Foro Transciones
  • Home
  • Quiénes somos
  • Tiempo de Transiciones
  • RED AMIG@S del FORO
  • Canal de video

Category Archives: Sin categoría

Ciudades hambrientas y urbanismo alimentario

Publicado en 4 diciembre, 2020 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

Artículo publicado por nuestros compañero/as Nerea Morán y Jose Luis FedZ. Casadevante en EL DIARIO.

El hambre ha vuelto a ser visible en nuestros entornos urbanos, y en muchos casos están siendo las despensas comunitarias y las redes de ayuda mutua vecinal quienes de forma ejemplarizante están garantizando el derecho a la alimentación ante la lentitud y pasividad institucional. En este artículo, mirando más allá de la evidente urgencia social y de la emergencia de respuestas a la misma que se está dando, queremos apuntar algunas reflexiones sobre la necesidad de repensar las relaciones entre urbanismo y alimentación a medio plazo. Si miramos a la ciudad con una perspectiva histórica, advertimos los sucesivos cambios tecnológicos, culturales y normativos que han sido necesarios para responder a las necesidades y reclamaciones de la población, asegurando una organización urbana suficientemente equilibrada para evitar un colapso o una revuelta. En cada época el encaje de estas piezas ha definido las prioridades y valores de la sociedad.

Seguir leyendo →
Etiquetas: agroecología ciudades

Video del acto de presentación: El cuidado de la vida. Las personas en movimiento forzado en tiempos de emergencias ecosociales

Publicado en 25 noviembre, 2020 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

Nos alegramos de compartir el video del acto donde se presentaba una nueva publicación de la colección Tiempo de Transición. En esta ocasión se trata del texto de Susana Borrás El cuidado de la vida. Las personas en movimiento forzado en tiempos de emergencias ecosociales.

En el mismo se aborda la relación entre emergencia ecosocial y movilidad humana, analizando los desplazamientos forzados desde la óptica del ecofeminismo. Una oportunidad para meditar sobre la vida y empatizar especialmente con la vida fragilizada de las personas en movimiento migratorio forzado, que soportan en primera línea el despojo, el abandono y el desarraigo, dejando sus hogares por la degradación ambiental.

En el acto participaron la autora, Susana Borrás, e Itziar Ruiz-Giménez, coordinadora del Grupo de Estudios Africanos-Internacionales (GEA_GERI) y profesora contratada doctora del Departamento de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, Universidad Autónoma de Madrid.

El video puede verse en el Canal de Youtube del Foro Transiciones: AQUÍ

El documento puede descargarse: AQUÍ

Dietas basadas en el planeta WWF

Publicado en 23 noviembre, 2020 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

Una evaluación científica integral de cómo los cambios dietéticas en 147 países pueden revertir la curva de los impactos negativos del sistema alimentario, y cambiar de la explotación a la restauración de la naturaleza

Hay algo que podemos hacer varias veces al día para mejorar nuestra salud y la salud de nuestro planeta. Consumir una dieta basada en el planeta, alta en beneficios para la salud humana y baja en impactos ambientales.

Adoptar una dieta basada en el planeta puede reducir:

– Emisiones de gases de efecto invernadero en al menos un 30% – Pérdida de vida silvestre en al menos un 5% – Uso de la tierra agrícola en al menos un 41% – Muertes prematuras en al menos un 20% Seguir leyendo →

Etiquetas: agroecología

Pandemia al Sur

Publicado en 19 noviembre, 2020 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

Nos alegramos de compartir la publicación Pandemia al Sur, un libro colectivo que reflexiona desde América Latina sobre el impacto, el significado y las implicaciones políticas que supone para el despliegue de visiones ecosociales. Una obra coordinada por Olver Quijano Valencia y Carlos Corredor Jiménez, que ha recopilado voces como Boaventura Sousa Santos, Enrique Leff, Rita Segato, Gustavo Esteva, Arturo Escobar, Raul Zibecchi, Catalina Toro… o los compañeros del FORO, Jorge Riechmann y Adrian Almazán.

El libro está disponible: AQUÍ

Video: Presentación del Informe Cambio Climático y Salud

Publicado en 16 noviembre, 2020 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría 2 Comentarios

 

El pasado16 presentamos públicamente el Informe Cambio Climático y Salud, que acaba de publicarse en nuestra colección Tiempo de Transiciones.

Un acto que contó con la participación de Julio Díaz, Fernando Follos y Cristina Linares, autores del informe, junto con el experto en educación ambiental y salud Jesús de la Osa.

El informe se encuentra disponible: AQUÍ

El Plan de Recuperación, transformación y resiliencia. Un soplo de esperanza.

Publicado en 10 noviembre, 2020 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría 1 comentario

Artículo de nuestro compañero Antonio Serrano en la Revista Sistema.

En España residimos unos 47,3 millones de habitantes en unos 18,6 millones de hogares, con una media de unas 2,5 personas por hogar, aunque 2,0 millones corresponden a personas solas de más de 65 años (10%) y otros 2,7 millones a personas solas menores de 65 años (15%), aspecto de importante significación desde la perspectiva de la vulnerabilidad en temas de salud. En paralelo, 2019 terminaba con 20,0 millones de ocupados, con una tasa de empleo de la población del 51%, una tasa de actividad del 59% y una tasa de paro del 14%. Más de una de cada cuatro personas en España se encontraba dentro del umbral de riesgo de pobreza o exclusión social (tasa AROPE calculada por el INE[1]) en 2019, en cuyo año la alta desigualdad que caracteriza a la distribución de la renta en España, seguía una senda de disminución desde el máximo alcanzado en 2014, en gran parte como consecuencia de la disminución de la tasa de desempleo, tal y como se aprecia en el Coeficiente de Gini calculado por el INE. Seguir leyendo →

Depresión social, creatividad política y activismos

Publicado en 5 noviembre, 2020 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

Artículo publicado por nuestro compañero José Luis Fernández Kois en EL DIARIO

«Todo lo sólido se desvanece en el aire; todo lo sagrado es profano, y las personas, al fin, se ven forzadas a considerar serenamente sus condiciones de existencia y sus relaciones recíprocas.» Este profético aviso lanzado por Marx y Engels en el Manifiesto Comunista se ha vuelto tan vigente como hace siglo y medio. Durante esta larga pandemia hemos ido atravesando un carrusel de emociones, donde parece haberse ido imponiendo el desánimo y la tristeza.

