Foro Transciones
  • Home
  • Quiénes somos
  • Tiempo de Transiciones
  • RED AMIG@S del FORO
  • Canal de video

Monthly Archives: febrero 2018

RELIGIONES PROFÉTICAS Y CRISIS ECOSOCIAL. Apuntes a propósito de Laudato Si’.

Publicado en 22 febrero, 2018 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

Nos alegramos de compartir una nueva publicación de la colección Tiempo de Transiciones, donde vamos recogiendo textos que nos permitan avanzar en la producciónn de conocimiento y en la elaboración de propuestas en torno a cuestiones relacionadas con la crisis ecosocial, ausentes en el actual panorama político y cultural.

En esta ocasión os presentamos un texto de Santiago Alvárez Cantalapiedra donde se aborda el papel que pueden jugar las religiones a la hora de abordar cuestiones ecosociales.

¿Pueden aportar algo las religiones en la búsqueda de respuestas a la crisis ecosocial? La gravedad de la situación actual reclama buena información, mejor conocimiento y altas dosis de sabiduría para enjuiciar nuestros comportamientos colectivos y orientar nuestras elecciones. Tal vez la añoranza de sabiduría en un mundo ciego intoxicado de información y amenazado por los excesos fáusticos de la tecnociencia ayude a explicar la atención que la espiritualidad suscita en nuestros días. Redescubrir la sabiduría aún presente en la mayoría de las tradiciones religiosas o en las cosmovisiones de los pueblos oprimidos por las potencias coloniales o poscoloniales puede ayudar a cambiar nuestras representaciones sobre la naturaleza y la función que dentro de ella el ser humano se ha arrogado. Las religiones siguen siendo relevantes en las motivaciones y comportamientos de las personas, y pueden desempeñar un papel nada despreciable en los procesos de aprendizaje social, en el cambio de mentalidades y en la formación de nuevas subjetividades y discursos contrahegemónicos. Tampoco es desdeñable su contribución a una ética planetaria. Una ética que si viene acompaña –como plantea Laudato si’– de una espiritualidad de la compasión y la esperanza, se muestre capaz de impulsar una revolución antropológica que, en términos de la encíclica, es denominada conversión ecológica integral.

Enlace al texto completo: AQUÍ.

Bienestar social y deterioro ecológico. Una preocupante comparativa internacional.

Publicado en 21 febrero, 2018 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

Un grupo de investigadores de la Universidad de Leeds, liderado por el economista Daniel O’Neill, han estudiado la relación entre siete indicadores de impacto ambiental de carácter nacional y once indicadores de desempeño social en más de 150 países. LLegando a la conclusión de que ninguno de los países capaces de ofrecer una elevado nivel de calidad de vida logra hacerlo de forma respetuosa con la capacidad de garantizar la reproducción de los ecosistemas naturales.

El umbral que los investigadores han tenido en cuenta para definir lo que consideran una “buena vida” tampoco es extremadamente ambicioso: un índice de satisfacción general mayor a 6,5 sobre 10, vivir de media 65 años con buena salud o eliminar la pobreza de las personas que viven con menos de 1,90 dólares al día

El estudio  ha sidopublicado por la revista Nature Sustainability, se compara el desempeño de los países en cada uno de los parámetros. La calidad de vida de los países enriquecidos se sostiene sobre una deuda ecológica que recae sobre los países empobrecidos. Y aunque ningún país logra cumplir con los once indicadores sociales sin exceder múltiples límites biofísicos Vietnam es el país que mejor se posiciona en este equilibrio entre cumplir seis de los once requisitos sociales y transgredir únicamente uno de los siete límites biofísicos, España como era previsible sale bastante mal parada en términos ambientales.

El proyecto se complementa con una interesante web interactiva que permite hacer simulaciones con los diversos indicadores de los diversos países. Una iniciatva muy didáctica para ver la estrecha interrelación entre las formas en la que satisfacemos nuestras necesidades y los impactos ecológicos que estás provocan.

De la industria de carne ‘low cost’ a una alimentación de calidad y sostenible.

Publicado en 19 febrero, 2018 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

Artículo publicado por nuestro compañero del Foro Florent Marcellesi en El Confidencial.

La emisión el pasado domingo del programa ‘Salvados’ ha puesto en el centro del debate los peligros de la producción de carne ‘low cost’. Nuestro sobreconsumo y sobreproducción de carne es simplemente insana, insostenible y nada respetuosa con los animales.

Los datos son claros: si queremos que nuestra dieta sea saludable y sostenible, no debemos superar los 20 kilogramos de carne. Es decir, teniendo en cuenta que una persona en España consume de media 50 kilogramos de carne al año, significa que debemos reducir a más de la mitad nuestro consumo.

