Foro Transciones
  • Home
  • Quiénes somos
  • Tiempo de Transiciones
  • RED AMIG@S del FORO
  • Canal de video

Category Archives: Sin categoría

Ciencia ciudadana y el arte de reclamar.

Publicado en 3 julio, 2018 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

Una interesante recopilación de guías orientadas a promover entre la ciudadanía la producción de conocimiento original y contrastado que ayude a entender cómo son y cómo funcionan los bienes comunes. Dirigidas principalmente a estudiantes de bachillerato, impulsan la puesta en marcha de proyectos de investigación en los que serán acompañados (y no dirigidos) por sus profesores.

Enlace a los materiales: AQUÍ.

 

¡Despertemos! Propuestas para un humanismo descentrado.

Publicado en 27 junio, 2018 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

Nuestro compañero del FORO Jorge Riechamann, junto a Jose I. González Faus y Carmen Magallón, han elaborado este Cuadernillo en el que dialogan la filosofía, la teología y el ecofeminismo. Los autores plantean si es posible iniciar un curso civilizatorio diferente, que busque otras metas y fomente otros valores: acoger al extraño, cuidar lo frágil, hacer las paces con la naturaleza, y aceptarnos como los seres vulnerables y mortales que somos.

Enlace al texto AQUÍ.

carta para el diseño de nuevos desarrollos urbanos y regeneración de los existentes.

Publicado en 25 junio, 2018 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

En Quito en 2016 se aprobaba la Agenda Urbana, que a pesar de sus buenas intenciones no ha avanzado signofocativamente een resultados concretos. Desde la Agencia de Ecología Urbana de Barcelona proponen un marco teórico consensuado que canalice de manera intencionada los instrumentos de carácter técnico y tecnológico, normativo, económico-financiero, organizativo-institucional y educativo, que han de alcanzar los objetivos y los principios del marco teórico de referencia para realidades ambientales, económicas y sociales distintas.

Para ello proponen el borrador de una Carta abierta con bases ecológicas, que ha de servir de guía para el diseño de nuevos desarrollos urbanos y la regeneración de los existentes que dé respuesta a los retos actuales que están relacionados con la sostenibilidad en la era de la información y el conocimiento.

Manifiesto ANTROPOCENO EN CHILE.

Publicado en 13 junio, 2018 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría 1 comentario

Un interesante documento lanzado desde el Centro de Estudios Públicos (CEP) y Estudios Críticos del Antropoceno (ECA), plataforma de investigación alojada en la Pontificia Universidad Católica de Chile. El Manifiesto Antropoceno en Chile: Hacia un Nuevo Pacto de Convivencia es un proyecto gestado en 2017, por doce representantes de las ciencias, las humanidades, las artes y el mundo espiritual que se reunieron a debatir sobre los desafíos del antropoceno. El objetivo del manifiesto es proponer un nuevo pacto de convivencia que desafíe la narrativa de dominio de la naturaleza que imperan en el vínculo occidental con el ambiente, sustentada en un entendimiento excepcionalista de lo humano en el orden de las especies.

El documento de síntesis puede encontrarse AQUÍ.

Transición energética: ¿cambio tecnológico o transformación sistémica?

Publicado en 6 junio, 2018 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

Texto de Sofía Avila, investigadora del IGTA de Barcelona, publicado en EL DIARIO.

En el contexto de la crisis climática y energética global, la transición energética se ha colocado como una de las prioridades centrales de la agenda medioambiental. Mientras que hay un consenso generalizado sobre el papel fundamental que las energías renovables jugarán en este proceso, hay todavía poca discusión sobre las formas en que nuestras sociedades extraerán, transformarán, distribuirán y consumirán estos recursos alternativos. La estrecha relación entre el uso de la energía y la organización social plantea aquí preguntas clave sobre el tipo de desarrollo que las energías renovables sostendrán. Una transición hacia el aprovechamiento y consumo de energías renovables puede verse como un mero cambio tecnológico que daría vuelta al engranaje del “crecimiento verde”, o bien, como el impulso para una transformación social más amplia que apunta hacia la construcción de proyectos eco-sociales alternativos.

Mientras que las tendencias dominantes apuntan hacia la rápida implementación de mega-proyectos de energía renovable, de carácter corporativo y centralizado, se registra un paralelo incremento en los casos de protesta social y búsqueda de alternativas a nivel local. En los países del Sur Global, así como en las periferias del Norte Global, la expansión de tales mega-proyectos ha traído consigo una creciente lucha por la soberanía de los territorios, así como por la defensa y gestión alternativa de los recursos. En el Atlas de Justicia Ambiental, realizamos un inventario cartográfico de conflictos socio-ambientales vinculados a las infraestructuras en energía renovable, analizando las características de estas inversiones, las transformaciones socio-ambientales que generan en distintas escalas, así como los procesos de diálogo que emergen desde las comunidades afectadas. (Ver, por ejemplo, el estudio sobre proyectos hidroeléctricos). Seguir leyendo →

Jornadas de debate en La Casa Encendida: ecosocialismo descalzo

Publicado en 4 junio, 2018 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

¿Cabe seguir pensando en modelos ecosocialistas de alta tecnología, alta energía y alta complejidad?

