Foro Transciones
  • Home
  • Quiénes somos
  • Tiempo de Transiciones
  • RED AMIG@S del FORO
  • Canal de video

Frente al colapso, una cultura con pájaros en la cabeza

Publicado en 24 septiembre, 2020 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

Artículo publicado en EL DIARIO

Tras la pandemia se reabría el Gran Teatro Liceu de Barcelona con un concierto para más de dos mil plantas que ocupaban las butacas del anfiteatro y los tres pisos de balcones. Un cuarteto de cuerda interpretaba con total solemnidad la obra «Crisantemi» del italiano Giacomo Puccini para un público vegetal. Este poema visual fue concebido por el artista Eugenio Ampudia durante el confinamiento, mientras escuchaba a los pájaros y veía crecer a las plantas desde su balcón, como una fórmula para reflexionar sobre nuestra relación con la naturaleza.

Puede parecer una frivolidad pero el imprescindible cambio de valores y prácticas que requiere la transición ecosocial demanda de otra inteligencia, pero también de otras emociones. Y es que toda posibilidad de pilotar transiciones ecosociales de forma relativamente ordenada pasa por acelerar un enorme cambio antropológico, pues, más que tecnológico o normativo, a lo que nos enfrentamos es a un enorme desafío cultural. O lo que es lo mismo, a la necesidad de cambiar los imaginarios y los estilos de vida, replantearnos que es vivir bien o cuales son unas expectativas de futuro realistas en tiempos del Antropoceno.

Las políticas culturales deberían ser nucleares en este proceso de socializar nuevos conocimientos y sensibilidades que permitan a la ciudadanía comprender la encrucijada en la que nos encontramos, establecer complicidades con las rupturistas políticas públicas que necesitamos e imaginar futuros alternativos lo suficientemente seductores como para involucrarse personal y colectivamente en su construccción. Seguir leyendo →

Etiquetas: cultura

Resiliencia urbana funcional: el caso del Área Urbana de Madrid

Publicado en 18 septiembre, 2020 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

Nuestro compañero Agustín Hdez Aja es uno de los coordinadores de sta publicación que ofrece los resultados del proyecto titulado «Resiliencia funcional de las áreas urbanas: el caso del área urbana de Madrid«. Este se ha realizado en el Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid de la Universidad Politécnica de Madrid.  El objetivo era caracterizar algunos de los elementos que contribuyen o menoscaban la resiliencia funcional de las áreas urbanas.

El contenido del mismo se divide en dos partes claramente diferenciadas, una primera encaminada a realizar diferentes “Aproximaciones a la resiliencia” en la que el enfoque es más teórico y conceptual y otra, cuyo objetivo es cartografiar el “Atlas de resiliencia” de la Comunidad de Madrid mediante la representación territorializada de diferentes aspectos de la misma a través de indicadores de diversa índole. En la primera sección, a través de variadas contribuciones, diferentes aspectos de la resiliencia se abordan mediante la caracterización, descripción y reflexión sobre el término, desde las perspectivas de la vulnerabilidad, la resistencia, el capital social, la movilidad, la necesidad de un cambio de paradigma o las centralidades y el policentrismo y en la segunda sección, se concreta una territorialización de algunos de los aspectos de la resiliencia a través de diferentes análisis que tratan de desentrañar las consecuencias que tienen para la resiliencia del área urbana de Madrid en su conjunto fenómenos relacionados con el sistema alimentario y agrario madrileño, con la planificación territorial, con las densidades existentes en el territorio, con los espacios productivos, de empleo o de comercio, con la movilidad o con la distribución y caracterización socioespacial de la población.

Enlace al libro: AQUÍ

Etiquetas: resiliencia urbanismo

Informe Planeta Vivo 2020

Publicado en 14 septiembre, 2020 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

El informe Planeta Vivo es un completo estudio de las tendencias de la biodiversidad mundial y la salud del planeta, que demuestra que la actividad humana insostenible está empujando los sistemas naturales del planeta que sustentan la vida en la Tierra al límite.

