Foro Transciones
  • Home
  • Quiénes somos
  • Tiempo de Transiciones
  • RED AMIG@S del FORO
  • Canal de video

Category Archives: Sin categoría

Foro del Clima en el Congreso de los Diputados.

Publicado en 18 diciembre, 2017 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

Desde el grupo parlamentario Unidos Podemos se convocó la semana pasada el Foro del Clima para debatir sobre los contenidos y enfoques que debería de tener una Ley de Cambio Climáico y Transición Energética.

En las mesas de ponencias en el Congreso de los Diputados participaron dos peronas del Foro Transiciones (Yayo Herrero y Fernando Prats) junto a otros muchos expertos y expertas.

Si te quedaste sin verlo, puedes acceder a los videos:

Video ponencias: AQUÍ.

Video conclusiones: AQUÍ.

Cambiar las reglas de juego, no el clima. Propuesta de Ley de Cambio Climático y Transición energética de Ecologistas en Acción.

Publicado en 14 diciembre, 2017 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

Construir un futuro ecológicamente sostenible requerirá mucho más que realizar declaraciones o actos simbólicos. Es muy urgente el ajuste del metabolismo de la economía a los límites impuestos por la naturaleza en múltiples escalas, desde lo local a lo global, así como afrontar y prever las consecuencias que el cambio climático ya está teniendo.

Es fundamental que los proyectos políticos y sociales alternativos tomen conciencia de las implicaciones que suponen estos límites y diseñen propuestas de cambio audaces que vayan al origen del problema. En este sentido, Ecologistas en Acción ha publicado este informe que recoge algunas de las medidas que una ley de cambio climático debería contener.

La crisis política y la crisis económica sólo se podrán superar si al mismo tiempo se supera la crisis ecológica. Y del mismo modo, la crisis ecológica solo se resolverá si hay una transformación radical del sistema que las produce cada vez con mayor intensidad.

La ley de Cambio Climático y Transición Energética deberá establecer las medidas básicas para la reducción de las emisiones en cada sector o ámbito, que se desarrollarán modificando la legislación sectorial en el plazo de un año.

Estas medidas deberán ir en la línea de:

  1. Reducir en términos netos nuestra demanda energética, el consumo actual es insostenible. Solo podremos frenar el cambio climático si se establece una hoja de ruta para reducir la cantidad de energía que consume un español de las 2,42 tep actuales a un máximo de 1 tep.
  2. Eliminar de forma constante nuestro consumo de combustibles fósiles. Una eliminación que debe de hacerse en base a presupuestos de carbono decrecientes, que deberán lograr una reducción mínima del 5 % anual en las emisiones de gases de efecto invernadero hasta el 2030.
  3. El cambio de lo local a lo global, acortando las cadenas de distribución, produciendo alimentos y productos desde entornos más cercanos y de una forma más respetuosa con los ecosistemas.

Informe AQUÍ

El Granfalloon de los servicios de los ecosistemas.

Publicado en 4 diciembre, 2017 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

Nos alegramos de compartir una nueva publicación de la colección Tiempo de Transiciones, donde vamos recogiendo textos que nos permitan avanzar en la producciónn de conocimiento y en la elaboración de propuestas en torno a cuestiones relacionadas con la crisis ecosocial, ausentes en el actual panorama político y cultural.

En esta ocasión os presentamos este texto colectivo de Pedro Lomas, Oscar Carpintero, Jesús Ramos-Martín y Mario Giampietro; donde se problematiza la noción de servicios de los ecosistemas que tanto se ha popularizado durante los últimos años.

