Foro Transciones
  • Home
  • Quiénes somos
  • Tiempo de Transiciones
  • RED AMIG@S del FORO
  • Canal de video

Prospectiva ambiental y coronavirus

Publicado en 17 diciembre, 2020 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

Artículo de nuestro compañero Antonio Serrano, pùblicado en Sistema

A punto de afrontar una Navidad atípica -también desde la perspectiva de una previsible menor explosión del consumo que caracteriza esta época- como consecuencia de una pandemia que lleva nueve meses trasformando nuestras vidas y, en parte, hasta las relaciones de producción, acaba de publicarse la información sobre la “huella ecológica” y su relación con la “biocapacidad” territorial[1]. Información que recogemos anualmente en estas páginas (pese a ser un indicador que se calcula con tres años de retraso) porque es útil como indicador sintético de sostenibilidad ambiental, al estimar la oferta y la demanda de la biocapacidad de la Tierra (y/o de un país o territorio determinado), a partir de datos oficiales publicados por Naciones Unidas, en este caso para el período 1961-2017.

Seguir leyendo →

Cambio climático para profesionales de la salud

Publicado en 15 diciembre, 2020 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario
Cambio climático para profesionales de la salud: un libro de bolsillo -  OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud

Los efectos del cambio climático en la salud humana son inequívocos y ya se perciben en todo el mundo. Fenómenos como las olas de calor y de frío, las inundaciones, las sequías, los huracanes, las tormentas y otros episodios extremos pueden afectar directa e indirectamente la salud y desencadenar o exacerbar determinadas afecciones —entre ellas, enfermedades transmitidas por vectores, agua y alimentos debido a cambios en el comportamiento y la distribución de los vectores y los patógenos o trastornos de salud mental provocados por el aumento de los disturbios y los desplazamientos forzados—, con la consiguiente presión sobre los servicios de salud y su infraestructura. Cambio climático para profesionales de la salud es un libro de bolsillo basado en datos empíricos que ofrece información esencial para que el personal médico y otros profesionales de salud distingan en su práctica diaria el impacto del cambio climático. Con esta guía de referencia rápida podrán reconocer con facilidad las enfermedades y efectos secundarios relacionados con el cambio climático, administrar los tratamientos adecuados y aconsejar a las poblaciones expuestas, presentar información actualizada sobre la relación entre los efectos secundarios de ciertos medicamentos y la agravación de las dolencias sensibles al clima, y determinar las consecuencias posibles para los servicios de salud.

En este libro se abordan los principales fenómenos meteorológicos, así como las afecciones en las que pueden tener incidencia, agrupados por áreas clínicas específicas. La Organización Panamericana de la Salud aspira a que esta publicación contribuya a aumentar los conocimientos en la materia y la capacidad de los sistemas de salud para anticipar, prevenir y prepararse con vistas a brindar de forma constante servicios de salud de alta calidad en un mundo con un clima que cambia a gran velocidad.

Enlace al libro: AQUÍ

Etiquetas: salud

CURSO EXPERTO UCM Economías, políticas y culturas para la sostenibilidad

Publicado en 11 diciembre, 2020 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

Desde la Universidad Complutense se lanza este Curso Experto donde participamos varias personas del FORO TRANSICIONES como docentes, además de formar parte del Consejo Asesor. Una interesante propuesta para complementar tus estudios con una formación innovadora adaptada a la nueva realidad: un entorno cambiante, en constante transformación, y con un enorme reto por delante, construir una cultura sostenible para las transiciones ecosociales.

Principales objetivos del curso

  • Arrojar luz sobre la complejidad del mundo social y natural hasta ahora leídos de manera disociada
  • Impulsar transiciones hacia sociedades más justas, democráticas y compatibles con los límites biofísicos del planeta que habitamos.
  • Dar cuenta de la complejidad del mundo desde una mirada interdisciplinar y problematizadora sobre los retos, debates y herramientas que tienen que manejar tanto las/os profesionales como la ciudadanía del siglo XXI.

