Artículos publicados por nuestro compañero Antonio Serrano en la Revista Sistema
Como todos los años, en el mes de enero abordamos las perspectivas y retos que, previsiblemente, van a enmarcar la dinámica y tendencias a corto y largo plazo que definen algunos de los institutos o centros de investigación dedicados a la prospectiva ecosocial. Y, aunque son muchos los Informes que, desde distintos enfoques, perspectivas e intereses afrontan los riesgos previsibles a corto-largo plazo, anualmente consideramos en esta sección The Global Risk (GR)[1] correspondiente que se elabora para las reuniones del Foro de Davos.
Informe objeto de consideración, desde el 20 al 24 de enero de 2025, en la 55ª reunión anual del Foro Económico Mundial de Davos, que reúne a presidentes de gobierno (unos 60 jefes de Gobierno), líderes (unos 350 líderes políticos, ministros y responsables de distintas áreas de la economía), altos ejecutivos de las multinacionales y de las finanzas (más de 1.600) o de los medios de comunicación (más de 700 acreditados). Reuniones del Foro que son su principal base para incidir en los gobiernos, empresas y en la propia dinámica del Planeta, cuyo lema, para este año es “Colaboración para la Era de la Inteligencia”, tratando de subrayar la necesidad de la colaboración en un momento en el que la polarización alcanza cotas de gran magnitud y donde la toma de posesión de la presidencia de EEUU por Donald Trump ha marcado un seísmo en muchas de las variables que la primera potencia mundial condiciona de forma muy significativa: lucha contra el cambio climático, salud, vehículo eléctrico, promoción de la producción y consumo de energías fósiles, regresión cultural y religiosa, odio al inmigrante, discriminación sexual, rotura de los equilibrios en el comercio global e incluso amenazas imperialistas sobre los países vecinos.
La imagen mundialmente difundida por Elon Musk haciendo el saludo nazi con fruición, no es precisamente tranquilizadora para el devenir americano ni global. Muy cercano a Trump, no augura nada bueno para la democracia la promoción y cercanía a la extrema derecha de Elon Musk, el hombre más rico del mundo, supremacista blanco sudafricano, controlador de una de las redes sociales con más alcance global –X-, y de la empresa que controla la red de satélites más potente de uso militar.
En este marco, esta edición del Foro está abordando una situación global heredada a la que hemos hecho referencia reiterada en los artículos de esta Sección del año 2024, y que podemos caracterizar, básicamente, por:
- un fuerte auge de los conflictos geopolíticos y militares, con Ucrania, Palestina, Sudan y el Sahel, como principales ejemplos;
- un incremento de los niveles de calentamiento global –se ha superado el nivel medio de calentamiento de 1,5ºC deseado como límite en la Agenda de París de 2015, sin indicios de un freno real al aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero- y sus negativas consecuencias, asociadas al incremento de frecuencia y gravedad de fenómenos meteorológicos extremos,
- un contexto de cambio tecnológico acelerado por el impulso asociado a la inteligencia artificial generativa,
- una incertidumbre y posicionamiento preventivo ante los cambios que Trump, ganador de las elecciones en EEUU, puede introducir en la geopolítica y comercio global, que, sin duda, afectarán a una economía que ha conseguido doblegar en gran parte la dinámica inflacionaria de años anteriores, pero donde persisten riesgos de recesión en el crecimiento del PIB global por la carga de la deuda pública y los fuertes niveles de endeudamiento que pueden generar impagos y crisis financieras en el mundo en desarrollo,
- riesgos políticos que afectan a la democracia con el auge de posiciones autoritarias y xenófobas,
- y tensiones migratorias junto a tendencias al envejecimiento demográfico y a tensiones en el trabajo en el mundo desarrollado.
Si veníamos de una época en la que sucesivos “cisnes negros” habían abocado a considerar un futuro próximo caracterizado por altos niveles de incertidumbre, fragilidad y volatilidad, la nueva llegada de Trump al poder en la primera potencia mundial, que él quiere anunciar como la llegada de una nueva época, aumenta la complejidad de las previsiones y el margen de error en los Escenarios previsibles.
Seguir leyendo