¿Cuáles serían las consecuencias de no hacerlo?

Menos salud

Es conocida la relación entre consumo de carne roja y procesada con casos de diabetes, enfermedades cardiovasculares y varios tipos de cáncer. Pero hay más. La industria cárnica chuta a los animales con antibióticos, lo que provoca el desarrollo de bacterias resistentes que son transmitidas a las personas. Tan grande es el abuso y el riesgo para la salud pública que la Organización Mundial de la Salud ha pedido limitar su uso en animales para consumo humano. Todo un reto cuando sabemos que en España el 84% de los antibióticos que se usan se destinan a la ganadería industrial.

La industria cárnica chuta a los animales con antibióticos, lo que provoca el desarrollo de bacterias que son transmitidas a las personas.

Seguir leyendo →

Si la interdependencia y la cooperación son la pregunta ¿el Ministerio de la Soledad es la respuesta?

Publicado en 14 febrero, 2018 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

Artículo publicado por nuestro compañero del Foro Transiciones en EL DIARIO.

Hace unas semanas acogíamos sorprendidos la idea del Reino Unido de crear un Ministerio de la Soledad, un problema calificado oficialmente en este país como “epidemia social” al afectar a más de nueve millones de británicos, de los cuales dos millones serían personas mayores de 75 años. Una medida que sirve para situar en la esfera pública una problemática a la que no se ha ofrecido la suficiente atención. No hay muchos detalles del Plan de Acción, pero o se elabora con mucha sensibilidad y cuidado, o se corre el riesgo de de que la transmisión de cariño, la construcción de confianza y la activación comunitaria sean responsabilidad de una institución con peligrosas tendencias burocráticas.

En la preocupación creciente por la soledad no deseada confluyen cuestiones demográficas, ligadas al envejecimiento creciente de las sociedades enriquecidas; económicas, pues los costes de la soledad asociados a sanidad y servicios públicos han sido estimados según la London School of Económics en 6.000 libras por persona cada diez años; y culturales, asociadas principalmente al auge del individualismo y de una ficticia independencia del resto de las personas a la hora de desarrollar nuestros proyectos vitales. El aislamiento social y el sueño de la emancipación individualista son las inseparables caras de una misma moneda.

Y aunque toda fecha de inicio tiene algo de arbitrario, podríamos situar el nacimiento del sueño de emancipación vinculado al individualismo en el año 1972, cuando el gobierno socialdemócrata de Olof Palme publicaba en Suecia el manifiesto titulado “La familia del futuro: una política socialista para la familia”. Un texto donde se presentaban las bases para una liberación de la mujer y la promoción de una noción radical de independencia, por la que todas las personas debían disfrutar de la libertad para elegir las relaciones sociales que querían disfrutar. El apoyo de un Estado del Bienestar fuerte debía garantizar el pleno desarrollo de los proyectos vitales, ofreciendo la posibilidad de descartar cualquier vínculo no deseado.

Sin negar la feminización de las tareas de cuidado o lo opresivas que pueden resultar las estructuras familiares convencionales, la transformadora y bienintencionada apuesta socialdemócrata ha devenido funcional al despliegue de los valores neoliberales que se activarían en la década siguiente. La emancipación no ha llegado de la mano de la pérdida de relevancia de las estructuras colectivas y asociativas, o del desgaste de los vínculos familiares, indudablemente susceptibles de democratización pero fuente muchas veces infravalorada de solidaridad y preocupación por lo común.

Cuarenta años después las estadísticas de Suecia revelan que más de la mitad de su población vive sola y el 25% de la gente muere sola sin que nadie reclame siquiera su cuerpo. Los efectos sociales perversos derivados de este aumento del individualismo han sido narrados de forma provocadora en el documental de Erik Gandini, La Teoría Sueca del amor. Suecia no es tanto una anomalía como una avanzadilla y simboliza una tendencia generalizada, pues seg ún datos del INE de 2016 en nuestra sociedad los hogares donde las personas viven solas sin compañía representan un 25,2% del total, y son el tipo de hogar que más crece. Vivir solo no necesariamente implica vivir aislado o sentirse en soledad, pero es un indicador relevante de una tendencia social, como también lo es la necesidad de proyectos como La Escalera, orientados a recuperar dinámicas convivenciales, que antes surgían de forma espontánea en una comunidad de vecinos. Seguir leyendo →

LA EDUCACIÓN ECOSOCIAL EN LAS TRANSICIONES. PROPUESTAS EN MARCHA. Sesión Enero 2018.

Publicado en 14 febrero, 2018 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

Conductor del acto Victor Rodríguez. Director FUHEM Educación.

