Foro Transciones
  • Quiénes somos
  • Colección Tiempo de Transiciones
  • RED AMIG@S del FORO
  • Canal de video
Slider
Slider
Slider
‹ ›

Sexto informe de evaluación sobre el conocimiento y la evolución de la crisis climática del IPCC

Publicada en 21 marzo, 2023 de Foro Transiciones Publicado en: Sin categoría Deja un Comentario

El Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) ha dado a conocer su sexto informe de evaluación (IE6) sobre el conocimiento y la evolución de la crisis climática, elaborado con base en los contenidos de los seis informes elaborados por el IPCC desde 2015.

En la elaboración de este nuevo informe de evaluación han participado más de 700 investigadores de todo el mundo, que han revisado miles de artículos publicados en revistas científicas y han analizado y vuelto a discutir todos sus informes anteriores en busca del mayor consenso científico internacional.

El resumen para los responsables de la formulación de políticas está estructurado en tres partes:

A Estado actual y tendencias,

B Cambio climático futuro, riesgos y respuestas a largo plazo,

C Respuestas a corto plazo

Este informe reconoce la interdependencia del clima, los ecosistemas y la biodiversidad, y las sociedades humanas; el valor de las diversas formas de conocimiento; y los estrechos vínculos entre la adaptación al cambio climático, la mitigación, la salud de los ecosistemas, el bienestar humano y el desarrollo sostenible, y refleja la creciente diversidad de agentes que participan en la acción por el clima.

Los científicos del IPCC urgen a emprender acciones “rápidas, muy ambiciosas y en todos los sectores” para mantener una “ventana de oportunidad que se cierra rápidamente”

Continuar leyendo →

Webinar: Presentación MULTITUDES AGROECOLÓGICAS

Publicada en 1 marzo, 2023 de Foro Transiciones Publicado en: Sin categoría Deja un Comentario

Segunda sesión del ciclo “Agroecología en tiempo de crisis”: ¿Está la agroecología realmente disputando el territorio (productivo, cultural) de la alimentación? ¿Nos estamos preparando desde ahí para, más allá de discursos, enfrentar una SuperCrisis ambiental, económica, nutricional?

En esta ocasión la cita gira en torno a la presentación del libro MULTITUDES AGROECOLÓGICAS de Omar Felipe profesor de la Universidad Nacional Autónoma de México UNAM.

Fila cero:

• Marlen Sánchez (Vía Campesina)
• David Gallar (ISEC, Universidad de Córdoba)

30 de marzo 17:30 horario España/11:30 horario México.

En el canal de You Tube del Foro Transiciones: AQUÍ

Video: Biorregiones y transiciones ecosociales

Publicada en 14 febrero, 2023 de Foro Transiciones Publicado en: Sin categoría Deja un Comentario

Video de la participación del Foro Transiciones en el ciclo Miradas al mundo: espacio de análisis, reflexión y debate sobre conflictos sociales relevantes en el contexto de construcción de la paz, organizado por el Instituto de la Paz y los Conflictos de la Universidad de Granada.

Para introducir el acto: Alberto Matarán Ruiz. Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio. Universidad de Granada.

Ponentes:

– Nerea Morán Alonso. Arquitecta. Profesora de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid. Miembro del Foro Transiciones.

– Fernando Prats Palazuelo. Arquitecto urbanista.  Codirector del programa Cambio Global España 2020/50 y del informe Ciudades. Miembro del Foro Transiciones.

Video disponible: AQUÍ

Video: La recomposición de las cadenas agroalimentarias ¿la agroecología como respuesta?

Publicada en 9 febrero, 2023 de Foro Transiciones Publicado en: Sin categoría Deja un Comentario

¿Está la agroecología realmente disputando el territorio (productivo, cultural) de la alimentación? ¿Nos estamos preparando desde ahí para, más allá de discursos, enfrentar una SuperCrisis ambiental, económica, nutricional?

Tiempos de desbordes, de anticipaciones, de prácticas radicales para ensanchar el presente frente al imperio de la comida chatarra y el control de la alimentación por el llamado Big Food. En este ciclo queremos contribuir a pensar y rehacer cómo miramos, y sobre todo cómo (re)construimos, nuestros sistemas agroalimentarios desde nuevas y consolidadas experiencias, desde innovaciones y movimientos agroecológicos. 

