Foro Transciones
  • Home
  • Quiénes somos
  • Tiempo de Transiciones
  • RED AMIG@S del FORO
  • Canal de video

Category Archives: Sin categoría

Global Climate Risk Index

Publicado en 14 febrero, 2025 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

En los últimos 30 años, las catástrofes naturales asociadas al calentamiento global han provocado en este país 27.000 muertes, y ha ocasionado pérdidas económicas de cerca de 25.000 millones de euros.

Así lo concluye el informe Global Climate Risk Index , que ha hecho público este miércoles la organización Germanwatch. España es el octavo país más afectado por la crisis climática, según el análisis, que ha evaluado los impactos climáticos en 171 países. En este orden, los estados que registraron más pérdidas —humanas y económicas— asociadas al cambio climático entre 1993 y 2022 fueron Dominico, China, Honduras, Myanmar, Italia, India, Grecia, España, Vanuatu y Filipinas.

Calor abrasador, lluvias torrenciales, incendios forestales devastadores, inundaciones mortales y tormentas devastadoras: las manifestaciones de los fenómenos meteorológicos extremos se han vuelto demasiado comunes en una nueva realidad mundial. El relanzamiento del Índice de Riesgo Climático 2025 arroja luz sobre el creciente costo de la inacción. Revela el creciente costo humano y económico.

De 1993 a 2022, se perdieron más de 765.000 vidas y se registraron pérdidas económicas directas de casi 4,2 billones de dólares (ajustados a la inflación), impulsadas por más de 9.400 fenómenos meteorológicos extremos. La frecuencia e intensidad de los desastres relacionados con el clima siguen aumentando, y estas cifras subrayan la necesidad urgente de actuar por el clima.

Acceso al informe: AQUÍ

Entrevista a Alberto Fraguas y Jose Manuel Naredo

Publicado en 3 febrero, 2025 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

Monica Di Donato entrevista a Alberto Fraguas y José Manuel Naredo, sobre el nacimiento de la plataforma Alianza Más allá del Crecimiento, para la Revista Papeles. Una plataforma que acaba de nacer, y de la que el Foro Transiciones forma parte, que se propone impulsar un camino de reflexión y pedagogía desde la sociedad civil organizada que sea capaz de resolver críticamente el dilema entre “lo que hacemos” y “lo que debemos hacer”, entre “lo posible” y “lo necesario”, en equilibrio entre los objetivos a corto y largo plazo. En la entrevista exploran el contexto de fondo y los elementos claves que inspiran esta renovada preocupación hacia la construcción de un nuevo modelo ecosocial de convivencia que trascienda la ideología dominante.

Entrevista AQUÍ

Inteligencia artificial y cambio global

Publicado en 10 enero, 2025 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

Los sistemas de inteligencia artificial han experimentado un auge espectacular en los últimos años, con aplicaciones que van desde el diagnóstico precoz en medicina hasta la robótica moderna, pasando por campos tan diversos como el de la traducción automática, los juegos por ordenador o la previsión del impacto del cambio climático. Los encontramos también en la mejora automática de las fotos que realizamos en nuestros móviles, en los sistemas publicitarios que nos sugieren otras posibles compras, en los anuncios que nos proponen viajes y hoteles y también en un buen número de sistemas militares de combate.

En este documento de Pere Brunet primero se realiza un recorrido que nos llevará de los algoritmos a los sistemas automáticos y a los métodos heurísticos, para finalmente centrarlos en los sistemas de inteligencia artificial basados en datos (IA en lo que sigue). Hablaremos brevemente de sus características, de algunos de sus campos de aplicación y de los actuales sistemas de IA generativa, para terminar centrándonos en su huella ecológica, la necesidad de regulación y el camino hacia sistemas de IA basados en criterios éticos y ecológicos.

Acceso al documento: AQUÍ

Policrisis[i] y nuevos paradigmas territoriales

Publicado en 8 enero, 2025 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

Artículo publicado por nuestros compañeras/os Nerea Morán y Fernando Prats en Público

Vivir bien sin sobrepasar los límites ecológicos requiere transiciones fundamentales en los sistemas de producción y consumo (…) y necesitará cambios profundos en las instituciones, las prácticas, los estilos de vida y el pensamiento predominante (Agencia Europea de Medioambiente. SOER 2015).

