Foro Transciones
  • Home
  • Quiénes somos
  • Tiempo de Transiciones
  • RED AMIG@S del FORO
  • Canal de video

Ausencia de gravedad y extravío del equilibrio

Publicado en 19 julio, 2021 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

Artículo de nuestra compañera Yayo Herrero en CTXT

La gravedad es la fuerza con la que todos los cuerpos que tienen masa se atraen entre sí. Es, especialmente, la fuerza con la que la Tierra los atrae hacia su centro. La acción de la fuerza de gravedad explica por qué permanecemos sobre la superficie y no flotamos por la atmósfera.

La ingravidez es el estado por el que algo que pesa no siente, sin embargo, la atracción de la gravedad. Puede ser porque esté a tanta distancia del astro que la ejerce que no opere, o por haber construido condiciones especiales que hacen que no la sienta. 

Gravedad proviene etimológicamente de las palabras peso y cualidad. Es una cualidad de todo cuerpo en la Tierra pero la economía convencional cree que no pesa. La tecnología promete deshacer el nudo que ancla lo humano a la tierra, que ata a lo humano entre sí y con el resto de lo vivo. Muchos seres humanos aspiran a no sentir el peso.

Seguir leyendo →

Olas de calor e infraestructura social

Publicado en 5 julio, 2021 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

Artículo publicado por nuestro compañero Kois en EL DIARIO

Desde hace días una inédita ola de calor ha azotado Canadá y el norte de EEUU, una subida de temperaturas que ha llegado a 47,9º, batiendo todos los récords históricos previos. Más de un centenar de muertes, e imágenes del agotamiento de los stocks de ventiladores y aires acondicionados, o de las habitaciones de hotel con aire acondicionado multiplicando por cuatro su precio. No hay salidas individuales para quienes no sean privilegiados económicos. Frente a esto emerge lo colectivo, con los locales climatizados como polideportivos, centros de convenciones, bibliotecas e incluso centros comerciales, que se han convertido en refugios capaces de acoger a una población exhausta. Además, las clases escolares se han suspendido y asistimos al deterioro de infraestructuras como carreteras y aceras, que se están quebrando, o cables de instalaciones eléctricas que se están derritiendo. Un escenario dramático que parece sacado de otra distopía climática.

En julio de 1995, otra ola de calor tropical golpeó Chicago provocando la muerte de más de 700 personas. Cuando se analizaron las muertes, parecían correlacionarse con la segregación y la desigualdad, pues ocho de las diez áreas urbanas con las tasas de mortalidad más altas eran en gran parte afroamericanas y tenían altos niveles de pobreza y delincuencia. Sin embargo, como explica Eric Klinenberg, otros elementos de las estadísticas no resultaron tan predecibles. Tres de los diez vecindarios con las tasas de mortalidad más bajas también eran pobres, violentos y predominantemente afroamericanos, mientras que otro era pobre, violento y predominantemente latino. ¿Cómo estas zona vulnerables eran más resilientes que muchas de las áreas más prósperas de la ciudad?

Seguir leyendo →
Etiquetas: ecologismo social

Celebrar la biodiversidad cada día

Publicado en 29 junio, 2021 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

Slow Food presenta su nuevo documento sobre biodiversidad: la solución es la agroecología

«Deberíamos celebrar la biodiversidad cada día, no solo el 22 de mayo», comenta Edie Mukiibi, vicepresidente de Slow Food. «¿Por qué? Porque la biodiversidad es lo que permite a los sistemas agrícolas resistir y superar los problemas medioambientales, las pandemias y las crisis climáticas. Ofrece servicios esenciales para el ecosistema, como la polinización y la fertilidad del suelo. Permite producir alimentos con menos impacto sobre los recursos no renovables y menos influencias externas, como los pesticidas. Es esencial para nuestra supervivencia».

Hace más de 20 años que Slow Food trabaja en la biodiversidad que sustenta la agricultura y la producción alimentaria: especies y variedades de plantas, razas animales, insectos beneficiosos, microorganismos, ecosistemas, conocimientos y cultura. Fue una de las primeras organizaciones que centró la atención sobre la diversidad doméstica (variedades y especies cultivadas) y fue la primera en todo el mundo en considerar las técnicas de elaboración y los productos elaborados (como panes y quesos) como parte integral del patrimonio de nuestra biodiversidad. «Ahora más que nunca, si queremos garantizar una comida buena, limpia y justa para todos tenemos que empezar por la biodiversidad e invertir un modelo de producción que sigue generando desastres medioambientales y sociales y socavando los cimientos de la seguridad alimentaria tanto para las generaciones actuales como para las del futuro».