  1. El Índice Planeta Vivo (IPV) indica que las poblaciones mundiales de especies de vertebrados han disminuido una media del 68% desde los años setenta, y supone una caída de un 8% más que en la edición anterior IPV 2018.
  2. Las principales causas son la agricultura insostenible, la deforestación y el tráfico ilegal de especies.
  3. La pérdida de biodiversidad en ecosistemas de agua dulce es mucho mayor: el IPV ha disminuido un promedio del 84%.
  4. En Latinoamérica y Caribe la situación es especialmente alarmante, ya que se ha producido un descenso medio del 94% de las poblaciones analizadas.
  5. El informe también destaca eldramático descenso de las poblaciones de plantas, con un riesgo de extinción comparable al de los mamíferos y más alto que el de las aves, junto al súbito y reciente descenso de las poblaciones de insectos, su distribución y biomasa.
  6. Las soluciones pasan por cambiar los patrones de producción y consumo de alimentos, detener el cambio de uso del suelo o tomar decisiones políticas y económicas respetando los límites del Planeta. Hay que modificar las prácticas agrícolas y pesqueras, ya que buena parte de ellas son insostenibles, en unas que produzcan los alimentos que requerimos y conserven la biodiversidad. Para el caso de la agricultura, esto supone aplicar prácticas agroecológicas, reducir el uso de químicos, fertilizantes y plaguicidas, así como proteger los suelos y los polinizadores.

Acceso al  informe completo en inglés: AQUÍ

Etiquetas: biodiversidad

Decrecer, desdigitalizar: quince tesis

Publicado en 8 septiembre, 2020 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

Nuestro compañerro Jorge Riechmann ha publicado este texto en la Revista 15-15-15

“Las desbrozadoras no han reemplazado a las guadañas porque sean mejores: su uso viene impuesto por nuestra actitud hacia la tecnología. Ni el uso de cada una ni el resultado tienen nada que ver aquí. Se trata de una cuestión religiosa, de fe en la complejidad. El mito del progreso manifestado en forma de herramienta.”[1]

Paul Kingsnorth

“Una inteligencia incapaz de revisar y transformar sus pautas de comportamiento, ¿puede llamarse inteligencia? La finalidad última de nuestras orgullosas prótesis tecnológicas, ¿consistirá en calcular el momento exacto de la destrucción de nuestra especie?”[2]

Alba E. Nivas

1

He dicho más de una vez que cada vez que sentenciamos que cierto desarrollo humano (deseable o detestable) es irreversible, nos equivocamos. Ya se trate de derechos humanos o de tecnología punta, nos equivocamos. Así, por ejemplo, Santiago Alba Rico, igual que los propagandistas de las compañías telefónicas, parece convencido de que la digitalización es irreversible: “De este nuevo paradigma postletrado e incorpóreo no se puede ya escapar, salvo cataclismo nuclear”.[3] Pero desde hace tiempo, voces muy autorizadas han argumentado la implausibilidad de un futuro con internet (seguramente la más inimaginable de las pesadillas para esta sociedad que ha equiparado la digitalización con el progreso y la ha convertido en un credo tecnólatra): así, por ejemplo, Ramón Fernández Durán y Luis González Reyes en su monumental estudio En la espiral de la energía.[4] El ingeniero de telecomunicaciones Félix Moreno ha actualizado esta previsión, analizando la fragilidad sistémica de las sociedades hipertecnológicas.[5]

Seguir leyendo →
Etiquetas: 5G digitalización

Apología de la utopía

Publicado en 27 agosto, 2020 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

Texto publicado por nuestro compañero Jose Luis Fdez Casadevante Kois en CTXT

Los mitos, los cuentos o las fábulas han sido durante milenios el principal método por el que nos comunicábamos. Así que no es de extrañar que nuestro cerebro se haya modelado mediante el arte de contar historias; algunos etnólogos y comunicadores defienden una influencia determinante de las narraciones en la evolución humana, apelan a que somos un Homo Narrans. Las historias nos permiten construir visiones compartidas de la realidad, consolidar o cuestionar creencias, y dotar de sentido a la vida; son uno de los mecanismos esenciales a través de los que la sociedad se representa, se cuenta y da cuenta de sí misma.