Afrontamos un cambio de ciclo histórico. Una crisis de los paradigmas civilizatorios dominantes que afectando a múltiples temáticas -desde los Derechos Humanos a la democracia, la desigualdad, la economía o la convivencia en paz- está estructuralmente condicionada por la creciente desestabilización de los ecosistemas que mantienen la vida actual amenazando la existencia de los seres que habitamos la Tierra.

Medio siglo después de que se produjeran importantes advertencias sobre la insostenibilidad de las lógicas socioeconómicas vigentes[ii], la prevalencia de las tesis que desprecian la relación termodinámica de la economía con el universo físico, junto al interés de los principales poderes institucionales y económicos por priorizar la acumulación de capital y el consumo indiscriminado están desbordando los límites biofísicos del planeta. Así lo confirman las investigaciones del Instituto Postdam de la Universidad de Estocolmo; en la figura 1, se muestra la rapidez del desbordamiento de dichos límites y si en 2019, tres de ellos (de 7) ya habían sobrepasado los valores críticos, en 2023 ya son seis (de 9) los que lo hacen.

Seguir leyendo →

Crónica evento «Más allá del crecimiento»

Publicado en 13 diciembre, 2024 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

Artículo de Lourdes Lucía y Alberto Fraguas publicado en CTXT

“La sociedad no existe. Existen hombres y mujeres individuales, y existen las familias”. Estas palabras, pronunciadas por Margaret Thatcher en 1987, reflejan muy bien la filosofía que subyace tras las políticas generadas por el llamado Consenso de Washington (1989), impuestas por Reagan y Thatcher tras la gran crisis mundial de la década de 1970.

Esta filosofía y las medidas aplicadas pusieron al mercado por encima de todo e institucionalizaron las liberalizaciones, privatizaciones, desregulación, reducción o eliminación de impuestos, la ausencia de control a los mercados de capitales… El Estado desaparece para dar el protagonismo a las empresas privadas.

Con ello, la desigualdad alcanzó cotas nunca vistas, creció y creció la industria armamentística y los presupuestos destinados a protección social se vieron drásticamente reducidos.

Traer a colación esto tiene mucho sentido cuando hablamos de que el planeta se ha plantado, ha dicho ya basta ante la depredación de la naturaleza y el medio ambiente que estas políticas y los seres humanos han provocado.

Precisamente de esto se habló en la presentación de la plataforma ‘Más allá del crecimiento’,celebrada en el Ateneo de Madrid el pasado 2 de diciembre.

Seguir leyendo →

Informe Planeta Vivo 2024

Publicado en 4 diciembre, 2024 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

WWF ha publicado este informe elaborado junto a la Sociedad Zoológica de Londres, midiendo la tendencia de las poblaciones de mamíferos, aves, peces, reptiles y anfibios en todo el mundo desde 1970.

En los últimos 50 años (1970-2020), el tamaño medio de las poblaciones de fauna silvestre analizadas se ha reducido en un 73%, según las mediciones del Índice Planeta Vivo (IPV).

Esto se basa en el seguimiento de casi 35,000 tendencias poblacionales de 5,495 especies de anfibios, aves, peces, mamíferos y reptiles. Las poblaciones de especies de agua dulce son las que han sufrido el mayor declive, con una caída del 85 %, seguidas de las terrestres (69 %) y las marinas (56 %).

Hay señales tempranas de alarma que nos indican que estamos cerca de varios puntos de inflexión globales:

■ En la biosfera, la muerte masiva de los arrecifes de coral destruiría la pesca y la protección contra las tormentas para cientos de millones de personas que viven en las costas. Además, el punto de inflexión de la selva amazónica liberaría toneladas de carbono a la atmósfera y alteraría los patrones climáticos en todo el planeta.

■ En la circulación oceánica, el colapso del giro subpolar, una corriente circular al sur de Groenlandia, cambiaría drásticamente los patrones meteorológicos en Europa y América del Norte.

