Foro Transciones
  • Home
  • Quiénes somos
  • Tiempo de Transiciones
  • RED AMIG@S del FORO
  • Canal de video

Category Archives: Sin categoría

Jornadas de debate en La Casa Encendida: ecosocialismo descalzo

Publicado en 4 junio, 2018 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

¿Cabe seguir pensando en modelos ecosocialistas de alta tecnología, alta energía y alta complejidad?

Desde los años setenta del siglo XX se han desarrollado en Europa y EE. UU. posiciones ecosocialistas que por una parte beben de fuentes más antiguas (William Morris o Walter Benjamin serían ilustres antecesores) y por otra parte mantienen un fecundo debate con otras propuestas de emancipación y supervivencia (ecofeminismos, Buen Vivir de las culturas amerindias andinas, decrecimiento, crítica antindustrial, etc.). Estas posiciones ecosocialistas (como las de Manuel Sacristán, Barry Commoner o Michael Löwy) se orientaban hacia modelos de sociedad industrial socialista que hiciesen las paces con la naturaleza.

Pero en el segundo decenio del siglo XXI, ¿cabe seguir pensando en modelos ecosocialistas de alta tecnología, alta energía y alta complejidad? Sin duda una de las grandes preguntas que animó el discurso crítico del desarrollo, en particular el ecologismo, fue aquella sobre si era posible continuar viviendo en una sociedad industrial orientada al crecimiento continuo. Las perspectivas de desequilibrio climático y escasez malthusiana (en energía y materiales) evidencian la insostenibilidad del mundo industrial que hemos creado.

Sin embargo, no debemos tampoco olvidar la otra pregunta que ha atravesado los movimientos de crítica a la sociedad industrial occidental: ¿es deseable la vida en un mundo tal? En la respuesta negativa y el espacio de imaginación y creación que plantea se encuentra la posibilidad de condenar un mundo donde la miseria y el dolor de media humanidad es el precio a pagar por la insignificancia y la opresión de la otra mitad, y donde la vida no humana se ve arrinconada, degradada y a la postre exterminada.

Se impone una revisión que ajuste nuestros ideales socioeconómicos a constricciones ecológicas más severas y urgentes, pero también una reflexión que evalúe el proyecto emancipatorio a la luz de las nuevas fuerzas de dominación y de las profundas transformaciones cualitativas que ha sufrido nuestro mundo. Es más, necesitamos una reflexión que, de manera prioritaria, piense ambas cuestiones en su indisociable ligazón. Si a comienzos del siglo XX se podía convocar la idea del socialismo/comunismo bajo la fórmula de “los sóviets más la electricidad”, quizá, un siglo más tarde, podemos aventurar la fórmula: las asambleas más la permacultura. Tal es el sentido de las jornadas de investigación y debate que se proponen.

Programa

  • Viernes 15 de junio, de 18.00 a 21.00 h.
    • 18.00 h. Jorge Riechmann: “Ecosocialismo o barbarie”
    • 19.30 h. Adrián Almazán: “La actualidad del ecologismo como propuesta de autonomía”
  • Sábado 16 de junio, de 10.00 a 14.30 h.
    • 10.00 h. Emilio Santiago Muíño: “Los frutos podridos de la economía política: releyendo los fragmentos de las máquinas ante la crisis ecológica”
    • 11.30 h. Carmen Madorrán: “En torno a la Tercera Cultura: propuestas sobre una nueva Ilustración”
    • 12.30 h. Pausa
    • 13.00 h. Jorge Riechmann: “Ecosocialismo descalzo”

Rebeldías en común. Sobre comunales, nuevos comunes y economías cooperativas.

Publicado en 30 mayo, 2018 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

Montes que se manejan de forma comunal, cofradías de pescadores/as que insisten en realizar una pesca artesanal y sostenible, programadores/as que reproducen entornos comunicativos basados en el software libre, mercados que ligan directamente a personas productoras y consumidoras, redes de semillas que trabajan para mantener la biodiversidad cultivada, cooperativas que apuestan por una energía sostenible, iniciativas de crédito colectivo o comunitario, grupos educativos o de crianza que atienden las necesidades de las/os más pequeñas/os, aprovechamiento compartido de dehesas: todo este paisaje de autoorganización social formaría parte de lo que podemos reconocer como el “paradigma de los comunes”.