Desde los años setenta del siglo XX se han desarrollado en Europa y EE. UU. posiciones ecosocialistas que por una parte beben de fuentes más antiguas (William Morris o Walter Benjamin serían ilustres antecesores) y por otra parte mantienen un fecundo debate con otras propuestas de emancipación y supervivencia (ecofeminismos, Buen Vivir de las culturas amerindias andinas, decrecimiento, crítica antindustrial, etc.). Estas posiciones ecosocialistas (como las de Manuel Sacristán, Barry Commoner o Michael Löwy) se orientaban hacia modelos de sociedad industrial socialista que hiciesen las paces con la naturaleza.

Pero en el segundo decenio del siglo XXI, ¿cabe seguir pensando en modelos ecosocialistas de alta tecnología, alta energía y alta complejidad? Sin duda una de las grandes preguntas que animó el discurso crítico del desarrollo, en particular el ecologismo, fue aquella sobre si era posible continuar viviendo en una sociedad industrial orientada al crecimiento continuo. Las perspectivas de desequilibrio climático y escasez malthusiana (en energía y materiales) evidencian la insostenibilidad del mundo industrial que hemos creado.

Sin embargo, no debemos tampoco olvidar la otra pregunta que ha atravesado los movimientos de crítica a la sociedad industrial occidental: ¿es deseable la vida en un mundo tal? En la respuesta negativa y el espacio de imaginación y creación que plantea se encuentra la posibilidad de condenar un mundo donde la miseria y el dolor de media humanidad es el precio a pagar por la insignificancia y la opresión de la otra mitad, y donde la vida no humana se ve arrinconada, degradada y a la postre exterminada.

Se impone una revisión que ajuste nuestros ideales socioeconómicos a constricciones ecológicas más severas y urgentes, pero también una reflexión que evalúe el proyecto emancipatorio a la luz de las nuevas fuerzas de dominación y de las profundas transformaciones cualitativas que ha sufrido nuestro mundo. Es más, necesitamos una reflexión que, de manera prioritaria, piense ambas cuestiones en su indisociable ligazón. Si a comienzos del siglo XX se podía convocar la idea del socialismo/comunismo bajo la fórmula de “los sóviets más la electricidad”, quizá, un siglo más tarde, podemos aventurar la fórmula: las asambleas más la permacultura. Tal es el sentido de las jornadas de investigación y debate que se proponen.

Programa

  • Viernes 15 de junio, de 18.00 a 21.00 h.
    • 18.00 h. Jorge Riechmann: “Ecosocialismo o barbarie”
    • 19.30 h. Adrián Almazán: “La actualidad del ecologismo como propuesta de autonomía”
  • Sábado 16 de junio, de 10.00 a 14.30 h.
    • 10.00 h. Emilio Santiago Muíño: “Los frutos podridos de la economía política: releyendo los fragmentos de las máquinas ante la crisis ecológica”
    • 11.30 h. Carmen Madorrán: “En torno a la Tercera Cultura: propuestas sobre una nueva Ilustración”
    • 12.30 h. Pausa
    • 13.00 h. Jorge Riechmann: “Ecosocialismo descalzo”

Rebeldías en común. Sobre comunales, nuevos comunes y economías cooperativas.

Publicado en 30 mayo, 2018 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

Montes que se manejan de forma comunal, cofradías de pescadores/as que insisten en realizar una pesca artesanal y sostenible, programadores/as que reproducen entornos comunicativos basados en el software libre, mercados que ligan directamente a personas productoras y consumidoras, redes de semillas que trabajan para mantener la biodiversidad cultivada, cooperativas que apuestan por una energía sostenible, iniciativas de crédito colectivo o comunitario, grupos educativos o de crianza que atienden las necesidades de las/os más pequeñas/os, aprovechamiento compartido de dehesas: todo este paisaje de autoorganización social formaría parte de lo que podemos reconocer como el “paradigma de los comunes”.

A estos comunes tradicionales se suman los nuevos comunes, entendidos como prácticas que intentan cerrar circuitos económicos y políticos en un territorio dado y que ayudan a democratizar fragmentos del mundo. Agrupaciones desde las que desarrollar formas diferenciadas de producir (economía solidaria, cooperativismo, agroecología…); aprender (cooperativas de enseñanza, escuelas populares…); convivir (grupos de crianza compartida, cooperativas de vivienda, recuperación de pueblos abandonados….); relacionarse con las culturas y las nuevas tecnologías, de forma que sean accesibles y no se mercantilicen (software y cultura libre…); en definitiva, instituciones capaces de sostener y hacer deseables otros estilos de vida.

Comunales y nuevos comunes tienen mucho en común, aunque los separe un contexto histórico y ambiental. Son fruto de la sedimentación de prácticas que llevan asociadas una serie de valores como la reciprocidad, la deliberación y la participación, la sostenibilidad o el cuidado de los bienes o recursos. Este libro contiene voces de activistas, comuneras e investigadores, recogiendo los principales debates y prácticas que se están dando en nuestra geografía en torno a los comunes.

