Foro Transciones
  • Quiénes somos
  • Colección Tiempo de Transiciones
  • RED AMIG@S del FORO
  • Canal de video

Vivir en la sociedad del riesgo

Publicada en 16 marzo, 2020 de Foro Transiciones Publicado en: Sin categoría 2 Comentarios

Artículo de nuestra compañera Maria Novo en EL DIARIO.

Nos ha tocado vivir en tiempos difíciles. No porque la vida sea compleja –siempre lo fue- sino porque nuestra relación con la naturaleza ha contribuido a desarticular los sistemas naturales que constituyen el hábitat de muestra especie. Hemos desbordado los límites de la Biosfera y roto la variabilidad de muchos procesos ecológicos, lo que nos ha traído a un mundo incierto y lleno de riesgos. En este escenario, la moda del “aquí y ahora” ha impregnado el imaginario colectivo. Hemos preferido quemar las naves del presente antes que prever un futuro sostenible para nuestros hijos y nietos.

Los actuales sistemas de vida son muy vulnerables. No solo por su tamaño, sino por la intrincada red de relaciones de todo tipo que los mantiene. En esas condiciones de alta complejidad, cualquier pequeño fallo en una parte del sistema afecta seriamente al conjunto. Y un diminuto virus, una bacteria, pero también una colilla en un bosque o una decisión equivocada a la hora de pulsar un botón, pueden poner en jaque a toda la sociedad mundial. Este es el mundo que hemos creado. Nos guste o no, es lo que hay.

Así que sería bueno que no nos asombrásemos tanto cuando nos ocurren sucesos extraordinarios como el que estamos viviendo con el coronavirus. Porque el mundo ha entrado en una nueva época –el Antropoceno- en la que lo extraordinario va a ser bastante frecuente y tendremos que aprender a vivir así. La incertidumbre y el riesgo se han convertido en nuestros compañeros de viaje, espoleados por la emergencia climática. Y ya no vale lamentarse, sino aprender a gestionar esa incertidumbre con serenidad y sentido común porque, querámoslo o no, ese es el horizonte de la humanidad de aquí en adelante.

El espectáculo de la gente vaciando los supermercados nos dice, sin embargo, que muchos creen todavía en la “salvación” individual, que acumulando comida o dinero estaremos a salvo de los efectos indeseables de cualquier emergencia. Pero esa es una simplificación que muestra la falta de información y formación que hoy reina en nuestra sociedad sobre el momento histórico que estamos viviendo. También de la falta de solidaridad y de sentido común.

Comencemos por lo primero. Quienes trabajamos en temas ambientales no hemos contado con el suficiente apoyo para difundir el mensaje del Antropoceno a la población. Y aunque lo hemos explicado aquí y allá, las televisiones y la mayor parte de los medios han preferido edulcorar el presente teniéndonos entretenidos antes que contar con toda su crudeza la situación del planeta, que es – no podría ser de otro modo- la de la humanidad.

En cuanto a la formación, hemos dejado que prosperase la idea de que lo grande es siempre mejor. Eso nos ha llevado a más de una catástrofe, porque, en la dialéctica entre lo grande y lo pequeño, lo apropiado es, generalmente, lo que nuestros maestros (Bateson, Schumacher…) llamaban “el tamaño óptimo”. Un óptimo definido con criterios que no están guiados por el beneficio a corto plazo sino por la adaptabilidad y viabilidad de una vida sobre el planeta tanto ecológica como socialmente. Eso incluye el largo plazo, visión de futuro.

¿Y qué decir de la solidaridad en un mundo globalizado en el que el sálvese quien pueda no vale de nada? Pues, lo primero, que ser solidarios se impone como criterio ético para que no nos devoremos unos a otros y que no pierdan siempre los mismos. Pero también que es absolutamente necesario como criterio estratégico, para aprender a compartir recursos escasos en un planeta finito. Porque viajamos todos en un mismo barco y, a la hora de salir adelante, o lo hacemos colaborando y remando juntos, o el barco se acabará escorando con riesgo de naufragio.

Éste no es el mundo ideal, ni siquiera el mundo que habíamos soñado para nuestros hijos. Es un fruto de nuestros aciertos y errores, en el que estos últimos han generado la que ya hace décadas Ulrich Beck definió como “sociedad del riesgo”. Nos toca aprender a vivir en ella. Nos guste o no.