A estos comunes tradicionales se suman los nuevos comunes, entendidos como prácticas que intentan cerrar circuitos económicos y políticos en un territorio dado y que ayudan a democratizar fragmentos del mundo. Agrupaciones desde las que desarrollar formas diferenciadas de producir (economía solidaria, cooperativismo, agroecología…); aprender (cooperativas de enseñanza, escuelas populares…); convivir (grupos de crianza compartida, cooperativas de vivienda, recuperación de pueblos abandonados….); relacionarse con las culturas y las nuevas tecnologías, de forma que sean accesibles y no se mercantilicen (software y cultura libre…); en definitiva, instituciones capaces de sostener y hacer deseables otros estilos de vida.

Comunales y nuevos comunes tienen mucho en común, aunque los separe un contexto histórico y ambiental. Son fruto de la sedimentación de prácticas que llevan asociadas una serie de valores como la reciprocidad, la deliberación y la participación, la sostenibilidad o el cuidado de los bienes o recursos. Este libro contiene voces de activistas, comuneras e investigadores, recogiendo los principales debates y prácticas que se están dando en nuestra geografía en torno a los comunes.

Tras mucho tiempo de trabajo y con una cantidad de ilusión enorme lanzamos compartimos este libro, que condensa los aprendizajes, reflexiones y debates abiertos que una amplia red de personas hemos compartido durante los últimos años. Gentes del campo y la ciudad, de distintos lugares de nuestra geografía, procedentes del activimismo y/o la universidad…

Un libro donde participan diversas personas del FORO TRANSICIONES, que ha sido editado por Libros en Acción y se puede encargar en cualquier librería, pues tiene distribuidoras en los distintos territorios. Además puede descargase libremente pinchando AQUÍ.

Comer bien para vivir mejor: ¡Reduzcamos nuestro consumo de carne!. Propuestas y alternativas para una alimentación respetuosa con la salud, el clima y los animales.

Publicado en 18 mayo, 2018 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

Un informe coordinado y editado por la Oficina EQUO-Primavera Europa, donde se realiza un exhaustivo diagnóstico del problema y se apuntan alternativas concretas de actuación para reducir el consumo de carne y fomentar el “comer bien para vivir mejor”.

Cuenta con las aportaciones de:

Análisis:

–        Florent Marcellesi, Eurodiputado por EQUO / Peimavera europea

–        Greenpeace

–        Francisco Vásquez Neira, Presidente de AnimaNaturali s Internacional

–        Alma Mª Palau Ferrer. Presidenta Consejo General Dietistas-Nutricionistas de España.

–        AVATMA.

–        Javier Guzmán. Director de VSF Justicia alimentaria Global.

–        Mireia Llorente. Área de Agroecología y Soberanía Alimentaria de Ecologistas en Acción.

Alternativas:

–        Celsa Peiteado Morales, WWW España.

–        Fernando Robres, Ganadero.

–        Daniela R. Waldhorn, Universidad de Barcelona.

–        AVATMA.

–        Esther Esquembre, Concejala de Villena.

–        Red EQUO Derechos de los Animales.

–        Ana Etchenique. Vicepresidenta de CECU.

Según palabras de Florent Marcellesi, compañero del FORO, en la introducción del informe: “Comer no solo es un acto fisiológico e individual: es también un acto de gran incidencia social y ecológica. Hoy nuestra dieta saturada en proteínas animales, alimentada por una industria intensiva y low cost de carne y pescado, tiene profundos impactos sobre el planeta, nuestra salud, otros países y el bienestar animal.

Los datos son claros: si queremos que nuestra dieta sea saludable y sostenible, no debemos superar los 20 kg de carne. Es decir, teniendo en cuenta que una persona en España consume de media 50 kg de carne al año, significa que debemos reducir a más de la mitad nuestro consumo.

Para descargar el informe: AQUÍ.

Estado del Poder 2018.

Publicado en 14 mayo, 2018 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

Presentamos la séptima edición del informe Estado del poder publicada en español por el Transnational Institute y Fuhem Ecosocial.

Contrapoderes examina los movimientos sociales actuales, su potencial para generar contrapoderes y cómo podemos organizarnos para luchar contra la injusticia y, a la vez, sentar las bases para una transformación a largo plazo.

El informe, que reúne dos entrevistas a destacados activistas y nueve análisis, indaga cómo los movimientos populares prosperan en todo el mundo, mientras nos enfrentamos a una impunidad cada vez mayor por parte de las grandes empresas y una creciente violencia estatal.