■ En la criosfera (las partes heladas del planeta), la fusión de los mantos de hielo de Groenlandia y la Antártida Occidental desencadenaría un incremento del nivel del mar de muchos metros, mientras que el deshielo a gran escala del permafrost provocaría enormes emisiones de dióxido de carbono y metano

El informe completo está disponible: AQUÍ

Presentación de la Alianza más allá del crecimiento

Publicado en 25 noviembre, 2024 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

El próximo 2 de diciembre a las 18:30 se presenta en el Ateneo de Madrid la Alianza más allá del crecimiento. Un espacio de confluencia de una pluralidad de actores, de la que forma parte el Foro Transiciones, que pretende reflexionar conjuntamente alrededor de los impactos y los límites del crecimiento, y proyectar esas reflexiones a la sociedad.

Más información: AQUÍ

En el marco de CONAMA presentamos “Transición Ecosocial Justa. Del desánimo a la esperanza activa”

Publicado en 25 noviembre, 2024 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

El lunes 2 de Diciembre de 16:30 a 18:30 en la Sala AigüesTortes dentro del Congreso Nacional del Medio Ambiente. ¿Hay condiciones para la generación de alianzas sociales, para el establecimiento de objetivos comunes hacia la reducción del impacto climático y alrededor del cuidado de la vida, la precaución, el diálogo, el reparto y la justicia? ¿Es posible apostar por herramientas políticas educativas, pedagógicas, económicas y culturales que afronten la emergencia civilizatoria desde la resiliencia? ¿Cómo hacerlo? ¿Sobre qué nuevo paradigma se puede construir una nueva ciudadanía comprometida con este cambio inaplazable?

Este informe coordinado desde el Foro Transiciones Presentación pretende dar respuesta a estas preguntas. El documento es  fruto de un proceso deliberativo con cincuenta personas procedentes de distintas organizaciones y movimientos sociales (vecinal, sindicatos, plataformas de personas afectadas por desahucios o pobreza energética, redes de ayuda mutua, tercer sector, pensionistas, organizaciones feministas, plataformas rurales… ), de distintas geografías y de entornos rurales y urbanos.

– Cristina Monge. Socióloga, experta en la calidad democrática y gobernanza para la transición ecológica.

– Jose Luis Fdez. Casadevante “Kois”. Foro Transiciones y coautor del informe

– Alberto Brasero. Cooperativa Garúa y coautor del informe.

Fila Cero:

  • Antonio Serrano. Experto en Urbanística y Ordenación del Territorio, miembro de FUNDICOT y del Foro Transiciones.
  • Paula Pita. Directora académica de DEMOSLAB.
  • Elisa Carbonell. EAPN-Red Europea de Lucha contra la pobreza.

Más información: AQUÍ

Enmienda a Draghi. Por un debate urgente sobre Europa

Publicado en 14 noviembre, 2024 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

Un verdadero cambio de paradigma de civilización ha de apoyarse en una interpretación común de la evolución humana que permita relativizar y replantear las añejas ideas sobre las que hoy reposa el statu quo mental e institucional. José Manuel Naredo.

Artículo de Fernando Prats publicado en Espacio Público

Por encargo de la presidenta Von der Leyen, Draghi ha lanzado una apuesta trascendental de política económica que además compromete una inversión sin precedentes (5% del PIB, es decir 800.000 millones €/año). Surge una pregunta crucial: ¿están los fundamentos de esta iniciativa alineados con los desafíos vitales de la Unión Europea (UE)?

En su informe, Draghi realiza un diagnóstico que apunta a que el proyecto europeo está en peligro y que la principal razón de su declive reside en la pérdida de competitividad económica en los mercados globales respecto a Estados Unidos y China. A pesar de contar con 440 millones de consumidores y representar el 17% del PIB mundial, el informe imputa tal situación–más allá de a la fragmentación interna y el estancamiento demográfico– a una serie de factores. Entre ellos, destaca la débil presencia de sectores y grandes empresas impulsoras de tecnologías avanzadas, el alto coste de la energía, la ralentización del crecimiento de productividad, la menor rentabilidad de las inversiones respecto a otros campos/territorios y, como consecuencia de ello, la pérdida de atractivo para el capital privado de implicarse a fondo en el despliegue de la cuarta revolución tecno-industrial en Europa.