La precarización, el aislamiento y la incertidumbre han aumentado de tal manera que no resulta exagerado plantear que vivimos una suerte de depresión social. Esta se traduce en la imposibilidad de proyectarse vitalmente hacia el futuro y en un creciente miedo hacia lo que está por venir. En términos médicos la depresión se entiende como una tristeza persistente y un fuerte desinterés por la vida, y suele ir acompañada de ansiedad, ese sentimiento de preocupación incontrolable sobre acontecimientos que suceden en nuestra vida. Seguir leyendo →

La vacuna frente a la crisis: unos Presupuestos verdes y justos

Publicado en 3 noviembre, 2020 por csaavedra@fuhem.es Publicado en Sin categoría Deja un comentario

Nuestro compañero Florent Marcellesi publica este artículo en Efe Verde

España, al igual que el resto de Europa, está sufriendo una profundísima crisis sanitaria, económica y ecológica. Por un lado, la crisis de la COVID19 está dejando muy tocada la salud física, psicológica y económica de nuestro país y continente. Por otro lado, la emergencia climática y ecológica es una ola de fondo cuyas consecuencias podrían superar con creces las de la crisis sanitaria.

Ante esta pinza, necesitamos respuestas que recojan a la vez los duros aprendizajes de los últimos meses con la crisis sanitaria y de las últimas décadas con la crisis climática y ecológica. Estamos en un punto de inflexión para evolucionar hacia un modelo que permita satisfacer las necesidades de la ciudadanía, empezando por la salud y los cuidados de las personas, siempre dentro de los límites ecológicos del planeta.

Seguir leyendo →

Armas o Salud. Nos sumamos a la petición de AIPAZ.

Publicado en 29 octubre, 2020 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

AIPAZ y numerosas organizaciones de la sociedad civil `piden al gobierno español la reorientación de los gastos militares a inversión ecosocial y con perspectiva de género, en especial en favor de las personas y grupos en situación de mayor vulnerabilidad.

La llegada de la pandemia de la Covid-19 ha provocado una grave crisis que afecta a todos los ámbitos de la vida de las personas y, por extensión, también a los presupuestos de las diferentes administraciones del Estado y a la economía del país.

En este marco de crisis generalizada aparece la noticia de que el Gobierno tiene previsto poner en marcha nuevos programas especiales de armamentos que alcanzan la elevada cifra de 13.356 millones de euros (M€), que deberán desarrollarse entre 2020 y 2032. Entre ellos destacan 248 blindados 8×8 Dragón, por un coste de 2.100 M€; actualización del avión de combate F-2000, por 906 M€; suplementación del submarino S-80, 1.172 M€; 1.381 M€ para los nuevos helicópteros militares NH-90; 819 M€ para modernizar los helicópteros Chinook; 1.617 M€ en dos satélites Spainsat de comunicación militar; y cinco fragatas F-110 por un importe de 4.325 M€. Se incluye, además, el compromiso de colaborar en un nuevo avión de combate europeo a desarrollar entre Alemania, Francia y España, el FCAS, con una aportación inicial de 110 M€; contando con que su coste final superará los 10.000 M€ solo para España. Seguir leyendo →

Frente a la crisis climática, la solución no es la militarización de las fronteras

Publicado en 20 octubre, 2020 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

Nuestra compañera Nuria del Viso publica este texto en CTXT

El desplazamiento forzado constituye una de las principales tendencias de nuestro tiempo, y cada año se supera el número de personas obligadas a dejar su hogar. En la raíz de este fenómeno se encuentra la degradación ambiental y la destrucción de hábitats debido a la acción humana a través de una serie de dinámicas estructurales que interactúan, multiplicando sus impactos. Eventos meteorológicos extremos vinculados al cambio climático, extractivismo, infraestructuras de ‘desarrollo’ e incluso proyectos para contrarrestar el cambio climático (como los agrocombustibles, los monocultivos forestales o los parques eólicos), entrelazados con conflictos, violencia y persecución política son algunos de los factores que inciden en el desplazamiento forzado. Los movimientos de población serán, previsiblemente, una de las principales cuestiones a abordar en las transiciones ecosociales.

En 2019, 79,4 millones de personas se vieron obligadas a dejar su hogar. A comienzos de 2020, en plena pandemia, se habían sumado 100.000 personas más, según ACNUR. En una década esta cifra prácticamente se ha duplicado, desde los 43,2 millones en 2010, y se ha cuadriplicado en lo que va de siglo. Seguir leyendo →

Etiquetas: migraciones
« Página anterior
Página siguiente »

Suscríbete al Boletín


Organizaciones

  • FUHEM
  • CONAMA
  • ECODES
  • CRIC
  • FUNDICOT

Blogs de personas del Foro Transiciones

  • Florent Marcellesi
  • Jorge Riechmann (Trartar de comprender, tratar de ayudar)
  • Kois y Nerea Morán (Raíces en el asfalto)

Otros

  • Blog Última llamada
  • Manifiesto Última llamada
CyberChimps ©2025