Acceso al informe en castellano: AQUI

Acceso al informe en inglés: AQUÍ

10° aniversario del Decrecimiento: de provocadora consigna a concepto académico capaz de formular políticas públicas

Publicado en 10 mayo, 2018 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

Artículo publicado por Federico Dimaria en EL DIARIO.

Estos días celebramos el 10° aniversario de la primera conferencia internacional de decrecimiento en París (18-19 Abril, 2008). Este evento introdujo la consigna activista décroissance (originalmente francesa) al mundo de habla inglesa y a la academia internacional como degrowth; la traducción al español se ha hecho como decrecimiento. En México se ha adoptado la palabra descrecimiento para diferenciar al concepto de un mero crecimiento económico con tasas negativas. Aquí pretendo retomar el trabajo de la última década en términos de conferencias, publicaciones, formación académica y, más recientemente, de formulación de políticas. Me enfoco exclusivamente en las iniciativas académicas en idioma inglés, dejando de lado tanto el activismo como los debates intelectuales que han tenido lugar en otros ámbitos. Esto no porque los considere menos importantes, sino por la simple razón de que aquellos son los procesos en los que estoy personalmente involucrado.

Seguir leyendo →

El espíritu de 2025: la revolución contra el cambio climático.

Publicado en 7 mayo, 2018 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

Artículo publicado por el Colectivo Contra el diluvio en LA MAREA

Las únicas soluciones realistas contra el cambio climático son las que ahora se consideran poco realistas. Esto es cierto tanto en el largo como en el corto plazo. A largo plazo nuestra supervivencia colectiva pasa por la abolición del capitalismo. No en un futuro distante, sino en la vida natural de las personas que ya habitan este planeta. A corto plazo las estrategias de adaptación y mitigación deben empezar lo antes posible y ser lo más agresivas posibles. Lo que hagamos en los próximos cinco, diez, quince años puede ser determinante para el próximo siglo y más allá. Nos enfrentamos a esta realidad en una época donde ha muerto el espíritu de la política con mayúscula, de los grandes cambios sociales. Donde un consenso tecnocrático solo aspira a gestionar la descomposición del presente y donde un falso realismo solo admite como posible aquello que ya está sucediendo.

No podemos abandonar el horizonte de la superación del capitalismo. Su lógica de acumulación y crecimiento sin límites es irreformable. Tenemos que recuperarnos de nuestra gran derrota, que es la incapacidad de imaginar que el mundo podría ser de otra forma, el abandono de toda perspectiva revolucionaria. Pero también tenemos que empezar a descartar posibilidades, porque el tiempo apremia. No nos sirve un objetivo difuso y etéreo, que igual que las estrellas nos ilumine muy poco por estar demasiado lejos. Tampoco nos sirve una visión detallada de un futuro mejor que nunca se ponga a prueba en el presente. La urgencia nos obliga a actuar ya, a elegir el paso más audaz en nuestras condiciones que nos ponga en el buen camino. Está de nuestra parte un secreto olvidado: toda reforma profunda y exitosa siempre ha ido de la mano de una acción revolucionaria que aspiraba y amenazaba con ir más allá. Las reformas más duraderas dentro del capitalismo siempre ocurrieron como respuesta a los intentos más creíbles de superar el propio capitalismo. Una de las ironías del siglo XX es que reforma y revolución, además de ser caminos antagónicos, también eran caminos hermanos. Cuando decidimos que la revolución era imposible descubrimos aterrorizados que al mismo tiempo habíamos olvidado cómo ser sensatos reformadores.

A unos sensatos reformadores, precisamente, se refiere el título de este texto. La historia la cuenta Ken Loach en su Spirit of ’45 (Espíritu del 45). Omitiendo casi todos los problemas, que no fueron pocos, pero recordando cosas que merecen ser recordadas. Cómo la clase trabajadora británica, después de la segunda guerra mundial, decidió que si se podía organizar la sociedad para matar nazis también se podía organizar para construir hospitales. Cómo la clase trabajadora decidió que las cosas ya no podían seguir como hasta entonces, y que ahora votarían a los laboristas. A pesar de Churchill, que atraía a multitudes en sus mítines. Fue el mayor vuelco electoral de la historia del país, y en las imágenes de Clement Attlee anunciando que había aceptado la petición del Rey de formar un gobierno laborista (con un programa socialista, matiza) se respira la promesa.