  • Isabel Álvarez, (Red Urgenci); el mapa de lo ecológico y de lo que va a sufrir lo agroecológico
  • Ángel Calle (Coop. EcoJerte): problemas y soluciones desde el tejido productivo-cooperativo
  • Tomás Fuentes (Supermercado Coop. La Osa): retos y apuestas desde supermercados cooperativos

Ya se encuentra disponible el video del seminario: AQUÍ

Informe OXFAM: La ley del más rico

Publicada en 23 enero, 2023 de Foro Transiciones Publicado en: Sin categoría Deja un Comentario

A nivel mundial, la fortuna de los milmillonarios ha crecido a un ritmo de 2700 millones de dólares al día, al mismo tiempo que al menos 1700 millones de trabajadoras y trabajadores viven en países dónde la inflación crece por encima de los salarios. 

En España, la inflación perjudica un 26% más a los hogares con menores ingresos, devorando el poder adquisitivo de los salarios, la principal fuente de ingresos de los hogares.   

Los beneficios empresariales están agravando esta crisis de coste de vida. A finales de 2022 los márgenes de las empresas eran un 60 % superiores a los observados a finales de 2019, mientras los salarios apenas habían crecido un 4 %. 

Este informe destaca como el 1 % más rico ha acaparado casi dos terceras partes de la nueva riqueza (valorada en 42 billones de dólares), generada a nivel global entre diciembre de 2019 y diciembre de 2021, casi el doble que el 99 % restante de la humanidad. Durante la última década, el 1 % más rico ha capturado alrededor del 50 % de la nueva riqueza.  

La fortuna de los milmillonarios crece a un ritmo de 2.700 millones de dólares diarios. Esto se suma a una década de ganancias históricas en la que el número de milmillonarios y su riqueza se han duplicado.  

Desde 2020, el valor conjunto de la riqueza de los milmillonarios españoles ha aumentado en casi 3000 millones de dólares, lo que equivale a un aumento de aproximadamente 3 millones de dólares al día. 

La actual crisis de precios es también una crisis de desigualdad. Según el Banco Mundial, podríamos estar ante el mayor incremento de la pobreza y desigualdad entre países desde la Segunda Guerra Mundial.

Enlace al documento: AQUÍ

Farming Systems Trial: 40 años de investigación evidencian las fortalezas de la agricultura ecológica

Publicada en 11 enero, 2023 de Foro Transiciones Publicado en: Sin categoría Deja un Comentario

Durante más de 40 años, Farming Systems Trial (FST) en Rodale Institute ha combinado prácticas del mundo real y análisis científicos rigurosos para documentar los diferentes impactos de los sistemas de cultivo de granos orgánicos y convencionales. Los datos científicos recopilados de esta investigación han establecido que la gestión orgánica iguala o supera a la agricultura convencional en formas que benefician a los agricultores y sienta una base sólida para diseñar y refinar sistemas agrícolas que pueden mejorar la salud de las personas y el planeta.

  • RENDIMIENTOS: Los sistemas orgánicos producen rendimientos de cultivos comerciales iguales a los sistemas convencionales. Sin embargo, en condiciones climáticas extremas, como la sequía, las parcelas orgánicas mantuvieron sus rendimientos mientras que las parcelas convencionales declinaron. En general, los rendimientos de maíz orgánico han sido un 31 por ciento más altos que la producción convencional en años de sequía.
  • CAPTURA DE CARBON: Un suelo saludable retiene el carbono y lo mantiene fuera de la atmósfera. Los sistemas orgánicos generalmente tienen aportes de carbono mucho más diversos en el suelo, por lo que la biomasa microbiana es significativamente mayor que en el sistema convencional, lo que lleva a una mayor cantidad de materia orgánica en el suelo con el tiempo.
  • AGUA: La infiltración de agua es significativamente más rápida bajo el manejo orgánico a largo plazo en comparación con las prácticas convencionales.
  • SUELOS: Los datos de FST han establecido que la salud del suelo en los sistemas orgánicos ha seguido aumentando con el tiempo, mientras que el suelo en los sistemas convencionales se ha mantenido esencialmente sin cambios.

Enlace al documento: AQUÍ

Análisis del borrador del Marco Global para la Biodiversidad Post-2020. Camino hacia la COP15 de Montreal del Convenio de Diversidad Biológica

Publicada en 14 diciembre, 2022 de Foro Transiciones Publicado en: Sin categoría Deja un Comentario

Del 7 al 19 de diciembre se celebra la decimoquinta COP del Convenio de Diversidad Biológica (CDB). Con 196 Partes, el CDB cuenta con una participación casi universal entre los países.

Durante esos días, representantes de la comunidad científica, la sociedad civil y los poderes políticos mundiales se reunirán en Montreal, Canadá, para lograr un acuerdo internacional histórico que ponga freno a la crisis de biodiversidad global y evite el colapso de los ecosistemas.