La aproximación de los servicios de los ecosistemas está adquiriendo una enorme popularidad aprovechando el ascenso entre los conservacionistas de la corriente ecomodernista y su visión instrumental de la naturaleza. El enfoque de los servicios tiene enormes deficiencias derivadas del uso de las categorías de la Economía ortodoxa para afrontar la sostenibilidad, y la reducción de esta a un problema, más o menos artificioso y rimbombante en términos instrumentales, de costes y beneficios monetarios. Esta popularidad crece a pesar del monumental cuerpo de críticas fundamentadas que ha recibido a lo largo de las últimas décadas (metodológicas, éticas, socio-políticas o referidas al proceso de mercantilización). En este trabajo se fundamenta la crítica no sólo en estos aspectos, que también se consideran relevantes, sino más bien en la generación, por parte de los métodos de valoración de pseudo-medidas monetarias de carácter netamente social, sin relación alguna con los ecosistemas o sus productos. Se considera que se ofrece a la toma de decisiones una serie de artefactos matemáticos que proporcionan una sensación de rigurosidad y carácter objetivo que no es real, y por tanto, se argumenta que se trata de una práctica peligrosa para la conservación que está ya ofreciendo su cara menos amable (desvío de fondos públicos de investigación y gestión de la naturaleza, acaparamiento de tierras con fines especulativos, gafas conceptuales equivocadas en la conservación, etc.). Se trata, por tanto, de un granfalloon, una cruzada social para salvar el mundo usando la ilusión y la fe (en el mejor de los casos) en lugar de narrativas pertinentes y relevantes, así como análisis sólidos.

Descarga el texto AQUÍ.

COP 23: Se buscan liderazgo y ciudadanía ambiciosos.

Publicado en 1 diciembre, 2017 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

Artículo de Florent Marcellesi  publicado en EFE VERDE.

El 2017 va de camino de ser el año más cálido jamás observado con múltiples catástrofes climáticas. Si bien han alcanzado avances en COP23, los líderes mundiales siguen sin mostrar suficiente ambición para poder cumplir con el Acuerdo de París.

Por un lado, COP23, primera cumbre climática presidida por una nación del Pacífico (islas Fiji) cuya supervivencia está en riesgo por la subida del nivel del mar, tenía como papel seguir profundizando en las reglas y procesos de París antes de su entrada en vigor en 2020. En parte se consiguió.

Si bien la financiación climática sigue siendo un desencuentro recurrente entre países llamados “desarrollados” y en “en vía de desarrollo”, salimos de COP23 con un proceso de diálogo (llamado de “Talanoa”) encaminado a COP24 (esencial para abrir la puerta a revisar al alza la ambición de los países), con un acuerdo después de 5 años de arduas negociaciones sobre agricultura (sector fundamental para cualquier acción climática eficiente) y con el lanzamiento de la Plataforma de pueblos indígenas. También es de celebrar que el primer Plan de Acción de Género sobre cambio climático ha sido aprobado. Las mujeres sufren más los efectos del cambio climático que los hombres y son, al mismo tiempo, agentes pro-activas de la acción climática. La igualdad de género y lucha contra el cambio climático van de la mano.

Una energía del pasado

Además, en #COP23 se mandó un mensaje diáfano: el carbón es una energía sucia y del pasado. En este sentido, una alianza de países lanzó una iniciativa para cerrar sus centrales de carbón (incluyendo Reino Unido, Francia, Bélgica, Dinamarca, Nueva Zelanda, etc.). La Unión Europea en su conjunto y Alemania, Polonia y España en particular deberían seguir el ejemplo y sumarse lo más pronto posible. Hoy el sentido común climático pasa por un sistema energético limpio y renovable, basado en una transición justa en las cuencas mineras. Más que nunca, el futuro se escribirá sin carbón.

Ahora bien, en esta primera cumbre desde la decisión tóxica y errada de Trump de sacar Estados Unidos del Acuerdo de París, las negociaciones climáticas siguen buscando líderes y mayor ambición. Si bien la emergencia de una coalición de ciudades, empresas y Estados estadounidenses pro-clima es una noticia reconfortante, el paso atrás de Washington en las negociaciones ha dejado un vacío político y técnico en esta cumbre climática que ningún bloque o país termina de rellenar. Frente a ello y para que la dinámica de París siga adelante, es hora de que la UE asuma con más fuerza su papel de liderazgo. Necesita llegar a la COP24 de Katowice en Polonia con una posición mucho más ambiciosa de cara a sus políticas energéticas y climáticas, y aumentar sus todavía insuficientes objetivos de reducción de gases de efecto invernadero.

Transición ecológica justa

Por su parte el gobierno español, y en particular su ministro de Energía Álvaro Nadal, debe dejar de poner zancadillas a una imparable transición ecológica y justa. Con el potencial de energía limpia, eficiencia energética y reducción de consumo energético en nuestro país, el gobierno español no debe nadar a contracorriente, ya sea contra la UE, contra su propio congreso o impidiendo a Iberdrola o al gobierno mallorquín cerrar sus centrales de carbón. En concreto, necesita admitir de una vez por todas que la era del carbón ha terminado, así como llegar a COP24 con una ley de cambio climático aprobada y coherente con el Acuerdo de París.