Descarga el informe: AQUÍ

Entre Escila y Caribdis

Publicado en 23 junio, 2021 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

Artículo de nuestra compañera Yayo Herrero en CTXT

El próximo año se cumple el 50 aniversario de la publicación del informe sobre los límites del crecimiento que auspició el Club de Roma. En él se plasmaba con nitidez la inviabilidad del crecimiento permanente de una población y sus consumos y se alertaba de que, en un mundo físicamente limitado, el aumento de la extracción de materiales, de la contaminación de aguas, tierra y aire, de la degradación de los ecosistemas, así como del incremento demográfico, no era posible. Aquel informe advertía que, de no frenarse la tendencia al crecimiento exponencial de la dimensión material de la economía, se desestabilizarían lo ciclos naturales básicos, se alcanzaría el declive en la extracción de minerales, se produciría una importante pérdida de biodiversidad y de seres vivos, y un descenso muy significativo de la población humana. 

Seguir leyendo →

Informe conjunto de IPCC y IPBES: Biodiversidad y cambio climático

Publicado en 21 junio, 2021 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

50 personas expertas internacionales en biodiversidad y clima reunidos por la Plataforma Intergubernamental de Ciencia y Política sobre Biodiversidad y Servicios de los Ecosistemas (IPBES) y el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) han elaborado el primer documento conjunto. En el concluyen que es necesario proteger la naturaleza para afrontar la crisis climática pues ninguno de estos dos grandes retos podrá resolverse si ambos no se abordan conjuntamente.

Frenar la pérdida de ecosistemas naturales (bosques, humedales, turberas) y restaurar los espacios naturales son algunas de las recetas clave para fijar carbono en el suelo.  Mantener la vida de los ecosistemas y estabilizar el clima requeriría blindar la protección del planeta reservando entre un 30% y un 50% de la superficie de la tierra y los océanos para la conservación integral. Para ello son importantes mediddas como:

Frenar la degradación de los ecosistemas

Restaurar los hábitats deteriorados

Alimentación basada principalmente en las plantas

Evitar daños colaterales en las acciones de mitigación

Enlace al documento: AQUÍ

Etiquetas: biodiversidad crisis climática

Máster interuniversitario en Humanidades Ecológicas, Sustentabilidad y Transiciones Ecosociales (MHESTE)

Publicado en 2 junio, 2021 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

Nueva edición del Máster interuniversitario en Humanidades Ecológicas, Sustentabilidad y Transiciones Ecosociales (MHESTE), en el que participan del profesorado varias personas del Foro Transiciones.

Jorge Riechmann y José Albelda coordinan un plantel transdiciplinar de profesoras y profesores que nos parece inigualable para esta tarea. Dos instituciones educativas prestigiosas, como son la UPV y la UAM, unen fuerzas para proporcionar una formación teórica y práctica a la altura de los desafíos del presente.

Toda la información sobre el programa, docentes, requisitos académicos, becas, precios, convalidaciones… puedes encontrarla: AQUÍ

Ciudades en pandemia, un año después.

Publicado en 31 mayo, 2021 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

Desde GREENPEACE han realizado un informe que supone un balance de las medidas implementadas durante la pandemia, y cuál ha sido su evolución, especialmente en los ámbitos de la movilidad y la alimentación.

Ya que la movilidad ha sido la actividad más restringida por el coronavirus, y la alimentación un aspecto crucial para afrontar una pandemia mundial como la COVID-19, en este documento Greenpeace analiza las medidas que cinco ciudades españolas (Vigo, Sevilla, Valencia, Barcelona y Madrid) han implementado durante el último año.

La organización califica este año de oportunidad perdida para mejorar las ciudades tras el confinamiento, aunque valora la ambición de aquellos ayuntamientos que han aprovechado este periodo para impulsar cambios como peatonalizaciones permanentes, nuevos carriles para bicicletas o transporte público, o para fomentar los huertos urbanos y la venta de productos agroecológicos.

El documento se encuentra: AQUÍ

Falta de tiempo, tiranía de la inmediatez y prospectiva

Publicado en 26 mayo, 2021 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

Artículo de nuestro compañero José Luis Fdez. Casadevante «Kois» publicado en EL DIARIO

Cada vez vivimos más tiempo y a la vez disfrutamos de menos tiempo disponible. Un ritmo acelerado, la precariedad y las jornadas laborales maratonianas hacen que nuestro día a día vivamos la sensación de que el tiempo se nos escurre entre los dedos. El arte de la improvisación se impone sobre la voluntad de planificar. La incapacidad de proyectarnos hacia el futuro ahonda en la sensación de pérdida de control sobre nuestras vidas. Lo que está por venir es tan incierto que da miedo y nos genera ansiedad, resulta difícil concebir un mañana que transmita esperanza y alimente la osadía política.