En la Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica (decimoquinta reunión de la Conferencia de las Partes (COP-15) del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB)) se adoptará el Marco Mundial de la Biodiversidad Post-2020. El marco proporciona una visión estratégica y una hoja de ruta global para la conservación, protección, restauración y gestión sostenible de la biodiversidad y los ecosistemas para la próxima década.

Los objetivos y metas para lograr la misión de detener la pérdida de biodiversidad se recogen en un documento: First Draft of the Post-2020 Global Biodiversity Framework, que servirá de hoja de ruta para la comunidad internacional durante las próximas décadas.

Sin embargo, para Ecologistas en Acción el borrador actual de esta estrategia tiene importantes carencias por lo que, en coordinación con la CBD Alliance, reclama que se destaque la necesidad de “detener” la pérdida de biodiversidad por encima del resto de conceptos que se barajan.

Para lograrlo, reclaman que el objetivo de conservación de ecosistemas no continúe siendo el absoluto protagonista de las discusiones, y que el Marco Global Post-2020 garantice el cumplimiento de otros objetivos prioritarios.

Una posición sintetizada en el Informe que Ecologistas en Acción ha lanzado: Análisis del borrador del Marco Global para la Biodiversidad Post-2020. Camino hacia la COP15 de Montreal del Convenio de Diversidad Biológica, elaborado por la Campaña Sin Biodiversidad No Hay Vida, del Área de Conservación de la Naturaleza, que ofrece una relación del contenido más relevante del documento, junto con las apreciaciones que Ecologistas en Acción hace respecto a su alcance.

Lo que se decida en Montreal afectará de forma directa no solo a la naturaleza sino a las condiciones de vida de todas y cada una de las personas que habitan el planeta.

Enlace al documento: AQUÍ

Biorregiones y actualización de “En el filo de la navaja” nuestra aportación a CONAMA 2022

Publicada en 28 noviembre, 2022 de Foro Transiciones Publicado en: Sin categoría Deja un Comentario

El pasado 23 de noviembre organizamos este evento doble, en el que presentamos los avances del trabajo sobre Biorregiones que venimos realizando durante los últimos meses y actualizamos el detallado diagnóstico del presente que supone el libro En el filo de la navaja.

En la primera sesión Nerea Morán, coordinadora del proyecto, presentó la noción de biorregión, dadno a entender que la ciudad no puede ser el único objeto y objetivo de la reorganización que implican las transiciones ecosociales, pues nos constriñe a pensar desde una forma reduccionista que se convierte en una trampa. La escala local debe combinarse con la biorregión, concebida como la unidad de complejidad mínima para planificar las transiciones. Estuvo acompñada de las reflexiones críticas e Carlos Verdaguer y Antonio Lucio, autores de algunos de los capítulos de la publicación que verá la luz en primavera.

Posteriormente Antonio Serrano reactualizó las reflexiones volcadas, con lo sucedido en los últimos meses, especialmente los cambios derivados de la guerra en Ucrania: En el filo de la navaja ¿Reconstrucción ecosocial en España? Planteando como la transición hacia la sostenibilidad solo es viable si se producen grandes cambios en el consumo y en el estilo de vida occidental, que complementen los potenciales avances tecnológicos en descarbonización y desmaterialización (ingeniería/economía circular y eficiencia en el uso de recursos). Pero estos cambios son contradictorios con la actual sociedad, regida por intereses centrados en el beneficio individual y en la especulación financiera, que promueve una economía y una cultura que incitan a la expansión del consumo y al crecimiento del PIB, inhibe el cambio social necesario y hace insuficientes globalmente los avances programados en la eficiencia de los recursos, en la protección ambiental o en el uso de nuevas tecnologías. Estuvo acompañado de las reflexiones críticas de Teresa Arenillas y Oscar Carpintero, que complementaron con sus aportes.

Un placer encontrarnos en CONAMA un año más y aportar nuestro grano de arena a este espacio de reflexión colectiva.

CONAMA 2022 “Nuevos tiempos y nuevos paradigmas: transiciones socioeconómicas y territoriales ante el cambio de ciclo histórico”.

Publicada en 3 noviembre, 2022 de Foro Transiciones Publicado en: Sin categoría Deja un Comentario

La profundización de la crisis ecosocial conlleva que habitemos un tiempo plagado de incertidumbres, pero también de certezas como que nuestros modelos de organización social están abocados a profundas transformaciones. La cuestión de las biorregiones nos permite reflexionar sobre la importancia estratégica de los territorios y cómo deberían de reordenarse ante un inevitable proceso de relocalización y ecologización de la economía.

