Entrevista con Florent Marcellesi, compañero del FORO, donde se abordan cuestiones como el auge de los partidos verdes en Europa, el cambio climático y las transformaciones necesarias para paliarlo.
Entrevista: AQUÍ.
Entrevista con Florent Marcellesi, compañero del FORO, donde se abordan cuestiones como el auge de los partidos verdes en Europa, el cambio climático y las transformaciones necesarias para paliarlo.
Entrevista: AQUÍ.
Articulo publicado por nuestros compañeros del FORO en CTXT
Corría el año 1951 cuando Robert Wise dirigía Ultimátum a la Tierra, una curiosa película de ciencia ficción donde los extraterrestres no venían a invadir nuestro planeta, sino a lanzar un aviso sobre el peligro que representaba, para la supervivencia de nuestra especie y los habitantes de otros planetas vecinos del cosmos, la escalada nuclear durante la Guerra Fría. Unos incomprendidos emisarios de paz en un mundo afectado por la paranoia belicista; que tras ser atacados y perseguidos, terminan por amenazar con destruir nuestro planeta de forma controlada para evitar males mayores.
Si estos extraterrestres repitieran su viaje hoy, indudablemente nos avisarían del abismo que la crisis ecosocial está abriendo ante nuestros pies, al comprometer las bases materiales que sostienen la vida (colapso climático, crisis energética, pérdida de biodiversidad, contaminación…); y verían como una amenaza nuestras pretensiones de exportar este depredador estilo de vida a planetas vecinos. El tratamiento que recibirían, entre la hostilidad y la indiferencia, sería muy parecido al que se suele otorgar a la comunidad científica y al movimiento ecologista cuando comunican el ultimátum al que nos aboca el funcionamiento de nuestro modelo socioeconómico.
Vivimos un periodo que debería ser de emergencia, pues en función de las grandes decisiones que se tomen sobre las temáticas clave en estos años, se condicionarán de forma irreversible los contextos en los que seguir tomando decisiones. Tenemos la garantía de que los escenarios futuros serán ecológicamente adversos y socialmente convulsos, dando pie a una conflictividad que va a atravesar nuestras sociedades: una gestión de la escasez de recursos y energía que aumente o mitigue la desigualdad social, como anticipa la revuelta de los chalecos amarillos; un nuevo pacto intergeneracional o un conflicto abierto con la juventud que habitarán este planeta, como anticipan las sorprendentes y contagiosas huelgas climáticas de estudiantes de secundaria en centroeuropa, Japón y Australia; una mayor presencia del ecologismo político en las instituciones o una deriva hacia posiciones crecientemente ecofascistas, algo que comienza a verse en los resultados electorales centroeuropeos donde los partidos verdes son el principal contrapeso al auge de la extrema derecha; un avance en el reconocimiento de la deuda ecológica por parte de los países enriquecidos y el cosmopolitismo de sus sociedades o repliegues nacionalistas, crecientes tensiones militares por los recursos y control de las fronteras asediadas por millones de refugiados ambientales… Seguir leyendo →
La acelerada pérdida de la biodiversidad del planeta, agudizada por el desarrollo del sistema agroindustrial, está agravando la inseguridad alimentaria. De unas 6.000 especies de plantas que se cultivan para obtener alimentos, menos de 200 contribuyen de manera sustancial a la producción alimentaria mundial, y nueve representan el 66% del total de la producción agrícola. Entre sus principales conclusiones expone que la producción ganadera mundial se basa en unas 40 especies animales, de las cuales solo varias proporcionan la mayor parte de la carne, la leche y los huevos. Destaca también que de las 7.745 razas de ganado locales, el 26% está en peligro de extinción. En el ámbito de la pesca, el 33% está sobreexplotada, y el 60% han alcanzado su límite de aprovechamiento sostenible.
Un alarmante documento que puede leerse: AQUÍ.
Buenas
Interactivos? es un programa iniciado en 2006 que cada año celebra un taller internacional de prototipado colaborativo en el que se abordan diferentes temas a través de la experimentación creativa con herramientas libres de hardware y software. En la presente edición se han seleccionado ocho proyectos para desarrollar del 14 de febrero al 2 de marzo de forma colaborativa que ponen el foco en el mundo de la alimentación en relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Un interesantísimo seminario internacional donde han participado personalidades como Vandana Shiva, movimientos como el MST o la Black Coummunity Food Security Network de Deroit. En este seminario han participado nuestras compañeras del FORO TRANSICIONES Yayo Herrero y Marga Mediavilla.
Os dejamos los videos del seminario: AQUÍ.
Artículo publicado por nuestro compañero Antonio Serrano en SISTEMA.
¿Qué habrá pensado un ciudadano de Chicago cuando la temperatura exterior se situaba en menos 29ºC y su vida y los servicios públicos se veían totalmente trastocados por la ola de frio extremo que azotaba la región? ¿Quizás reflexionaba como Donald Trump cuando ironizaba desde su absoluta incultura “interesada”, sobre donde estaba el cambio climático? Tal vez en Australia, donde se han llegado a superar los 49ºC corroborando la sensación de impotencia del ser humano común, tanto en un lado como en el otro, para adaptarse a condiciones externas extremas.
