Foro Transciones
  • Quiénes somos
  • Colección Tiempo de Transiciones
  • RED AMIG@S del FORO
  • Canal de video

Evitemos cometer el mayor error de nuestras vidas

Publicada en 4 mayo, 2020 de Foro Transiciones Publicado en: Sin categoría

Artículo de nuestro compañero Fernando Prats publicado en Agenda Pública de El País.

El coronavirus ha supuesto, sin duda, un monumental shock existencial porque, además del sufrimiento por la muerte de miles de personas, nos hemos sentido de repente dramáticamente vulnerables, conmovidos por la inmensa generosidad de colectivos escasamente reconocidos por la sociedad, solidarios con los más mayores, sorprendidos por nuestra capacidad de cambiar voluntariamente nuestros hábitos y, ahora, asustados ante la incertidumbre de una probable crisis socieconómica de alcance desconocido. En pocos días, las expectativas de una existencia aparentemente segura y feliz se han desmoronado y, más allá de visibilizar la vida precaria de muchas familias, emergen otros valores existenciales que no coinciden con los que han orientado nuestras vidas. Por un instante, hemos recuperado la lucidez y hemos visto al rey desnudo.

Por eso, ahora que empezamos a ver la luz al final del túnel, conviene no perder la perspectiva. La crisis de la Covid-19 es la más urgente, pero no la única ni la mayor amenaza a la que se enfrenta la humanidad; porque, más allá de un mundo crecientemente injusto, estamos inmersos en otras crisis globales que, como las del cambio climático o la biodiversidad, ponen en cuestión de forma irreversible la vida en tiempos humanos. Ya no se trata de profecías distópicas, sino de procesos globales propios del Antropoceno, bien informadas por el mundo científico y capaces de enfrentarnos a los escenarios más dramáticos. La pandemia del coronavirus no constituye un hecho aislado, sino un evento excepcional en el seno de un cambio civilizatorio forjado por crisis globales interrelacionadas.

Y, como en el caso de la Covid-19, también hemos sido advertidos reiteradamente por el mundo científico sobre la dimensión sistémica de estas crisis: desde el informe del Club de Roma que, en 1972, ya adelantaba las tendencias al colapso si no se afrontaban transformaciones de fondo hasta la reciente carta de 11.000 científicos de 153 países insistiendo en la necesidad de abordar cambios sin precedentes para evitar escenarios dramáticos. Y tampoco estamos haciendo lo suficiente ante tales advertencias.

Sin embargo, las noticias que nos llegan sobre iniciativas billonarias inmediatas parecen olvidar el carácter multi-crisis al que nos enfrentamos. En Estados Unidos, la Agencia de Protección Medioambiental ya ha decidido relajar, con carácter indefinido, los controles a las empresas. China también va a revisar las medidas medioambientales para reactivar su economía. Y en la Unión Europea se preparan programas extraordinarios para relanzar la inversión y el empleo, en los que las referencias al cambio climático o la biodiversidad parecen perder fuerza. La idea del ‘Plan Marshall’ sube mientras bajan las referencias al ‘Green New Deal’.

Si esa posición de volver a la normalidad es la que van a seguir los principales contaminadores del mundo, puede decirse que estaríamos cometiendo un error catastrófico sin retorno, pues supondría inyectar una nueva oleada de emisiones de carbono y de alteraciones naturales que aumentarían, aún más, la desestabilización existencial en el planeta.

Necesitamos superar la obcecación por volver a las lógicas basadas en la acumulación ilimitada de capital y el consumo indiscriminado que nos han traído hasta aquí, para empezar a reconstruir una realidad centrada en la posibilidad de vivir decentemente y de forma compatible con los límites de la biosfera y del planeta. Hay que trabajar en torno a la idea de un gran pacto social y verde de amplia confluencia que articule un plan de choque para superar el drama provocado por la paralización de la economía (la Organización Internacional del Trabajo apunta a más de 200 millones de nuevos parados en el mundo antes del verano), con la reconstrucción de una economía justa y globalmente sostenible. Algunos referentes al respecto:

  • Información, información y más información que, basada en la mejor Ciencia disponible, explique masivamente a la ciudadanía la necesidad de hacer frente a las crecientes amenazas que penden sobre la vida tal y como la conocemos.
  • Definir los principios –la preservación de una vida justa–, las estrategias y los grandes objetivos para los próximos 20 años, entre los que habría que contemplar el cambio de modelo energético (emisiones cero), la recuperación de los principales ecosistemas clave (bosques, suelo, agua y aire), la producción ecológica de alimentos y la construcción general de resiliencia frente a futuras crisis globales y regionales.
  • Reclamar los mejores liderazgos democráticos compartidos, la creación de redes de cooperación, desde los ámbitos globales a los locales, y la declaración de estados de emergencia que permitan, democráticamente, articular las capacidades públicas, privadas y comunitarias.
  • Reorientación de una economía que ha de inscribirse en los límites del planeta, dotarse de una fiscalidad que financie los cambios necesarios y corrija las desigualdades, así como orientarse hacia la producción sostenible de bienes y servicios necesarios para una vida sobria, digna y justa.
  • Transición desde una globalización indiscriminada hacia la constitución de redes de cooperación bio-regional basadas en relaciones sostenibles entre los ámbitos urbanos, rurales y naturales en economías (y sistemas alimentarios) resilientes de proximidad.
  • Incorporación activa de la ciudadanía y despliegue de toda su capacidad para impulsar valores e iniciativas comunes, feministas y en pos de una vida satisfactoria y solidaria para todas las personas, independientemente de su procedencia.

La pandemia de la Covid-19 ha creado una ventana de lucidez que ha puesto en cuestión la idea de que no hay otra (ni mejor) opción que la de volver lo antes posible a la anterior normalidad. Al contrario: ésta es una oportunidad, tal vez la última, para recrear nuevos patrones de existencia saludables e integrados con el resto de los sistemas vivos del planeta. Seamos lúcidos y evitemos errores de los que podríamos arrepentirnos el resto de nuestras vidas.

Etiquetas: covid19 emergencias
« Video del encuentro Yayo Herrero /Joan Benach: COVID19, salud pública, sostenibilidad y justicia social
Entrevista a Maria Novo en El Diario de la Educación »

Deja un comentario Cancelar respuesta

Suscríbete al Boletín


Organizaciones

  • FUHEM
  • CONAMA
  • ECODES
  • CRIC
  • FUNDICOT

Blogs de personas del Foro Transiciones

  • Florent Marcellesi
  • Jorge Riechmann (Trartar de comprender, tratar de ayudar)
  • Kois y Nerea Morán (Raíces en el asfalto)

Otros

  • Blog Última llamada
  • Manifiesto Última llamada

Síguenos en Twitter

Tweets by @@FTransiciones

Páginas

  • Blog
  • Calendar
  • Canal de video
  • Centro Documental
    • Acción exterior
    • Imaginarios colectivos
    • Para salir de la crisis
    • Sistema económico
    • Sistema social
    • Sistema tecno-científico
    • Sistemas naturales
    • Territorio, ciudades y ciudadanía
    • Transición y renovación política
    • Visión global
  • Colección Tiempo de Transiciones
  • DEBATES
  • Entrevistas
  • Experiencias e iniciativas
    • Acción exterior
    • Imaginarios colectivos
    • Para salir de la crisis
    • Sistema económico
    • Sistema social
    • Sistema tecno-científico
    • Sistemas naturales
    • Territorio, ciudades y ciudadanía
    • Transición y renovación política
    • Visión global
  • Política de privacidad
  • PRESIDENTE: abramos un gran debate
  • Quiénes somos
  • RED AMIG@S del FORO
  • Reflexiones ecosociales COVID-19
  • Relatos
  • Temáticas
  • Tribunas

Archivos

  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2014

Categoras

  • Sin categoría (390)

WordPress

  • Acceder
  • WordPress

CyberChimps WordPress Themes

© Foro Transciones
Este sitio utiliza cookies: Descubre más.