Más información y matriculaciones: AQUÍ

De economía, ecología y pandemias en el super-año de la biodiversidad

Publicado en 10 diciembre, 2020 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

Artículo publicado por nuestro compañero Pedro Lomas en CTXT

Es importante no olvidar que los problemas ambientales que sufrimos no se circunscriben sólo a la crisis climática, sino que también está en juego, entre otras, la crisis de la biodiversidad. Ambas crisis forman parte de un grupo de fenómenos que se conocen con el nombre de cambio global, cuya causa principal es el incremento de la acción del ser humano sobre los ecosistemas y su aceleración.  

Esta crisis de la biodiversidad de la que hablamos nos ha deparado uno de esos momentos históricos que marcan a toda una generación: la covid-19, una crisis sanitaria, y no sólo, de la que una lista interminable de científicos y expertos, que se vuelven a lamentar por haber tenido razón y no haber sido escuchados, ya habían avisado. Podríamos mencionar, por ejemplo, a la propia Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de Naciones Unidas que, en un ya lejano 2005, advertía de que la destrucción y degradación de los ecosistemas podía ser un elemento clave en la aparición de nuevas enfermedades, lo que hacía que Naciones Unidas incorporase esta idea masivamente dentro de las Conferencias de la Partes de sus convenios internacionales. O a un estudio publicado en la revista Nature en el año 2010, que advertía de que las pérdidas de especies en los ecosistemas provocan el aumento de agentes patógenos, organismos que causan enfermedades, y esto podía tener dimensiones mundiales si no se tomaban medidas drásticas. También en 2016, el think-tank de estudios estratégicos Instituto Elcano señalaba la “…incertidumbre sobre la naturaleza segura de los procedimientos agrícolas, ganaderos, industriales y biotecnológicos…” como fuente potencial de grandes epidemias a nivel mundial. Al año siguiente, los expertos que asesoraban al multimillonario Bill Gates en su fundación, advertían de que, si no se tomaban medidas drásticas ya, había que temer una pandemia mundial con algún patógeno respiratorio muy letal. Incluso en 2018, el propio director de la Organización Mundial de la Salud, el etíope Tedros Adhanom, inmunólogo de profesión, alertaba de que la pregunta a hacerse en este caso no era si se produciría una epidemia de algún tipo de nueva gripe o no, sino más bien cuándo ocurriría esto.

Seguir leyendo →
Etiquetas: biodiversidad

Ciudades hambrientas y urbanismo alimentario

Publicado en 4 diciembre, 2020 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

Artículo publicado por nuestros compañero/as Nerea Morán y Jose Luis FedZ. Casadevante en EL DIARIO.

El hambre ha vuelto a ser visible en nuestros entornos urbanos, y en muchos casos están siendo las despensas comunitarias y las redes de ayuda mutua vecinal quienes de forma ejemplarizante están garantizando el derecho a la alimentación ante la lentitud y pasividad institucional. En este artículo, mirando más allá de la evidente urgencia social y de la emergencia de respuestas a la misma que se está dando, queremos apuntar algunas reflexiones sobre la necesidad de repensar las relaciones entre urbanismo y alimentación a medio plazo. Si miramos a la ciudad con una perspectiva histórica, advertimos los sucesivos cambios tecnológicos, culturales y normativos que han sido necesarios para responder a las necesidades y reclamaciones de la población, asegurando una organización urbana suficientemente equilibrada para evitar un colapso o una revuelta. En cada época el encaje de estas piezas ha definido las prioridades y valores de la sociedad.

Seguir leyendo →
Etiquetas: agroecología ciudades

Video del acto de presentación: El cuidado de la vida. Las personas en movimiento forzado en tiempos de emergencias ecosociales

Publicado en 25 noviembre, 2020 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

Nos alegramos de compartir el video del acto donde se presentaba una nueva publicación de la colección Tiempo de Transición. En esta ocasión se trata del texto de Susana Borrás El cuidado de la vida. Las personas en movimiento forzado en tiempos de emergencias ecosociales.

En el mismo se aborda la relación entre emergencia ecosocial y movilidad humana, analizando los desplazamientos forzados desde la óptica del ecofeminismo. Una oportunidad para meditar sobre la vida y empatizar especialmente con la vida fragilizada de las personas en movimiento migratorio forzado, que soportan en primera línea el despojo, el abandono y el desarraigo, dejando sus hogares por la degradación ambiental.