Pero las noticias ocupan nuestros medios de comunicación dos o tres días y rápidamente son sustituidas por otras noticias “más interesantes” o, sólo, más actuales. Ayer era Julen, hoy es el “relator” y la previsible intervención militar de Estados Unidos en Venezuela, que ahora se contempla con increíble “normalidad” y que, naturalmente, como en los otros muchos casos de la historia del mundo (Yemen, Siria, Irak, Afganistán,…) vendrá justificada internacionalmente (ahí estarán Brasil y los acompañantes que sean precisos para encubrir lo que haga falta) porque la derecha siempre tiene claro sus intereses y sus intenciones, que no son precisamente los de resolver los graves problemas de los venezolanos a los que ha conducido un gobierno claramente incompetente. Seguir leyendo →
Ecologistas en Acción con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición ecológica, edita el informe Voces expertas para la transición ecológica. Un documento que responde a la propuesta de los expertos del anterior Ministerio de Energía presidido por Nadal, a través de las voces de varias mujeres y hombres, que reflexionan sobre las consecuencias reales que los proyectos energéticos están teniendo en el territorio.
Enlace al documento: AQUÍ.
Un nuevo estudio de la prestigiosa revista médica The Lancet confirma que es urgente reducir el consumo de carne y lácteos e incrementar el consumo de alimentos de origen vegetal, por nuestra salud y la del planeta. El estudio, “Alimentos, Planeta, Salud. Dietas saludables a partir de sistemas alimentarios sostenibles”, fue llevado a cabo por 37 científicos y científicas de 16 países durante tres años. Así que los argumentos son extraordinariamente sólidos y deben obligar a todas las personas responsables de políticas a actuar de forma inmediata. Su responsabilidad por la salud de las personas y la salud del planeta es realmente grande, el incremento de enfermedades y muertes asociadas a la alimentación y, muy importante, de que el hambre en el mundo se agudice.
La producción mundial de alimentos amenaza la estabilidad climática y la resilencia de los ecosistemas, alerta la comisión EAT-Lancet. Resulta ncesaria una transformación radical y urgente del sistema, y más teniendo en cuenta el aumento proyectado de la población para las próximas décadas.
Enlace al informe: AQUÍ
CIUDADES EN MOVIMIENTO analiza más de doscientas políticas municipalistas de siete ciudades (Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, Málaga, Vitoria, Coruña), ofreciendo un balance riguroso de su impacto desde la óptica de las transiciones ecosociales.
Un trabajo que sistematiza las transformaciones que están sucediendo en las agendas políticas, los procedimientos, las alianzas, los conflictos, los relatos… mostrando los avances en cuestiones sociales y de participación ciudadana, así como las debilidades en temáticas ecológicas clave.
Una forma de poner en valor los cambios positivos y de llamar la atención sobre la postergada agenda ecosocial, de forma que decisores políticos, personal técnico y ciudadanía sean conscientes de las transformaciones que quedan pendientes, ya sea para protagonizarlas o padecerlas.
La publicación, prologada por Yayo Herrero, presenta un texto marco sobre la importancia de las ciudades en el contexto del Antropoceno, unas conclusiones derivadas del análisis de las ciudades en base a diez temas clave, una serie de tribunas y las fichas de las ciudades con la valoración de las más de doscientas políticas analizadas.
El libro puede encontrarse en papel en distintas librerias y descargarse de forma gratuita: AQUÍ
El Informe Planeta Vivo documenta el estado del planeta, incluidos la biodiversidad, los ecosistemas y la demanda de recursos naturales, y lo que significa para los seres humanos y la vida silvestre. Publicado por WWF cada dos años, el informe reúne una variedad de investigaciones para brindar una visión integral de la salud de la Tierra.
Estamos empujando nuestro planeta al abismo. La actividad humana está teniendo un impacto sin precedentes en la vida silvestre, los ecosistemass y los recursos naturales que necesitamos para sobrevivir. En promedio, hemos visto una sorprendente disminución del 60% en el tamaño de las poblaciones de mamíferos, aves, peces, reptiles y anfibios en poco más de 40 años; hemos destruido el 50% de las barreras de coral y el 20% del Amazonas en solo 50 años. Transitar hacia modelos sociales más sostenibles exige revertir de forma radical estas tendencias.
Enlace al informe AQUÍ.
La Red Española para el Desarrollo Sostenible (REDS), capítulo español de la red de Naciones Unidas SDSN, ha presentado hoy la primera edición del informe “Los Objetivos de Desarrollo Sostenible en 100 ciudades españolas”, una herramienta para las administraciones locales en la evaluación de los avances en la aplicación de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible.
El documento proporciona un estado de la cuestión sobre el desarrollo sostenible a escala local para todas las capitales de provincia de España, las ciudades de más de 80.000 habitantes y las doce principales áreas metropolitanas en nuestro país. En su conjunto, las 100 ciudades analizadas suponen casi un 50% de la población española. Para poder medir los diecisiete Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se han identificado de 85 indicadores adaptados al contexto español y a las fuentes estadísticas oficiales disponibles para obtener datos robustos. El informe, elaborado por Inés Sánchez de Madariaga, Javier García López y Raffaele Sisto, sigue la estela de SDSN en Estados Unidos y en Italia, donde se han elaborado estudios similares, que muestran una panorámica del avance en la implementación de los ODS a nivel urbano.
Siguiendo la metodología de los otros informes internacionales, el estudio presenta datos cuantitativos a través de una representación muy visual y fácil de entender, utilizando el código del semáforo: verde, amarillo, naranja y rojo, en función del grado de cumplimiento de los indicadores. Los resultados no se presentan en forma de ranking sino por paneles y fichas individualizadas para cada ciudad.
El ODS con peores resultados en los municipios es el nº 8, relativo al trabajo decente y crecimiento económico, que presenta grandes retos, puesto que hay un total de 16 ciudades con este objetivo en rojo. Aunque en el Informe no se problematiza la contradicción entre el cumplimiento del creciemiento económico y la inviabilidad de compatibilizarlo con el cumplimiento de los objetivos ambientales.
El documento: AQUÍ.