Ahora bien, para no superar el fatídico grado y medio, necesitamos aún más. Para ello, como hemos demostrado Los Verdes Europeos en nuestro escenario de futuro compatible con París, es nuestro modo de vida el que tenemos que cuestionar y cambiar. Así salvar el clima supone también reducir el consumo de carne y aumentar las proteínas vegetales en nuestras dietas, reducir el coche privado y aumento de los modos de transporte sostenibles y compartidos, o reducir el consumo desenfrenado (ropa, energía, alimentación, etc.) a favor de un consumo menor, responsable y consciente. Es decir que para salvar el clima, el camino es vivir bien con menos. Y para eso, se buscan líderes y ciudadanos con ambición.

Una implosión mayor y más rápida que en nuestras peores pesadillas.

Publicado en 27 noviembre, 2017 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

Artículo de Jorge Riechmann, publicado en EL DIARIO.

El pasado mes de octubre se hacía pública en EEUU otra noticia más desde el frente de batalla de la guerra de las sociedades industriales contra la vida: se alertaba de una enorme mortandad de salmones en el estado de Washington, seguramente causada por contaminantes que resultan del tráfico rodado (polvo de desgaste de frenos, gasolina, gasóleo, fluidos tóxicos) . Uno de los ensayistas de referencia sobre cuestiones ecológicas, George Monbiot, que escribe regularmente en The Guardian, comentaba: “El mundo viviente está siendo machacado desde todos los ángulos y colapsa a una velocidad asombrosa. Tal es el efecto del crecimiento económico exponencial. El período de duplicación [del producto económico] es tan breve que vemos el colapso suceder ante nuestros ojos: insectos, salmones, tiburones (y casi todos los peces grandes), leones, elefantes, jirafas, anfibios, pájaros cantores, pingüinos… todos desaparecen mientras estamos mirando. Una implosión mayor y más rápida que en mis peores pesadillas. Pero ¿dónde está la urgencia política? ¿Las cumbres para hacer frente a la emergencia? ¿Las estrategias? Los gobiernos hablan de cualquier cosa excepto de esta catástrofe existencial, penetrada por la creencia religiosa de que el mercado de alguna manera lo resolverá. Cuando precisamente es ‘el mercado’ lo que está impulsando la catástrofe. El PIB es una medida de nuestro progreso hacia el desastre. En cuanto a los medios masivos, la consigna parecería ser ‘no mencionar la guerra contra el mundo natural’. Porque tan pronto como lo mencionas, el cuento económico se derrumba…”.

Monbiot no exagera: ante la magnitud de la Sexta Gran Extinción que hemos puesto en marcha, si se descorre el velo que pone ante nuestros ojos el negacionismo generalizado de la cultura dominante, uno se queda anonadado, casi mudo. Ningún logro humano –artístico, tecnológico, filosófico, económico…- podría justificar lo que estamos haciendo a los seres vivos y a la entretejida trama de la vida en la Tierra. Creo que nada puede compensar todo ese sufrimiento, tanta devastación.

La destrucción de vida viene causada por diferentes factores que interactúan: la pérdida de hábitats, el cambio climático, el uso intensivo de plaguicidas y varias formas de contaminación industrial, por ejemplo, están diezmando las poblaciones de insectos y aves. Pero –nos dice uno de los grandes economistas ecólogicos del mundo, el canadiense William E. Rees– “el motor general es lo que un ecólogo podría llamar el ‘desplazamiento competitivo’ de la vida no humana por el crecimiento inexorable de la empresa humana. En un planeta finito donde millones de especies comparten el mismo espacio y dependen de los mismos productos finitos de la fotosíntesis, la expansión continua de una especie necesariamente conduce a la contracción y extinción de otras. (Que los políticos toman nota: siempre hay un conflicto entre la población humana más su expansión económica y la ‘protección del medio ambiente’). Seguir leyendo →

Tomarse en serio los impactos del cambio climático sobre la salud.

Publicado en 20 noviembre, 2017 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

Estas semanas atras se han presentado una serie de informes que estudian los impactos sobre la salud que está teniendo y puede tener en el futuro el cambio climático. Especialmente interesante resulta el elaborado por el Observatorio de Cambio Climático y Salud II sobre las consecuencias del cambio climático en la salud y su relación con la pobreza, la equidad de género y la infancia, los patrones de movilidad humana o las variables geográficas.