En el acto participaron la autora, Susana Borrás, e Itziar Ruiz-Giménez, coordinadora del Grupo de Estudios Africanos-Internacionales (GEA_GERI) y profesora contratada doctora del Departamento de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, Universidad Autónoma de Madrid.

El video puede verse en el Canal de Youtube del Foro Transiciones: AQUÍ

El documento puede descargarse: AQUÍ

Dietas basadas en el planeta WWF

Publicado en 23 noviembre, 2020 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

Una evaluación científica integral de cómo los cambios dietéticas en 147 países pueden revertir la curva de los impactos negativos del sistema alimentario, y cambiar de la explotación a la restauración de la naturaleza

Hay algo que podemos hacer varias veces al día para mejorar nuestra salud y la salud de nuestro planeta. Consumir una dieta basada en el planeta, alta en beneficios para la salud humana y baja en impactos ambientales.

Adoptar una dieta basada en el planeta puede reducir:

– Emisiones de gases de efecto invernadero en al menos un 30% – Pérdida de vida silvestre en al menos un 5% – Uso de la tierra agrícola en al menos un 41% – Muertes prematuras en al menos un 20% Seguir leyendo →

Etiquetas: agroecología

Pandemia al Sur

Publicado en 19 noviembre, 2020 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

Nos alegramos de compartir la publicación Pandemia al Sur, un libro colectivo que reflexiona desde América Latina sobre el impacto, el significado y las implicaciones políticas que supone para el despliegue de visiones ecosociales. Una obra coordinada por Olver Quijano Valencia y Carlos Corredor Jiménez, que ha recopilado voces como Boaventura Sousa Santos, Enrique Leff, Rita Segato, Gustavo Esteva, Arturo Escobar, Raul Zibecchi, Catalina Toro… o los compañeros del FORO, Jorge Riechmann y Adrian Almazán.

El libro está disponible: AQUÍ

Video: Presentación del Informe Cambio Climático y Salud

Publicado en 16 noviembre, 2020 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría 2 Comentarios

 

El pasado16 presentamos públicamente el Informe Cambio Climático y Salud, que acaba de publicarse en nuestra colección Tiempo de Transiciones.

Un acto que contó con la participación de Julio Díaz, Fernando Follos y Cristina Linares, autores del informe, junto con el experto en educación ambiental y salud Jesús de la Osa.

El informe se encuentra disponible: AQUÍ

El Plan de Recuperación, transformación y resiliencia. Un soplo de esperanza.

Publicado en 10 noviembre, 2020 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría 1 comentario

Artículo de nuestro compañero Antonio Serrano en la Revista Sistema.

En España residimos unos 47,3 millones de habitantes en unos 18,6 millones de hogares, con una media de unas 2,5 personas por hogar, aunque 2,0 millones corresponden a personas solas de más de 65 años (10%) y otros 2,7 millones a personas solas menores de 65 años (15%), aspecto de importante significación desde la perspectiva de la vulnerabilidad en temas de salud. En paralelo, 2019 terminaba con 20,0 millones de ocupados, con una tasa de empleo de la población del 51%, una tasa de actividad del 59% y una tasa de paro del 14%. Más de una de cada cuatro personas en España se encontraba dentro del umbral de riesgo de pobreza o exclusión social (tasa AROPE calculada por el INE[1]) en 2019, en cuyo año la alta desigualdad que caracteriza a la distribución de la renta en España, seguía una senda de disminución desde el máximo alcanzado en 2014, en gran parte como consecuencia de la disminución de la tasa de desempleo, tal y como se aprecia en el Coeficiente de Gini calculado por el INE. Seguir leyendo →

« Página anterior
Página siguiente »

Suscríbete al Boletín


Organizaciones

  • FUHEM
  • CONAMA
  • ECODES
  • CRIC
  • FUNDICOT

Blogs de personas del Foro Transiciones

  • Florent Marcellesi
  • Jorge Riechmann (Trartar de comprender, tratar de ayudar)
  • Kois y Nerea Morán (Raíces en el asfalto)

Otros

  • Blog Última llamada
  • Manifiesto Última llamada
CyberChimps ©2025