Seguir leyendo →

La imaginación ecológica y el 8M.

Publicado en 25 abril, 2018 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

Artículo publicado por nuestro compañero Kois del FORO en EL DIARIO.

Durante la manifestación del 8M algunas personass estuvimos divagando sobre la evolución del movimiento feminista en los últimos años como inspiración para el ecologismo, su potencialidad para estimular la imaginación política.

Hay una sugerente idea planteada por David Graeber que afirma que la violencia estructural suele generar estructuras sesgadas o asimétricas en la imaginación. Las víctimas tienden a preocuparse y tener más empatía por conocer la forma de ser de quienes les oprimen. Los oprimidos suelen preguntarse por las motivaciones, las razones y las formas de entender el mundo de sus opresores: sirvientes informando y debatiendo a escondidas junto a los esclavos sobre cómo actuaban los blancos, indígenas reflexionando sobre las cosmovisiones occidentales que les colonizan, mujeres poniéndose en el lugar de los hombres… El autor muestra un ilustrativo ejemplo al narrar los reiterados resultados de un ejercicio, realizado en diversos colegios en los que ha trabajado, por el que solicita al alumnado que imagine cómo sería su vida si cambiaran de sexo y que plasmen sus reflexiones en una redacción. Las chicas desarrollan extensos y detallados informes, mientras de forma generalizada los chicos muestran resistencias, no lo hacen o explicitan que ni saben, ni quieren saberlo. Algo similar sucede en una macroencuesta realizada a miles de jóvenes de España entre 16 y 19 años, en la que les preguntan por sus referentes sociales. Ante la cuestión ¿a quién quieres parecerte de mayor?, las chicas escogen indistintamente referentes masculinos y femeninos mientras que los chicos solo escogen hombres.

La conclusión es que los beneficiados por la opresión pueden permitirse ser indiferentes y reducir sus niveles de empatía, mientras que los oprimidos están obligados a hacer un mayor esfuerzo interpretativo de la realidad. Ese empeño de los oprimidos por comprender qué y quiénes les oprimen, resulta más sencillo cuanto más fácil es definir las fuentes de la opresión y que estas se puedan identificar con “otro”. La empatía y la complicidad cognitiva son el sustrato en el que pueden crecer dinámicas transformadoras ante un entorno que tiende a su destrucción, como nos recordaba recientemente Amador Fdez. Savater. Seguir leyendo →

Catástrófica pérdida de biodiversidad según la Plataforma Intergubernamental sobre Biodiversidad y Servicios de los Ecosistemas (IPBES)

Publicado en 23 abril, 2018 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

El bienestar humano está en riesgo. Los informes de referencia destacan opciones para proteger y restaurar la naturaleza y sus vitales contribuciones a las personas. La diversidad biológica —la esencial variedad de formas de vida en la Tierra— continúa en declive en todas las regiones del mundo y va reduciendo significativamente la capacidad de la naturaleza de contribuir al bienestar de las personas. Esta alarmante tendencia pone en peligro las economías, los medios de vida, la seguridad alimentaria y la calidad de vida de las personas de todo el mundo, según cuatro históricos informes científicos que se hicieron públicos hoy y que escribieron más de 550 destacados expertos de más de 100 países.

El resultado de tres años de trabajo, las cuatro evaluaciones regionales sobre la diversidad biológica y servicios de los ecosistemas abarcan las Américas, Asia y el Pacífico, África y también Europa y Asia Central —todo el planeta excepto los polos y los océanos abiertos. Los informes de evaluación fueron aprobados por la Plataforma Intergubernamental Científico-Normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas (IPBES), en Medellín, Colombia, en el sexto período de sesiones de su Plenario. IPBES tiene 129 Estados miembros.

“La diversidad biológica y las contribuciones de la naturaleza a las personas, suena para muchos, académico y ajeno a nuestras vidas diarias”, dijo el Presidente de IPBES, el Señor Robert Watson, “Nada más lejos de la realidad –ellas son la base de nuestros alimentos, agua potable y energía; son la parte esencial, no solo de nuestra supervivencia, sino también de nuestras culturas, identidades y goce de la vida. La mejor evidencia disponible, alcanzada por expertos destacados internacionales, nos señala una sola conclusión: debemos actuar para detener y revertir el uso no sostenible que hacemos de la naturaleza, o pondremos en peligro no solo el futuro que queremos, sino también las vidas que vivimos actualmente. Afortunadamente, la evidencia también muestra que sabemos cómo proteger y restaurar parcialmente nuestros activos vitales naturales».

