visión global
  • Política de privacidad
  • PRESIDENTE: abramos un gran debate
  • Quiénes somos
  • RED AMIG@S del FORO
  • Reflexiones ecosociales COVID-19
  • Relatos
  • Temáticas
  • Tribunas

Archivos

  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2014

Categoras

  • Sin categoría (387)

WordPress

  • Acceder
  • WordPress

CyberChimps WordPress Themes

© Foro Transciones
Este sitio utiliza cookies: Descubre más.