Foro Transciones
  • Home
  • Quiénes somos
  • Tiempo de Transiciones
  • RED AMIG@S del FORO
  • Canal de video

Tag Archives: cultura

¿ Y si ha llegado el momento de hacer el indio?

Publicado en 7 mayo, 2021 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

Artículo publicado por nuestro compañero Jose Luis Fdez. Casadevante Kois en EL DIARIO

Me encanta la ambigüedad de la expresión «hacer el indio», pues en ella conviven la crítica y el desprecio con la admiración por la libertad y la irreverencia. Verse asociado a lo indígena implica una crítica abierta o un elogio encubierto, todo depende del contexto, el tono y la intencionalidad de nuestro interlocutor. Nuestras sociedades mantienen desde hace siglos esta ambivalente relación con lo indígena. Históricamente desde la cultura dominante se ha reprimido, acallado y maltratado, mientras que desde las subculturas se ha idealizado y convertido en una referencia ineludible para movilizar imaginarios transformadores.

El nacimiento de la utopía moderna, de la mano de la obra homónima de Tomas Moro, resulta inexplicable sin el impacto que supuso conocer las fórmulas comunitarias de organización indígena, sus cosmovisiones y su relación con la naturaleza, o su abierto desprecio por las relaciones de mercado. La ficción literaria que invitaba a construir un nuevo mundo se encuentra estrechamente influenciada por este acontecimiento, de la misma manera que la novela influenció singulares experimentos utópicos en la América colonizada, como los pueblos-hospitales que Vasco de Quiroga construyó junto a comunidades indígenas a principios del siglo XVI.

Seguir leyendo →
Etiquetas: cultura ecologismo social

Frente al colapso, una cultura con pájaros en la cabeza

Publicado en 24 septiembre, 2020 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

Artículo publicado en EL DIARIO

Tras la pandemia se reabría el Gran Teatro Liceu de Barcelona con un concierto para más de dos mil plantas que ocupaban las butacas del anfiteatro y los tres pisos de balcones. Un cuarteto de cuerda interpretaba con total solemnidad la obra «Crisantemi» del italiano Giacomo Puccini para un público vegetal. Este poema visual fue concebido por el artista Eugenio Ampudia durante el confinamiento, mientras escuchaba a los pájaros y veía crecer a las plantas desde su balcón, como una fórmula para reflexionar sobre nuestra relación con la naturaleza.

Puede parecer una frivolidad pero el imprescindible cambio de valores y prácticas que requiere la transición ecosocial demanda de otra inteligencia, pero también de otras emociones. Y es que toda posibilidad de pilotar transiciones ecosociales de forma relativamente ordenada pasa por acelerar un enorme cambio antropológico, pues, más que tecnológico o normativo, a lo que nos enfrentamos es a un enorme desafío cultural. O lo que es lo mismo, a la necesidad de cambiar los imaginarios y los estilos de vida, replantearnos que es vivir bien o cuales son unas expectativas de futuro realistas en tiempos del Antropoceno.

Las políticas culturales deberían ser nucleares en este proceso de socializar nuevos conocimientos y sensibilidades que permitan a la ciudadanía comprender la encrucijada en la que nos encontramos, establecer complicidades con las rupturistas políticas públicas que necesitamos e imaginar futuros alternativos lo suficientemente seductores como para involucrarse personal y colectivamente en su construccción. Seguir leyendo →

Etiquetas: cultura

Vivir en la sociedad del riesgo

Publicado en 16 marzo, 2020 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría 3 Comentarios

Artículo de nuestra compañera Maria Novo en EL DIARIO.

Nos ha tocado vivir en tiempos difíciles. No porque la vida sea compleja –siempre lo fue- sino porque nuestra relación con la naturaleza ha contribuido a desarticular los sistemas naturales que constituyen el hábitat de muestra especie. Hemos desbordado los límites de la Biosfera y roto la variabilidad de muchos procesos ecológicos, lo que nos ha traído a un mundo incierto y lleno de riesgos. En este escenario, la moda del «aquí y ahora» ha impregnado el imaginario colectivo. Hemos preferido quemar las naves del presente antes que prever un futuro sostenible para nuestros hijos y nietos.

Los actuales sistemas de vida son muy vulnerables. No solo por su tamaño, sino por la intrincada red de relaciones de todo tipo que los mantiene. En esas condiciones de alta complejidad, cualquier pequeño fallo en una parte del sistema afecta seriamente al conjunto. Y un diminuto virus, una bacteria, pero también una colilla en un bosque o una decisión equivocada a la hora de pulsar un botón, pueden poner en jaque a toda la sociedad mundial. Este es el mundo que hemos creado. Nos guste o no, es lo que hay. Seguir leyendo →

Etiquetas: cultura

Emergencia climática y cambio de conciencia

Publicado en 10 febrero, 2020 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

Nuestra compañera Maria Novo publica este texto en EL DIARIO.