Los informes de evaluación de IPBES, exhaustivamente revisados por pares, se centran en brindar respuestas a preguntas clave para cada una de las cuatro regiones, entre ellas: ¿por qué es importante la diversidad biológica?, ¿dónde estamos progresando?, ¿cuáles son las principales amenazas a la diversidad biológica y cuáles sus oportunidades? y ¿cómo podemos ajustar nuestras políticas e instituciones que lleven a un futuro más sostenible?

Acceso a un resumen del informe: AQUÍ.

Defensa de la teoría gaia orgánica: dos intensas sesiones con Carlos de Castro en UAM Cantoblanco, 24 y 25 de abril

Publicado en 19 abril, 2018 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

“Defensa de la teoría Gaia orgánica”, por el profesor Carlos de Castro (Universidad de Valladolid). Seminario en dos sesiones de dos horas abierto al público general. Libre asistencia.

1ª sesión: Gaia orgánica desde las Ciencias de la Tierra.

2ª sesión: Implicaciones filosóficas de la teoría Gaia orgánica.

Martes 24 de abril de 2018 (16 h.) y miércoles 25 de abril (12 h.), Sala de Conferencias FyL

Sobre la actividad:

La teoría científica de la Gaia orgánica se basa en dos pilares básicos, provenientes uno de la física y otro de la ecología.

De la física, continúa la tradición abierta por Ilya Prigogine acerca de los sistemas termodinámicos alejados del equilibrio (sistemas disipativos), de la que se extrae la incompletud del neodarwinismo para explicar toda evolución (advertida también por otros termodinámicos), para concluir que las leyes de la termodinámica ayudan a explicar hechos de las Ciencias de la Tierra físico-químicos, pero también biológico-ecológicos.

Esta termodinámica implica que la selección natural debe ser ampliada –como sostuvo el propio Darwin pero fue negado de forma sistemática por autores posteriores- por mecanismos (cuasi)lamarckistas. Algo que la biología más reciente empieza tímidamente a incorporar (epigenética, ingeniería genética natural, simbiogénesis…) y que la Gaia orgánica lleva hipotetizando desde finales del siglo pasado.

De la ecología, conecta los problemas de nuestra actual civilización humana por su choque con los límites ecológicos, con el problema de que el potencial de crecimiento de todos los seres vivos puede generar una situación parecida. La solución a escala ecológica y biosférica del problema de los límites de recursos estriba, precisamente, en la formación de una entidad supra-orgánica coordinada, que se termina convirtiendo en un organismo. Es decir, la Gaia orgánica se origina y evoluciona en la Tierra como solución biológica al problema análogo de extralimitación que padece nuestra actual civilización. Seguir leyendo →

Municipalismo y Agroecología. Informe REDINAM.

Publicado en 10 abril, 2018 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

Desde REDINAM la Red de Investigación y Apoyo Municipalista, un proyecto muy cercano que se ha planteado identificar los ámbitos en los que se está trabajando de forma prioritaria en la transformación del sistema agroalimentario y cómo dialogan las experiencias que parten de la iniciativa ciudadana con las propuestas que se están planteando desde los gobiernos municipales.

Un trabajo que se ha plasmado en el trabajo Municipalismos y Agroecología,cuyo objetivo principal es identificar los ámbitos en los que se está trabajando de forma prioritaria en la transformación del sistema agroalimentario y cómo dialogan las experiencias que parten de la iniciativa ciudadana con las propuestas que se están planteando desde los gobiernos municipales.

Enlace al Informe: AQUÍ.

 

 

 

« Página anterior
Página siguiente »

Suscríbete al Boletín


Organizaciones

  • FUHEM
  • CONAMA
  • ECODES
  • CRIC
  • FUNDICOT

Blogs de personas del Foro Transiciones

  • Florent Marcellesi
  • Jorge Riechmann (Trartar de comprender, tratar de ayudar)
  • Kois y Nerea Morán (Raíces en el asfalto)

Otros

  • Blog Última llamada
  • Manifiesto Última llamada
CyberChimps ©2025