El poder de los relatos  y las ficciones

Hoy somos plenamente conscientes de que las ficciones nos entretienen, pero no tanto de que simultáneamente cumplen una función fabuladora: nos ayudan a comprender el mundo que nos rodea, suscitando curiosidad e interés por las temáticas de la vida cotidiana, y permitiéndonos reelaborar aquellas experiencias que son objeto de nuestras inversiones afectivas más intensas y fuente de nuestros comportamientos emotivos más profundos. Además las historias son una herramienta educativa que nos habilita para preservar, construir y reconstruir los imaginarios sociales; y fuente de socialización que alimenta nuestras conversaciones diarias.

En tiempos recientes la neurociencia ha demostrado científicamente el poder de los relatos, al ligarlos a las raíces de la emoción compartida y la empatía. Al escuchar historias la mente de quien narra y de quien escucha se sincronizan, activan las mismas áreas cerebrales; y lo que es más importante, no solo se activan en nuestro cerebro las áreas donde procesamos el lenguaje, sino también aquellas que usaríamos al experimentar en primera persona aquello que nos están contando. Mientras escuchamos relatos, de forma inconsciente, tratamos activamente de relacionarlos con nuestras propias vivencias. Frente a la mera transmisión de información, el cerebro adora los relatos porque no distingue del todo entre leer o escuchar atentamente una historia, y vivenciar dicha experiencia en la realidad. Seguir leyendo →

Luchar contra la «doctrina del shock» digital: por una paralización de los planes 5G

Publicado en 27 julio, 2020 por csaavedra@fuhem.es Publicado en Sin categoría Deja un comentario

Nuestros compañeros Jorge Riechmann y Adrián Almazán publican este artículo en eldiario.es

Desde hace ya meses, la ensayista y pensadora Naomi Klein nos advierte de que la crisis en la que casi todos los países del mundo han quedado sumidos tras la pandemia mundial de la COVID-19 se está convirtiendo en la excusa perfecta para la construcción de (en sus palabras) «una distopía de alta tecnología». Klein observa que Silicon Valley ya tenía toda clase de planes antes del coronavirus en que imaginaba sustituir muchas, demasiadas, de nuestras experiencias corporales insertando tecnología en medio del proceso; y nos llama a resistir contra el Screen New Deal. Pues de nuevo las élites utilizan el dolor social y la confusión para llevar a término de manera antidemocrática su particular proyecto de mundo. Si en los setenta el alzamiento de las dictaduras militares latinoamericanas se convirtió en el pistoletazo de salida de un neoliberalismo que posteriormente ha infectado al planeta con su lógica desquiciada, hoy las grandes multinacionales del capitalismo tecnológico, con la inestimable cooperación de gobiernos de todo el globo, nos pretenden hacer creer que nuestra única alternativa es abrazar el proyecto de digitalización total del mundo. TINA (There Is No Alternative), el lema de Margaret Thatcher, actualizado.

Seguir leyendo →
Etiquetas: 5G digitalización

Impacto de la covid-19: ¿las semillas de una futura pandemia de hambre?

Publicado en 27 julio, 2020 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

Las pandemias anteriores han demostrado que podría morir más gente por las consecuencias in-directas de un brote que por la propia enfermedad. La lucha contra la pandemia está empujando a millones de personas a la pobreza y el hambre, la COVID-19 probablemente no será diferente.Con 40 años de experiencia en la lucha contra el hambre en muchos países, Acción contra el Hambre ha comprendido desde hace mucho tiempo el impacto de las emergencias a gran escala, siendo testigo del brote del ébola, países devastados por la guerra y desplazamientos extensos. Esta pandemia es sin embargo única por su gran magnitud, lo que la diferencia de otras crisis.