La situación actual no se ha generado por arte de magia. Es el resultado de algunas opciones que, mayoritariamente, han ido adoptando las sociedades humanas. En el breve espacio de este artículo me referiré someramente a tres que, a mi juicio, están en el trasfondo del panorama actual: la opción por lo grande, lo lejano y lo rápido.

La primera, esa fascinación por lo grande, nos ha llevado a optar por megalópolis imposibles de gestionar en términos de sostenibilidad; ha creado grupos financieros que escapan a cualquier control y usurpan el poder de los Estados… La opción por lo lejano ha hecho que deslocalizásemos las economías perdiendo autosuficiencia y dejando sin empleo a millones de trabajadores. Y ha generado esa manía colectiva de estar todo el tiempo viajando como si una vida tranquila, un paseo por un parque, fuesen algo sin valor. Y lo rápido –esa sacralización de la eficiencia a cualquier coste- ha traído el estrés a las generaciones jóvenes y la pérdida de saberes y valores que no encajan con las prisas.

En esta deriva, se nos ha olvidado lo esencial: somos miembros de la familia humana y vivimos en una casa común que es el planeta. Nuestro destino personal está absolutamente ligado al colectivo. No es cuestión de llenar los carros de la compra y poner hasta arriba la despensa de nuestra casa, sino de retomar la cordura y aprender a vivir pensando en la colectividad.

El panorama se presenta lleno de cisnes negros, situaciones imprevistas, conflictos inéditos, que hemos de afrontar con imaginación y creatividad, no con miedo. Tenemos que aprender a gestionar esas crisis en un difícil equilibrio entre prudencia y riesgo. La primera para anticiparnos e intentar reforzar nuestra resistencia y resiliencia como individuos y sociedades. La segunda para aprender la sabiduría de la inseguridad.

Para ir avanzando, tal vez podríamos probar qué tal nos va con lo pequeño, lo cercano y lo lento…

Etiquetas: cultura
« En guerra con la vida
Debate sobre crecimiento/decrecimiento y transición ecológica en AGENDA PÚBLICA »

2 thoughts on “Vivir en la sociedad del riesgo”

  1. Pingback: Vivir en la sociedad del riesgo (Maria Novo) | Ecologistas Palencia

  2. Pedro Fontán Basañez dice
    26 marzo, 2020 en 3:20 pm

    Estoy de acuerdo y siento lo que está escrito

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Suscríbete al Boletín


Organizaciones

  • FUHEM
  • CONAMA
  • ECODES
  • CRIC
  • FUNDICOT

Blogs de personas del Foro Transiciones

  • Florent Marcellesi
  • Jorge Riechmann (Trartar de comprender, tratar de ayudar)
  • Kois y Nerea Morán (Raíces en el asfalto)

Otros

  • Blog Última llamada
  • Manifiesto Última llamada

Síguenos en Twitter

Tweets by @@FTransiciones

Páginas

  • Blog
  • Calendar
  • Canal de video
  • Centro Documental
    • Acción exterior
    • Imaginarios colectivos
    • Para salir de la crisis
    • Sistema económico
    • Sistema social
    • Sistema tecno-científico
    • Sistemas naturales
    • Territorio, ciudades y ciudadanía
    • Transición y renovación política
    • Visión global
  • Colección Tiempo de Transiciones
  • DEBATES
  • Entrevistas
  • Experiencias e iniciativas
    • Acción exterior
    • Imaginarios colectivos
    • Para salir de la crisis
    • Sistema económico
    • Sistema social
    • Sistema tecno-científico
    • Sistemas naturales
    • Territorio, ciudades y ciudadanía
    • Transición y renovación política
    • Visión global
  • Política de privacidad
  • PRESIDENTE: abramos un gran debate
  • Quiénes somos
  • RED AMIG@S del FORO
  • Reflexiones ecosociales COVID-19
  • Relatos
  • Temáticas
  • Tribunas

Archivos

  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2014

Categoras

  • Sin categoría (363)

WordPress

  • Acceder
  • WordPress

CyberChimps WordPress Themes

© Foro Transciones
Este sitio utiliza cookies: Descubre más.