José Bellver de Fuhem Ecosocial presentando la claves del Informe Worldwatch.

Los retos globales que configuran nuestro tiempo, desde el cambio climático hasta toda clase de malestares y conflictos sociales, hacen necesaria una auténtica revolución educativa con la que dotarnos de herramientas para afrontar las turbulencias del siglo en el que nos estamos adentrando. En particular, el conjunto de transformaciones ecológico-ambientales derivadas de las actividades humanas, que conforman el cambio global y alteran las posibilidades de sostener la vida humana en el planeta, hacen que el contenido y la manera de enseñar tengan que evolucionar hacia una necesaria ecoalfabetización, hacia la preponderancia de un aprendizaje profundo y la adopción de un liderazgo moral, que permitan educar integralmente a la personas para enfrentarse a unos desafíos sin precedentes.

Educación Ecosocial: cómo educar frente al cambio global explora las áreas tradicionales de la educación ambiental, tales como el aprendizaje basado en la comprensión del funcionamiento de la naturaleza y el pensamiento sistémico, y también otros aspectos esenciales de la educación como el aprendizaje socio-emocional o las pedagogías que conceden gran importancia al juego. Con ello, la presente edición de la colección La situación del mundo, principal publicación del Worldwatch Institute, examina cómo repensar la educación con el fin de desarrollar una sociedad sostenible preparada para adaptarse al cambio global.

Ana Belén Sanchez presentando el Informe de Fundación Alternativas.

De la inserción en el aula del medio ambiente con la LOGSE a su segregación entre ciencias y letras con la LOMCE de 2013, planteando un complejo abordaje transversal. La existencia de experiencias innovadoras reacae en el voluntariado del profesorado y en las redes territoriales de escuelas, utilizando principalmente el propio centro como laboratorio para los cambios ecosociales.

Se constata que en la educación primaria la crisis ecológica no entra en las aulas y se queda fuera del Curriculum Vitae, no se cuestiona el modelo de desarrollo. En FP tiene escaso desarrollo, en secundaria se ofrece de forma muy fragmentaria. Fuera de la educación formal el sector se encuentra prácticamente desmantelado tras los recortes que mandaron a la mitad del personal al paro.

La universidad se presenta como el liderazgo del modelo convencional, existiendo una parcelación excesiva del conocimiento, así como una desconexión entre necesidades sociales y academia, se reconocen compromisos formales pero no se trannsforma la dinámica universitaria en consecuencia (prioridades de investgación, curriculums, participación…).

Se defiende la propuesta de una asignatura de Educación para la Sostenibilidad en primaria, que sea por proyectos y tenga materiales propios. Seguir leyendo →

El Ibex 35 en guerra contra la vida: Transnacionales españolas y conflictos socioecológicos en América Latina. Un análisis feminista.

Publicado en 12 febrero, 2018 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

Un informe de Ecologistas en Acción, junto con OMAL y Calala Fondo de mujeres, que analiza el papel que las grandes corporaciones tienen en el capitalismo global, cuya espiral de producción tiene como consecuencia el progresivo agotamiento de los recursos fósiles, los impactos del cambio climático, o la crisis económica y financiera fuerzan, y esto hace que las corporaciones busquen nuevos nichos de negocio, intensificar la mercantilización de la vida, e incorporar cada vez más territorios y sociedades a la lógica de la acumulación de capital.  

Autora: Miriam García-Torres

Enlace al informe: AQUÍ.

 

Ecofeminismos en Ecología Política.

Publicado en 6 febrero, 2018 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

 Interesante monográfico de la Revista Ecología Política dedicado al ecofeminismo donde recoge perspectivas y debates feministas en el ámbito de esta disciplina, que desvelan las correlaciones entre la opresión de las mujeres y la destrucción de la naturaleza. A través de sus diferentes corrientes, los ecofeminismos y las ecologías políticas feministas no solo denuncian la violencia patriarcal contra las mujeres y contra todas las formas de vida no humana a escala global, sino que proponen alternativas basadas en principios ecologistas, siempre con la salud de los ecosistemas y el cuidado de la vida como centro con el fin de garantizar un futuro habitable para todas y todos..

Enlace al número completo: AQUÍ.

 

Suscríbete al Boletín


Organizaciones

  • FUHEM
  • CONAMA
  • ECODES
  • CRIC
  • FUNDICOT

Blogs de personas del Foro Transiciones

  • Florent Marcellesi
  • Jorge Riechmann (Trartar de comprender, tratar de ayudar)
  • Kois y Nerea Morán (Raíces en el asfalto)

Otros

  • Blog Última llamada
  • Manifiesto Última llamada
CyberChimps ©2025