Acceso al informe: AQUÍ

Informe: efectos del cambio climático sobre la salud

Publicado en 27 julio, 2020 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

La Academia Malagueña de Ciencias (AMC) acaba de presentar el informe ‘Efectos del cambio climático sobre la salud’, en el que califica el Mediterráneo como «un lugar de alto riesgo de anomalías relacionadas con el clima» y como zonas especialmente vulnerables en todo el planeta, «las zonas costeras densamente pobladas».

Estel trabajo destaca que este riesgo alto repercutirá en la población mediterránea, bien de forma directa, «a través de olas de calor extremo, las sequías o las tormentas», bien de forma indirecta «por los cambios en la disponibilidad del agua, el suministro y calidad de los alimentos, la calidad del aire y otros factores estresantes».

En el capítulo de las enfermedades infecciosas transmitidas por mosquitos, llama la atención sobre las que más podrían afectar a España como la fiebre del Nilo Occidental, el dengue, la malaria o la fiebre de Chikungunya y también aumentarían las transmitidas por garrapatas.

Acceso al informe: AQUÍ

Etiquetas: cambio global salud

¿Cómo se puede aterrizar la Economía del Donut en las ciudades?

Publicado en 22 julio, 2020 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

Kate Raworth, en su obra la “Economía del Donut”, establece una interesante propuesta que permite aterrizar analíticamente el enfoque de la sostenibilidad de la vida.

Raworth propone un esquema para analizar condiciones de vida dignas, seguras y justas para toda la humanidad, lo que nosotras denominamos sostenibilidad de la vida humana.

En el borde exterior de una corona circular situamos los límites físicos del planeta, un techo medioambiental, que no deberíamos superar sin correr riesgos vitales – y que, como vimos, en este momento está superado en varias de sus dimensiones ; y en el interior se sitúa un suelo social de necesidades – equidad social y de género, el acceso a la alimentación, la salud, el agua o la energía, el empleo, la educación, etc.- , que, en caso de no quedar satisfechas, abocan a la precariedad y la exclusión. Entre ese techo ecológico y ese suelo social existe lo que Raworth denomina “un donut” en el que es posible construir una vida en común, justa y sostenible.

Una guía metodológica para pensar las transiciones ecosociales a partir del trabajo en ciudades como Amsterdam, Portland o Philadelphia.

Enlace al informe: AQUÍ

Etiquetas: ciudades

Mundo rural en tiempos de pandemia

Publicado en 20 julio, 2020 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

El mundo rural y su función dentro de los escenarios que abre esta “nueva normalidad” es determinante: en el ámbito agroalimentario, sanitario, en su relación con la ciudad, frente a la posibilidad de posibles rebrotes, etc. Por esa razón, los primeros días en los que empezábamos la desescalada, decidimos realizar esta entrevista y trasladar nuestras dudas a expertos y expertas con el objetivo de destacar los elementos claves que han emergido durante la pandemia y los posibles escenarios que se presentan para el futuro del mundo rural.

Así, desde FUHEM han hablado con María Sánchez, Luis del Romero, Yayo Herrero y Gustavo Duch y con ellos y ellas han realizado un video:

Etiquetas: agroecología covid19
« Página anterior
Página siguiente »

Suscríbete al Boletín


Organizaciones

  • FUHEM
  • CONAMA
  • ECODES
  • CRIC
  • FUNDICOT

Blogs de personas del Foro Transiciones

  • Florent Marcellesi
  • Jorge Riechmann (Trartar de comprender, tratar de ayudar)
  • Kois y Nerea Morán (Raíces en el asfalto)

Otros

  • Blog Última llamada
  • Manifiesto Última llamada
CyberChimps ©2025