Si alguien sufre un ictus, la situación pone en peligro su vida, así que habrá que actuar con urgencia, llevarlo a un hospital, y tratar de superar esa emergencia con éxito. Pero después, cuando salga de la UCI, convendrá aconsejarle que se pregunte qué puede aprender de esa situación, porque tal vez le esté advirtiendo que debe cambiar sus hábitos de vida, dejar de lado el estrés, no fumar tanto…

La sociedad actual está, como el amigo del ictus, gravemente enferma. Necesitamos superar una emergencia climática. Que no es nuestro único problema, pero sí resulta ser un epítome y resumen de todos los demás. Ahora requiere que centremos en él todos los esfuerzos. Como con un ictus metafórico, nos vemos obligados a un tratamiento de choque para remediar el desastre ecológico en el que nos hemos metido. Pero, si, en el proceso de sanación nos preguntamos qué se puede aprender de estos hechos, aparecen de inmediato las causas que nos han traído hasta aquí y los problemas a ellas asociados: un sistema económico basado exclusivamente en el beneficio de unos pocos y el empobrecimiento del resto; la ignorancia y el desprecio de los límites de la naturaleza por ese sistema, que ha contagiado a la sociedad misma; unas formas de vivir basadas en el consumismo y el despilfarro en unos sectores y la precarización y miseria en otros… Continuar leyendo →

Etiquetas: cultura ecologismo social

Imaginar la transición hacia sociedades sostenibles.

Publicado en 28 enero, 2020 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

Nos alegramos de compartir esta publicación que han coordinado desde el proyecto de investigación Humanidades ambientales. Estrategias para la empatía ecológica y la transición hacia sociedades sostenibles. En ella se recogen las actas de un congreso en el que se estuvo reflexionando sobre a necesidad de transitar hacia modelos sociales más equitativos y sostenibles frente a la crisis ecosocial contemporánea, y el papel que pueden jugar el arte y las humanidades.

Esta monografía pretende resaltar el papel de las humanidades en esta trasformación cultural. Aunque históricamente relegadas a un segundo plano en relación con el mayor protagonismo del conocimiento tecnocientífico, la filosofía, la psicología, las artes y la literatura constituyen un imprescindible bagaje teórico-práctico por sus capacidades de imaginar, de redefinir los horizontes éticos y simbólicos, y de diseñar nuevas formas de convivencia. La primera sección del libro se refiere en sentido amplio al ámbito de la ética y de la psicología ambiental. La segunda ahonda en la contribución de la literatura a la creación y difusión de una sensibilidad ecológica. El tercer apartado comprende un conjunto de proyectos artísticos que ilustran la relación entre estética y conciencia ambiental.

Descargar el documento: AQUÍ

Etiquetas: cultura ecologismo social

Más ciencia ficción y menos spin doctors frente a la emergencia climática

Publicado en 16 enero, 2020 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

Artículo publicado en EL DIARIO por nuestro compañero Kois.

Hubo un tiempo en que los spin doctors eran un popular grupo de música, no esas figuras que entre bambalinas se han apoderado de los partidos, que se han rendido ante estos consejeros, encargados de tomar decisiones clave que los dirigentes se encargan de escenificar. Los principios, los programas o las estrategias colectivas se han vuelto secundarias una vez que lo político se ha reducido por la dictadura del corto plazo, el tacticismo comunicativo y el marketing.

El especulador George Soros afirmaba que en economía financiera las inversiones a largo plazo eran cinco minutos; para los spin doctors, expertos en moverse bajo la presión de la actualidad y lo instantáneo, el largo plazo se limita a la publicación del próximo sondeo electoral. La política está en manos de estas personas, incapaces de definir estrategias para temas cuyo horizonte temporal de reflexión y actuación exceda lo coyuntural. Imposible ir más allá. Así que no resulta muy creíble, ni recomendable, que puedan hacerse cargo de una cuestión tan compleja, incómoda y multidimensional como la crisis ecológica.

La emergencia ecosocial nos exige otro tipo de liderazgos políticos (valientes, empáticos, didácticos, creíbles, compartidos…), pero también otras figuras de asesoría y acompañamiento, que sean capaces de comunicar la discontinuidad de este momento histórico, de anticipar escenarios de futuro, de ofrecer nuevos imaginarios y de saber otorgar protagonismo a la ciudadanía. Si los spin doctors son como el copiloto de un rally, que solo puede avisar de las siguientes curvas y la marcha con la que conviene abordarlas, lo que necesitamos se parecería más a alguien que escribiera ciencia ficción. Si lograr una transición justa hacia la sostenibilidad nos parece una marcianada ¿no tendría sentido abordarla de la mano de quienes realmente se han dedicado a imaginarla?

Seguir leyendo →
Etiquetas: cultura ecologismo social

Suscríbete al Boletín


Organizaciones

  • FUHEM
  • CONAMA
  • ECODES
  • CRIC
  • FUNDICOT

Blogs de personas del Foro Transiciones

  • Florent Marcellesi
  • Jorge Riechmann (Trartar de comprender, tratar de ayudar)
  • Kois y Nerea Morán (Raíces en el asfalto)

Otros

  • Blog Última llamada
  • Manifiesto Última llamada
CyberChimps ©2025