Tras mucho tiempo de trabajo y con una cantidad de ilusión enorme lanzamos compartimos este libro, que condensa los aprendizajes, reflexiones y debates abiertos que una amplia red de personas hemos compartido durante los últimos años. Gentes del campo y la ciudad, de distintos lugares de nuestra geografía, procedentes del activimismo y/o la universidad…

Un libro donde participan diversas personas del FORO TRANSICIONES, que ha sido editado por Libros en Acción y se puede encargar en cualquier librería, pues tiene distribuidoras en los distintos territorios. Además puede descargase libremente pinchando AQUÍ.

Comer bien para vivir mejor: ¡Reduzcamos nuestro consumo de carne!. Propuestas y alternativas para una alimentación respetuosa con la salud, el clima y los animales.

Publicado en 18 mayo, 2018 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

Un informe coordinado y editado por la Oficina EQUO-Primavera Europa, donde se realiza un exhaustivo diagnóstico del problema y se apuntan alternativas concretas de actuación para reducir el consumo de carne y fomentar el “comer bien para vivir mejor”.

Cuenta con las aportaciones de:

Análisis:

–        Florent Marcellesi, Eurodiputado por EQUO / Peimavera europea

–        Greenpeace

–        Francisco Vásquez Neira, Presidente de AnimaNaturali s Internacional

–        Alma Mª Palau Ferrer. Presidenta Consejo General Dietistas-Nutricionistas de España.

–        AVATMA.

–        Javier Guzmán. Director de VSF Justicia alimentaria Global.

–        Mireia Llorente. Área de Agroecología y Soberanía Alimentaria de Ecologistas en Acción.

Alternativas:

–        Celsa Peiteado Morales, WWW España.

–        Fernando Robres, Ganadero.

–        Daniela R. Waldhorn, Universidad de Barcelona.

–        AVATMA.

–        Esther Esquembre, Concejala de Villena.

–        Red EQUO Derechos de los Animales.

–        Ana Etchenique. Vicepresidenta de CECU.

Según palabras de Florent Marcellesi, compañero del FORO, en la introducción del informe: “Comer no solo es un acto fisiológico e individual: es también un acto de gran incidencia social y ecológica. Hoy nuestra dieta saturada en proteínas animales, alimentada por una industria intensiva y low cost de carne y pescado, tiene profundos impactos sobre el planeta, nuestra salud, otros países y el bienestar animal.

Los datos son claros: si queremos que nuestra dieta sea saludable y sostenible, no debemos superar los 20 kg de carne. Es decir, teniendo en cuenta que una persona en España consume de media 50 kg de carne al año, significa que debemos reducir a más de la mitad nuestro consumo.

Para descargar el informe: AQUÍ.

Estado del Poder 2018.

Publicado en 14 mayo, 2018 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

Presentamos la séptima edición del informe Estado del poder publicada en español por el Transnational Institute y Fuhem Ecosocial.

Contrapoderes examina los movimientos sociales actuales, su potencial para generar contrapoderes y cómo podemos organizarnos para luchar contra la injusticia y, a la vez, sentar las bases para una transformación a largo plazo.

El informe, que reúne dos entrevistas a destacados activistas y nueve análisis, indaga cómo los movimientos populares prosperan en todo el mundo, mientras nos enfrentamos a una impunidad cada vez mayor por parte de las grandes empresas y una creciente violencia estatal.

Acceso al informe en castellano: AQUI

Acceso al informe en inglés: AQUÍ

10° aniversario del Decrecimiento: de provocadora consigna a concepto académico capaz de formular políticas públicas

Publicado en 10 mayo, 2018 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

Artículo publicado por Federico Dimaria en EL DIARIO.

Estos días celebramos el 10° aniversario de la primera conferencia internacional de decrecimiento en París (18-19 Abril, 2008). Este evento introdujo la consigna activista décroissance (originalmente francesa) al mundo de habla inglesa y a la academia internacional como degrowth; la traducción al español se ha hecho como decrecimiento. En México se ha adoptado la palabra descrecimiento para diferenciar al concepto de un mero crecimiento económico con tasas negativas. Aquí pretendo retomar el trabajo de la última década en términos de conferencias, publicaciones, formación académica y, más recientemente, de formulación de políticas. Me enfoco exclusivamente en las iniciativas académicas en idioma inglés, dejando de lado tanto el activismo como los debates intelectuales que han tenido lugar en otros ámbitos. Esto no porque los considere menos importantes, sino por la simple razón de que aquellos son los procesos en los que estoy personalmente involucrado.

Seguir leyendo →

« Página anterior
Página siguiente »

Suscríbete al Boletín


Organizaciones

  • FUHEM
  • CONAMA
  • ECODES
  • CRIC
  • FUNDICOT

Blogs de personas del Foro Transiciones

  • Florent Marcellesi
  • Jorge Riechmann (Trartar de comprender, tratar de ayudar)
  • Kois y Nerea Morán (Raíces en el asfalto)

Otros

  • Blog Última llamada
  • Manifiesto Última llamada
CyberChimps ©2025