Foro Transciones
  • Quiénes somos
  • Colección Tiempo de Transiciones
  • RED AMIG@S del FORO
  • Canal de video

De la industria de carne ‘low cost’ a una alimentación de calidad y sostenible.

Publicada en 19 febrero, 2018 de Foro Transiciones Publicado en: Sin categoría

Artículo publicado por nuestro compañero del Foro Florent Marcellesi en El Confidencial.

La emisión el pasado domingo del programa ‘Salvados’ ha puesto en el centro del debate los peligros de la producción de carne ‘low cost’. Nuestro sobreconsumo y sobreproducción de carne es simplemente insana, insostenible y nada respetuosa con los animales.

Los datos son claros: si queremos que nuestra dieta sea saludable y sostenible, no debemos superar los 20 kilogramos de carne. Es decir, teniendo en cuenta que una persona en España consume de media 50 kilogramos de carne al año, significa que debemos reducir a más de la mitad nuestro consumo.

¿Cuáles serían las consecuencias de no hacerlo?

Menos salud

Es conocida la relación entre consumo de carne roja y procesada con casos de diabetes, enfermedades cardiovasculares y varios tipos de cáncer. Pero hay más. La industria cárnica chuta a los animales con antibióticos, lo que provoca el desarrollo de bacterias resistentes que son transmitidas a las personas. Tan grande es el abuso y el riesgo para la salud pública que la Organización Mundial de la Salud ha pedido limitar su uso en animales para consumo humano. Todo un reto cuando sabemos que en España el 84% de los antibióticos que se usan se destinan a la ganadería industrial.

La industria cárnica chuta a los animales con antibióticos, lo que provoca el desarrollo de bacterias que son transmitidas a las personas.

Menos derechos laborales y empleo

El programa ‘Salvados’ mostró las condiciones laborales que se dan en mataderos, en su mayoría en régimen de subcontratación, precariedad laboral y estrés psicológico. Por si fuera poco, el desarrollo incontrolado de las macrogranjas supermecanizadas destruye empleo en el mundo rural: ¡4 veces menos empleo en estas industrias intensivas que en las pequeñas explotaciones! Mientras por un lado exportamos nuestros productos cárnicos, por el otro nos quedamos con los costes sociales.

Menos bienestar animal

Solo en España se sacrifican tantos cerdos como habitantes hay en nuestro país y más aves de corral que habitantes en la Unión Europea. Con esta masificación industrial dominada por las grandes corporaciones, los animales no son seres sintientes que viven en el campo sino meras cosas y mercancías confinadas en naves industriales. Si alguien hiciera a su perro lo que la industria cárnica le hace a un cerdo, una vaca o un pollo, acabaría en la cárcel.

« Si la interdependencia y la cooperación son la pregunta ¿el Ministerio de la Soledad es la respuesta?
Bienestar social y deterioro ecológico. Una preocupante comparativa internacional. »

Deja un comentario Cancelar respuesta

Suscríbete al Boletín


Organizaciones

  • FUHEM
  • CONAMA
  • ECODES
  • CRIC
  • FUNDICOT

Blogs de personas del Foro Transiciones

  • Florent Marcellesi
  • Jorge Riechmann (Trartar de comprender, tratar de ayudar)
  • Kois y Nerea Morán (Raíces en el asfalto)

Otros

  • Blog Última llamada
  • Manifiesto Última llamada

Síguenos en Twitter

Tweets by @@FTransiciones

Páginas

  • Blog
  • Calendar
  • Canal de video
  • Centro Documental
    • Acción exterior
    • Imaginarios colectivos
    • Para salir de la crisis
    • Sistema económico
    • Sistema social
    • Sistema tecno-científico
    • Sistemas naturales
    • Territorio, ciudades y ciudadanía
    • Transición y renovación política
    • Visión global
  • Colección Tiempo de Transiciones
  • DEBATES
  • Entrevistas
  • Experiencias e iniciativas
    • Acción exterior
    • Imaginarios colectivos
    • Para salir de la crisis
    • Sistema económico
    • Sistema social
    • Sistema tecno-científico
    • Sistemas naturales
    • Territorio, ciudades y ciudadanía
    • Transición y renovación política
    • Visión global
  • Política de privacidad
  • PRESIDENTE: abramos un gran debate
  • Quiénes somos
  • RED AMIG@S del FORO
  • Reflexiones ecosociales COVID-19
  • Relatos
  • Temáticas
  • Tribunas

Archivos

  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2014

Categoras

  • Sin categoría (363)

WordPress

  • Acceder
  • WordPress

CyberChimps WordPress Themes

© Foro Transciones
Este sitio utiliza cookies: Descubre más.