Foro Transciones
  • Quiénes somos
  • Colección Tiempo de Transiciones
  • RED AMIG@S del FORO
  • Canal de video

10° aniversario del Decrecimiento: de provocadora consigna a concepto académico capaz de formular políticas públicas

Publicada en 10 mayo, 2018 de Foro Transiciones Publicado en: Sin categoría

Artículo publicado por Federico Dimaria en EL DIARIO.

Estos días celebramos el 10° aniversario de la primera conferencia internacional de decrecimiento en París (18-19 Abril, 2008). Este evento introdujo la consigna activista décroissance (originalmente francesa) al mundo de habla inglesa y a la academia internacional como degrowth; la traducción al español se ha hecho como decrecimiento. En México se ha adoptado la palabra descrecimiento para diferenciar al concepto de un mero crecimiento económico con tasas negativas. Aquí pretendo retomar el trabajo de la última década en términos de conferencias, publicaciones, formación académica y, más recientemente, de formulación de políticas. Me enfoco exclusivamente en las iniciativas académicas en idioma inglés, dejando de lado tanto el activismo como los debates intelectuales que han tenido lugar en otros ámbitos. Esto no porque los considere menos importantes, sino por la simple razón de que aquellos son los procesos en los que estoy personalmente involucrado.

Las Conferencias Internacionales bienales de Decrecimiento para la Sostenibilidad Ecológica y la Equidad Social.

El colectivo académico Research & Degrowth (R&D; Investigación y Decrecimiento, I+D) tiene como objetivo promover la creación de redes y el flujo de ideas entre varios actores que trabajan con el decrecimiento, especialmente desde la academia. Por tanto, con la intención de aumentar la visibilidad de las ideas y propuestas del decrecimiento en el terreno público, R&D ha organizado la 1ra ( París, 2008) y la 2da ( Barcelona, 2010) conferencias, y, junto con un Equipo de Apoyo, también la 3ra ( Venecia y Montreal, 2012), la 4ta ( Leipzig, 2014) y la 5ta ( Budapest, 2016). Además de mostrar el trabajo de investigación más reciente en el campo, estos congresos pretenden promover la colaboración en investigación y el trabajo en la formulación y desarrollo de iniciativas académicas y políticas conjuntas. Siguiendo este espíritu, en 2018 tendrán lugar tres conferencias internacionales:

La 6ta Conferencia Internacional de Decrecimiento: ‘Diálogos en tiempos turbulentos’ en Malmoe (Suecia), del 21 al 25 de agosto.

La Primera Conferencia Norte-Sur de Descrecimiento: ‘Decolonializando el imaginario social’, en la Ciudad de México del 4 al 6 de septiembre.

Decrecimiento en el Parlamento Europeo: una conferencia para cuestionar el pensamiento económico de las instituciones de la Union Europea con la asistencia de influentes politicos y burocratas, en el Parlamento Europeo, Bruselas (Bélgica) los días 18 y 19 de septiembre.

Muchas otras conferencias y talleres están teniendo lugar. Por ejemplo, las conferencias de la Sociedad Europea de Economía Ecológica ( ESEE, por sus siglas en inglés) están presenciando un avance importante en el debate (Estambul, 2011; Lille, 2013; Leeds, 2015, y Budapest, 2017); la Sociedad ha respaldado las conferencias de decrecimiento desde la primera en París (2008).

Publicaciones académicas: números especiales, artículos y libros

En 2008 existían solamente un par de documentos publicados en inglés sobre decrecimiento ( Latouche, 2004 y Fournier, 2008). He perdido la cuenta al día de hoy, pero deben existir probablemente más de 200 artículos publicados (para una revisión consulte Weiss y Cattaneo, 2017, y Kallis et al. , 2018). La mediateca en el sitio degrowth.info tiene como objetivo reunir toda la bibliografía del tema. Incluso un artículo fue publicado por la prestigiosa revista Nature Sustainability.

Me parece que los ocho números especiales de revista publicados hasta la fecha han jugado un papel importante en probar la legitimidad de las preguntas de investigación posicionadas en el debate por el decrecimiento como concepto académico ( Schneider et al. , 2010; Cattaneo et al. , 2012; Saed, 2012; Kallis et al. , 2012; Sekulova et al. , 2013; Whitehead, 2013; Kosoy, 2013; Asara et al ., 2015). Así, podríamos estar participando en el surgimiento de un nuevo paradigma científico, en el sentido de “logros científicos universalmente reconocidos que, por un periodo, proveen problemas modelo y soluciones para una comunidad de investigadores” ( Kuhn, 1962: x). Luego de esta primera ola de números especiales con temáticas generales, tengo la expectativa de una segunda ola referida o bien a temas específicos (Tecnología y decrecimiento, de Kerschner et al. , 2015; próximamente: Decrecimiento y turismo, en la Journal of sustainable tourism; Decrecimiento y Justicia ambiental, en la revista Ecological Economics, y posiblemente uno sobre Feminismos y decrecimiento) o a posicionar al decrecimiento como una nueva disciplina (v.g. Antropología: ‘Decrecimiento, Cultura y Poder’, de Gezon y Paulson, 2017; y, pronto en Geografía: Geografías del decrecimiento en la nueva revista Environment and Planning E: Nature and Space. El libro “Decrecimiento: vocabulario para una nueva era” ( Routledge, 2014 en inglés; Icaria, 2015 en español) ha sido traducido a diez idiomas. Otros trabajos han sido publicados ( Bonaiuti, 2011; Kallis, 2017, 2018; Borowy y Schmelzer, 2017; Nelson y Schneider, 2018), y algunos más están próximos; tenemos planeado lanzar pronto una serie de libros, probablemente con una editorial universitaria.