Seguir leyendo →
Etiquetas: ecologismo social

Diálogos Internacionales — Movimientos, agendas y nuevos horizontes políticos: Retos y alternativas ante la crisis civilizatoria

Publicado en 24 mayo, 2021 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

Desde el FORO TRANSICIONES colaboramos con el desarro de ste curso internacional que se propone tejer diálogos entre la universidad, activistas y un público amplio interesado en la justicia (eco)social y preocupado por la construcción de horizontes de futuro alternativos. Se propone una reflexión compartida sobre el actual momento histórico a partir de tres elementos centrales para cualquier proyecto transformador: los cambios en los sujetos políticos, los principales conflictos societales contemporáneos y los horizontes alternativos. A la urgencia de dar respuestas intelectuales y políticas ante la coyuntura crítica que vivimos se suma la necesidad de hacer un balance de los 10 años de las protestas del 15-M y de la indignación global y de los 20 años del Foro Social Mundial. Mirar hacia atrás para pensar críticamente el presente y sembrar el porvenir. Les invitades son destacades investigadores y activistas comprometides con causas y luchas democratizadoras de movimientos y organizaciones que trabajan desde ámbitos, escalas y repertorios muy diversos.

Cerca de sesenta especialistas de 15 nacionalidades participan en este ciclo de charlas y debates, organizados con tres jornadas a lo largo de mayo y junio en las que se puede participar presencialmente en la Sala de Juntas de nuestra Facultad o vía Zoom las personas previamente registradas, o asistir de forma online en las plataformas youtube de  ALAS y de CLACSO:  
– Jornada 1 (26, 27 Y 28 de mayo). Movimientos y movilizaciones sociales: balances, agendas y horizontes de futuro
– Jornadas 2 (9, 10 Y 11 de Junio). Crisis, partidos y mediaciones políticas
– Jornadas 3 (23, 24 y 25 de junio). Disputas comunicativas, agendas políticas y transiciones

Ver el programa completo: AQUÍ

Curso de verano «¿Y ahora qué? Reescribir el pasado e imaginar los futuros para pensar (y actuar) hoy»

Publicado en 21 mayo, 2021 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

Nuestra compañera Carmen Madorrán, Profesora del Departamento de Filosofía de la UAM y Eva Botella, Profesora del Departamento de Historia Moderna de la UAM, coordinan el curso de verano “¿Y ahora qué? Reescribir el pasado e imaginar los futuros para pensar (y actuar) hoy».

El curso se celebrará en formato presencial los días 30 de junio, 1 y 2 de julio en la Sala polivalente de la Plaza Mayor de la Universidad Autónoma de Madrid.

Se discutirán los efectos de la gentrificación y turistificación sobre millones de personas en entornos urbanos (y por extensión, rurales) como uno de los grandes retos sociales contemporáneos desde múltiples disciplinas.

El curso proporciona claves para analizar transdisciplinarmente:

1. Los efectos de la turistificación y gentrificación sobre la vida de los habitantes de esos entornos urbanos (y en los rurales),

2. Cómo afectan estos procesos a su historia, a su memoria e identidad, y

3. El impacto que tienen en sus modos de vida (vinculados a las identidades) ante la crisis socio-ecológica global, dada la existencia de múltiples interdependencias y eco-dependencias en esos espacios glocales y multi- situados.

Por la enorme implicación de la ciudadanía en estos procesos (que abarca desde acciones de movimientos sociales hasta la construcción de archivos de memoria, desde lo que se conoce como “ciencia ciudadana”), se incluye su participación mediante talleres que permiten discutir estas cuestiones tanto desde la transferencia científica como desde la ciencia ciudadana (con sus propias herramientas teóricas y desde la práctica cotidiana). Dichas confluencias proporcionarán un intercambio enormemente enriquecedor tanto para el público (de todas las disciplinas y en general, toda la sociedad) como para los ponentes.

1 crédito ECTS

Precio del curso: 64 €

¡Las inscripciones están abiertas!

Descarga el programa.

Descarga la hoja de inscripción.

« Página anterior
Página siguiente »

Suscríbete al Boletín


Organizaciones

  • FUHEM
  • CONAMA
  • ECODES
  • CRIC
  • FUNDICOT

Blogs de personas del Foro Transiciones

  • Florent Marcellesi
  • Jorge Riechmann (Trartar de comprender, tratar de ayudar)
  • Kois y Nerea Morán (Raíces en el asfalto)

Otros

  • Blog Última llamada
  • Manifiesto Última llamada
CyberChimps ©2025