El Informe puede descargarse AQUÍ.

Además recientementes se ha presentado un informe de la Organización Mundial de la Salud OMS, titulad MÁS SANO, MÁS JUSTO, MÁS SEGURO. En el que se analizan aspectos esenciales de la salud mundial en el último decenio y se examinan las tendencias y políticas recomendables, y donde aparece con fuerza la cuestión del cambio climático.

El Informe puede descargarse AQUÍ.

Caminar sobre el abismo de los límites.

Publicado en 14 noviembre, 2017 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

El presente informe de ECOLOGISTAS EN ACCIÓN pretende contribuir al debate y la reflexión colectiva con vistas a elaborar estrategias que aprovechen el gran reto y las oportunidades que se nos presentan. Según los datos aportados por distintos organismos internacionales y parte de la comunidad científica, nos encontramos en un momento único en la historia de la humanidad: estamos viviendo un gran cambio civilizatorio.

Comenzamos a vislumbrar el inicio del agotamiento de los recursos energéticos y materiales, así como los primeros efectos del cambio climático y de la pérdida de la biodiversidad. En este contexto, mantener la espiral de producción y consumo propia del capitalismo no hará más que acelerar la crisis sistémica. Pero no sólo está en profunda crisis la biosfera, sino también el capitalismo global, que está llegando a sus límites.

La espiral del crecimiento y el desarrollo infinito han tocado techo. El decrecimiento material no es una hipótesis, sino una realidad que, nos guste o no, se está concretando. La disyuntiva se plantea entre un decrecimiento justo y otro injusto. El factor tiempo juega en nuestra contra. Cuanto más retrasemos la transición energética hacia un modelo basado en fuentes renovables y descendamos los niveles de consumo, cuanto más tardemos en afrontar decididamente el cambio climático y la degradación ambiental, más se alejará la posibilidad de un futuro digno para las mayorías sociales y las generaciones venideras. Debemos, y podemos, iniciar ahora la transición a un nuevo paradigma que revierta los valores dominantes y dibuje sendas de esperanza que ofrezcan la posibilidad de una vida digna para la mayoría de las personas preservando al mismo tiempo la naturaleza.

Los cambios por emprender son de tal envergadura que requieren de un enfoque sistémico, en el que lo económico, lo político y lo cultural se articulen en una nueva configuración social que trascienda ciertos mitos e instituciones que arrastra la Modernidad. El camino no será fácil de encontrar ni de recorrer, pero no afrontar los desafíos puede facilitar el ascenso de nuevos autoritarismos o fascismos basados en el acaparamiento de unos recursos que serán cada vez más escasos, y que de hecho ya están creciendo a ambos lados del Atlántico.

Descargar el informe: AQUÍ.

Atlas de la Comida. Una visión global de la cadena agroalimentaria mundial.

Publicado en 7 noviembre, 2017 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

Desde Amigos de la Tierra han elaborado este interesante informe que sintetiza una exhaustiva investigación en la que se muestra cómo la producción de alimentos en el mundo está monopolizada por cada vez menos empresas y cada vez más grandes, a lo largo de toda la cadena alimentaria. Según se advierte en el informe esta tendencia amenaza la capacidad de elección de las personas consumidoras , el empleo y las condiciones laborales en la industria agroalimentaria, así como a la producción de alimentos en el futuro.

Las conclusiones extraídas del informe son motivo de preocupación para las organizaciones sociales, ya que la concentración de poder por parte de unas pocas empresas en la cadena alimentaria está causando:

  • Menor oferta para los consumidores: casi la mitad de la comida que se vende en la Unión Europea viene de solo 10 cadenas de supermercados. Apenas 50 industrias se llevan la mitad de las ventas de comida en el mundo. Y tan solo 4 empresas producen el 60% de la comida de bebé en el mundo.
  • La alimentación del futuro en riesgo: las fusiones entre los gigantes de la agroindustria provocan la intensificación de la producción a lo largo de toda la cadena, actualmente el 20% de las tierras agrícolas del mundo están ya degradadas.
  • Pérdida de empleos y bajada de salarios: la actual ola de fusiones en las industrias procesadoras, por ejemplo, entre Heinz y Kraft, se ha debido a la necesidad de ahorrar costes para seguir compitiendo en el mercado global, lo que ha provocado la pérdida de miles de puestos de trabajos.  
  • Presión por los bajos precios, el cártel de la distribución: las empresas de distribución (principalmente supermercados) y la industria procesadora de alimentos presionan a sus proveedores, expulsando a los pequeños productores y normalizando las pésimas condiciones laborales y bajos salarios en toda la cadena. Por ejemplo, aproximadamente el 80% del mercado mundial del té está controlado por tres empresas.
  • Persistencia del hambre entre la población más empobrecida, pese a la sobreproducción de alimentos en el mundo: la cosecha global de cultivos alimenticios equivale a 4.600 kcal. por persona y día – pero más de la mitad se pierde en el almacenamiento, distribución, desperdicio y alimentación del ganado.

 

Mujeres y cambio climático: dos caras de una misma lucha .

Publicado en 30 octubre, 2017 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

Artículo de Florent Marcellesi y Rosa Llobregat publicado en EL DIARIO.

Cuando hablamos de cambio climático solemos evocar la imagen de un oso polar surcando en un trozo de hielo, en medio de un Ártico derretido. Pero cada vez más, los medios de comunicación nos muestran otras dos imágenes bipolares: víctimas del cambio climático (mayormente mujeres) y representantes en las cumbres internacionales sobre el clima (mayormente varones). Pero las interrelaciones van mucho más allá de reconocer a las mujeres como las principales víctimas del calentamiento global o de denunciar la falta de representación de mujeres políticas en las cumbres mundiales.

¿Cuál es entonces la conexión entre cambio climático y desigualdad de género? Ambas lacras sociales corresponden a un mismo modelo socioeconómico productivista y patriarcal basado en la sobreexplotación y en el acceso desigual a los recursos naturales, a la tierra, a los créditos o la tecnología. Un mundo donde las repercusiones climáticas acentúan aún más las desigualdades de género existentes y donde la desigualdad impide una lucha eficiente y justa contra el cambio climático. Seguir leyendo →

La Ley del cambio climático: nuestra verdad incómoda .

Publicado en 27 octubre, 2017 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

“Somos la primera generación que siente las consecuencias del cambio climático y la última que tiene la oportunidad de hacer algo para detenerlo” proclamaba Obama en 2015, impresionado por la contundencia de la información  científica.  Han hecho falta 40 años, desde la publicación del informe “Los límite del crecimiento” del Club de Roma, para que las élites mundiales reconozcan que, de no afrontar una profunda y rápida transformación de nuestros patrones energéticos, de producción y consumo, enfrentaremos una gravísima desestabilización global de los ecosistemas y ciclos que sustentan la vida actual (nuestra vida) con gravísimas consecuencias sobre los diversos territorios, poblaciones y la consiguiente multiplicación de los flujos migratorios.

Es evidente que vivimos tiempos de emergencia y excepción,  que habría que asumir transformaciones  profundas antes de mediados de siglo y que una de las condiciones para evitar atravesar la línea roja del incremento de temperatura superior  a 1,5ªC – 2ºC a finales de este siglo, algo que resulta ya casi imposible de eludir, exige revolucionar el binomio energía-clima para reducir los consumos, abandonar los combustibles fósiles e implantar sistemas renovables y mitigar drásticamente las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) antes de 2050 (la Hoja de Ruta de la UE a 2050, que habrá que actualizar con mayor ambición tras la futura Cumbre de  Bonn, establecía una reducción de los GEI del 80%-95% con relación a 1990).

En este marco, el Gobierno de España ha planteado un proceso de participación sobre la futura Ley del cambio climático y de la transición energética, vía encuesta en Internet, que nos parece claramente insuficiente y hemos considerado imprescindible aclarar y definir aspectos fundamentales que aquella no posibilita. A ello va dirigido este escrito. Seguir leyendo →

« Página anterior
Página siguiente »

Suscríbete al Boletín


Organizaciones

  • FUHEM
  • CONAMA
  • ECODES
  • CRIC
  • FUNDICOT

Blogs de personas del Foro Transiciones

  • Florent Marcellesi
  • Jorge Riechmann (Trartar de comprender, tratar de ayudar)
  • Kois y Nerea Morán (Raíces en el asfalto)

Otros

  • Blog Última llamada
  • Manifiesto Última llamada
CyberChimps ©2025