Formación: escuelas de verano, grupos de estudio y programas de maestría.

La participación de la juventud en las conferencias de decrecimiento muestra la necesidad de crear mayores oportunidades en la formación académica. La escuela de verano sobre decrecimiento y justicia ambiental en Barcelona ha llegado a su séptima edición. En Alemania se organiza regularmente un evento mayormente orientado al activismo. El decrecimiento está siendo enseñado en muchos cursos universitarios; en Barcelona lanzaremos un programa de maestría en ecología política, decrecimiento y justicia ambiental, que tendrá inicio en octubre 2018. Nuestro Grupo de lectura sobre Decrecimiento en Barcelona ha estado activo durante 8 años, y existen muchos otros alrededor del mundo.

Formulación de políticas: Decrecimiento al interior de los parlamentos, macroeconomía ecológica.

He argumentado en otras partes que el decrecimiento está introduciéndose en los parlamentos. Algunos partidos han empezado a adoptar propuestas orientadas al o compatibles con el decrecimiento en sus programas políticos. En la Cámara de los Comunes inglesa existe un Grupo Parlamentario de Todos los Partidos que consideran los límites al crecimiento (AAPG -por sus siglas en inglés- on limits of growth’). Recientemente se celebró un seminario con sede en la Comisión Europea titulado ‘ ¿Bienestar más allá del crecimiento económico?’. El emergente campo de la macroeconomía ecológica está iluminando los retos relacionados con la política pública ( Victor, 2008; Rezai y Stagl, 2016; Jackson, 2017; Hardt y O’Neill, 2017).

El futuro es una hoja en blanco. Necesitamos pensar en los objetivos, estrategias y prioridades. Permítanme exponer dos, uno introspectivo al interior de la comunidad de decrecimiento, y el otro pensando hacia el exterior. En el interior existe la encuesta para mapear las actividades de decrecimiento alrededor del mundo. El mapa resultante representará un esfuerzo por conjuntar a los grupos y esfuerzos individuales para la implementación de políticas, acciones e iniciativas sobre decrecimiento que se han construido gracias a las conferencias bienales. El mapa podría evolucionar a una (quizá imprecisa) red que fomente la creación de sinergias entre individuos y organizaciones que sitúen al decrecimiento como un horizonte común. El blog de decrecimiento se ha convertido ya en un espacio para estas conversaciones. Hacia el exterior, uno de los aspectos más importantes es el fortalecimiento de las relaciones con investigaciones afines y comunidades de activistas como los feminismos, la justicia ambiental, la ecología política, la economía ecológica, el post-extractivismo, el anti-racismo, los bienes comunes, la decolonialidad, el post-desarrollo y la historia económica y ecológica. Un precedente importante es el proyecto Degrowth in movement(s) que explora las relaciones con más de 30 perspectivas diferentes. También está la Alianza Decrecimiento-Feminismos (FaDA). Para el futuro, en Budapest, Ashish Kothari (min. 52:25) propuso una ‘Confluencia Global de Alternativas’ en la línea de Vikalp Sangam (“Confluencia de Alternativas” en Hindi). El inicio podría ser un proceso de visión conjunta. Afortunadamente, existen ya excelentes proyectos en marcha, como el TransforMap, de los que aprendemos y nos hacen sentir motivados.

El cómo debe ser pensado a fondo (quizá en una conferencia conjunta), sin embargo el por qué está ya claro. Las alianzas entre estas redes, y las redes de redes, son fundamentales para tejer las alternativas y pensar en una profunda y radical transformación socio-ecológica. Podríamos imaginarlo como un rizoma de resistencia y regeneración.

Traducción del inglés por Pedro Luis Burrola Ávila, Junta directiva de la Sociedad Mesoamericana y del Caribe de Economía Ecológica.

 

« El espíritu de 2025: la revolución contra el cambio climático.
Estado del Poder 2018. »

Deja un comentario Cancelar respuesta

Suscríbete al Boletín


Organizaciones

  • FUHEM
  • CONAMA
  • ECODES
  • CRIC
  • FUNDICOT

Blogs de personas del Foro Transiciones

  • Florent Marcellesi
  • Jorge Riechmann (Trartar de comprender, tratar de ayudar)
  • Kois y Nerea Morán (Raíces en el asfalto)

Otros

  • Blog Última llamada
  • Manifiesto Última llamada

Síguenos en Twitter

Tweets by @@FTransiciones

Páginas

  • Blog
  • Calendar
  • Canal de video
  • Centro Documental
    • Acción exterior
    • Imaginarios colectivos
    • Para salir de la crisis
    • Sistema económico
    • Sistema social
    • Sistema tecno-científico
    • Sistemas naturales
    • Territorio, ciudades y ciudadanía
    • Transición y renovación política
    • Visión global
  • Colección Tiempo de Transiciones
  • DEBATES
  • Entrevistas
  • Experiencias e iniciativas
    • Acción exterior
    • Imaginarios colectivos
    • Para salir de la crisis
    • Sistema económico
    • Sistema social
    • Sistema tecno-científico
    • Sistemas naturales
    • Territorio, ciudades y ciudadanía
    • Transición y renovación política
    • Visión global
  • Política de privacidad
  • PRESIDENTE: abramos un gran debate
  • Quiénes somos
  • RED AMIG@S del FORO
  • Reflexiones ecosociales COVID-19
  • Relatos
  • Temáticas
  • Tribunas

Archivos

  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2014

Categoras

  • Sin categoría (363)

WordPress

  • Acceder
  • WordPress

CyberChimps WordPress Themes

© Foro Transciones
Este sitio utiliza cookies: Descubre más.