Así que desde el Foro Transiciones nos hemos animado a preparar una Actividad Especial en el marco del CONAMA 2022. Esta tendrá lugar la tarde del 23 de Noviembre en la sala La Paz.

16:00-17:00h Mesa 1. Biorregiones. De la globalización imposible a las redes territoriales ecosostenibles.

Participantes:

  • Nombre Nerea Moran Alonso. Profesrora de urbanismo. Universidad Politécnica de Madrid.

Fila cero:

  • Nombre Antonio Lucio. Miembro del Cuerpo de Letrados de la Asamblea de Madrid y del Foro Transiciones.
  • Nombre Carlos Verdaguer. Socio de GEA 21 (Grupo Estudios y Alternativas).

Modera: Agustín Hernández Aja. Catedrático de urbanismo. Universidad Politécnica de Madrid.

17:15-19:15 Mesa 2. En el filo de la navaja. ¿Reconstrucción ecosocial en España?

Participantes:

  • Antonio Serrano. Miembro del Foro Transiciones.

Fila cero:

  • Oscar Carpintero. Profesor de Economía Aplicada. Universidad de Valladolid.
  • Teresa Arenillas. Arquitecta.

Modera: Fernando Prats. Vicepresidente del Foro Transiciones.

Más información: AQUÍ

Informe Planeta Vivo 2022

Publicada en 14 octubre, 2022 de Foro Transiciones Publicado en: Sin categoría Deja un Comentario

Recientemente se publicaba la edición del Informe Planeta Vivo 2022, que gira en torno a las conexiones entre crisis climática y sus repercusiones para las personas y la biodiversidad y a la construcción de un futuro positivo, justo y sostenible.

No existen soluciones universales para abordar estos desafíos complejos e interrelacionados, ni tampoco una única fuente de conocimientos. Por ese motivo, para elaborar esta edición han reunido una gran variedad de voces y diversas fuentes de conocimientos de todo el mundo.

Esta edición, la más exhaustiva hasta la fecha, muestra un descenso medio del 69% en la abundancia poblacional relativa de especies animales de todo el planeta entre 1970 y 2018. Latinoamérica registra el mayor declive regional de la abundancia poblacional media (94%) y, en cuanto a especies, las poblaciones de agua dulce muestran un mayor descenso general a nivel mundial (83%).

Ya hemos perdido el 17 % de la extensión original de los bosques, y otro 17 % está degradado163.

Análisis basado en datos de la Lista Roja de la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) que nos permite superponer las seis amenazas principales (agricultura, sobreexplotación, tala de árboles, contaminación, especies invasoras y cambio climático) para poder destacar los “puntos calientes de amenazas” de los vertebrados terrestres.

Un futuro positivo para la naturaleza necesita cambios transformadores en la forma en la que producimos, consumimos y en cómo gestionamos los sistemas de gobierno o el sistema financiero.

Acceso al informe: AQUÍ

Página siguiente »

Suscríbete al Boletín


Organizaciones

  • FUHEM
  • CONAMA
  • ECODES
  • CRIC
  • FUNDICOT

Blogs de personas del Foro Transiciones

  • Florent Marcellesi
  • Jorge Riechmann (Trartar de comprender, tratar de ayudar)
  • Kois y Nerea Morán (Raíces en el asfalto)

Otros

  • Blog Última llamada
  • Manifiesto Última llamada

Síguenos en Twitter

Tweets by @@FTransiciones

Páginas

  • Blog
  • Calendar
  • Canal de video
  • Centro Documental
    • Acción exterior
    • Imaginarios colectivos
    • Para salir de la crisis
    • Sistema económico
    • Sistema social
    • Sistema tecno-científico
    • Sistemas naturales
    • Territorio, ciudades y ciudadanía
    • Transición y renovación política
    • Visión global
  • Colección Tiempo de Transiciones
  • DEBATES
  • Entrevistas
  • Experiencias e iniciativas
    • Acción exterior
    • Imaginarios colectivos
    • Para salir de la crisis
    • Sistema económico
    • Sistema social
    • Sistema tecno-científico
    • Sistemas naturales
    • Territorio, ciudades y ciudadanía
    • Transición y renovación política
    • Visión global
  • Política de privacidad
  • PRESIDENTE: abramos un gran debate
  • Quiénes somos
  • RED AMIG@S del FORO
  • Reflexiones ecosociales COVID-19
  • Relatos
  • Temáticas
  • Tribunas

Archivos

  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2014

Categoras

  • Sin categoría (390)

WordPress

  • Acceder
  • WordPress

CyberChimps WordPress Themes

© Foro Transciones
Este sitio utiliza cookies: Descubre más.