Ante la situación descrita, Draghi propone una estrategia para devolver el atractivo inversor a una economía innovadora, capaz de aprovechar su dimensión espacial y poblacional para crecer y competir con éxito en los mercados mundiales de capitales. Para ello, el informe plantea cuatro ejes (con 170 medidas en 10 sectores clave): 1) apuesta tecnológica, crecimiento económico y fortalecimiento de grandes empresas; 2) la descarbonización como opción energética más autónoma y económica, siempre de forma compatible con el objetivo anterior; 3) la seguridad entendida como acceso viable a recursos estratégicos y de defensa autónoma; y 4) la implementación de condiciones financieras y de gobernanza pública comprometidas con todo el proceso.

Existen diversas posibilidades desde las que evaluar el informe de Draghi, pero estas líneas se centran en una cuestión fundamental: ¿cuál sería su repercusión sobre sistemas vitales de la biosfera que son esenciales para la preservación de la vida tal y como la conocemos? La respuesta contenida en este texto es que las propuestas de Dragui, al no imputar el carácter sistémico de la crisis actual y la trascendencia de la cuestión ecosocial no reconoce la necesidad de reformular los relatos vigentes, incluso de aquellos que hoy representan el sentido del “éxito”. Tal apreciación cuestiona el fondo de las propuestas del informe y se sintetiza a partir de cinco consideraciones y testimonios de referencia.

Seguir leyendo →

Arrancamos investigación sobre Cooperación Público/Comunitaria

Publicado en 8 noviembre, 2024 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

Las democracias se están viendo erosionadas por el crecimiento de la desigualdad, el auge extrema derecha, el descrédito de los partidos tradicionales, la coyuntura de la polarización o el malestar como estado de ánimo entre la ciudadanía. Una crisis política que se retroalimenta y se ve condicionada por otras (económica, ecologíca, climática…).  

En este contexto surgen modestas innovaciones institucionales (deliberativas, participativas, comisionado generaciones futuras, ministerios del futuro…) y se abre un campo de reflexión, intervención e interacción sobre la forma en la que se relacionan los gobiernos locales y la sociedad civil organizada. Las transiciones ecosociales conllevan escenarios donde ninguna institución pública va a poder enfrentarse en solitario a los retos de implementar una nueva agenda que sea capaz de reorientar los modelos económicos hacia la justicia social y la transición ecológica. A la vez tampoco resulta creíble que las dinámicas autoorganizadas, por sí solas, vayan a ser capaces de generar los niveles de resiliencia social necesarios de forma universal. La profunda reorganización del funcionamiento de nuestras sociedades y de sus metabolismos socioeconómicos sólo será viable en la medida en que se desarrollen estrategias colectivas, donde se enfatice la cooperación y la conflictividad creativa entre instituciones públicas y sociedad civil.

Una de las formas de valorar el alcance transformador de distintas políticas públicas es precisamente su compromiso en la consolidación de ecosistemas de autoorganización social; legitimando y reconociendo sus iniciativas, generando contextos normativos favorables, aumentando los recursos disponibles, facilitando procesos formativos y desplazando algunas de sus prácticas económicas hacia la compra pública social, sostenible e innovadora.

La cooperación público comunitaria emerge como un marco que permite desarticular los mecanismos de desconfianza recíproca entre gobiernos locales y movimientos sociales, y una de las fórmulas disponibles más interesantes para fortalecer y legitimar las democracias ante el auge de la extrema derecha.

Así que de la mano de la European Climate Foundation lanzamos este proyecto para investigar y recopilar prácticas inspiradoras que aborden el desarrollo de este marco.

« Página anterior
Página siguiente »

Suscríbete al Boletín


Organizaciones

  • FUHEM
  • CONAMA
  • ECODES
  • CRIC
  • FUNDICOT

Blogs de personas del Foro Transiciones

  • Florent Marcellesi
  • Jorge Riechmann (Trartar de comprender, tratar de ayudar)
  • Kois y Nerea Morán (Raíces en el asfalto)

Otros

  • Blog Última llamada
  • Manifiesto Última llamada
CyberChimps ©2025