Foro Transciones
  • Home
  • Quiénes somos
  • Tiempo de Transiciones
  • RED AMIG@S del FORO
  • Canal de video

Category Archives: Sin categoría

Entrevistamos a Roman Krznaric

Publicado en 6 junio, 2022 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

Entrevista realizada por dos compañeros del FORO TRANSICIONES, publicada en CTXT y que nos sirve para anticipar que el 22 de septiembre organizamos un acto con Roman Krznaric , en colaboración con La Casa Encendida.

Roman Krznaric (Sídney, 1971) es miembro fundador del cuerpo docente de The School of Life en Londres y asesor en materia de empatía de organizaciones como Oxfam y Naciones Unidas. Krznaric es un filósofo público que escribe sobre el poder de las ideas para cambiar la sociedad. Su último libro es El buen antepasado. Cómo pensar a largo plazo en un mundo cortoplacista (Capitán Swing, 2022). Tras crecer en su ciudad natal y Hong Kong, Krznaric estudió en las universidades de Oxford, Londres y Essex, donde se doctoró en Sociología Política. Es fundador del primer Museo de la Empatía del mundo y también investigador de la Long Now Foundation y miembro del Club de Roma.

Su libro arranca con la evidente e inquietante paradoja de que cada vez vivimos más tiempo, a la vez que cada vez pensamos más a corto plazo. Nuestra capacidad de proyectarnos a largo plazo, de reflexionar sobre el futuro, se ha visto erosionada durante las últimas décadas. ¿Por qué considera que este cambio es preocupante?

Creo que es obvio para la mayoría que vivimos en una tiranía del ahora, la dominación del tiempo presente. Lo que va desde nuestros gestos, pues miramos 130 veces al día el teléfono, hasta el capitalismo neoliberal como ideología que propugna el ahora, como forma de maximizar las ganancias o el crecimiento, sin valorar los impactos a largo plazo en las personas y el planeta.

Los primeros relojes solían sonar una vez cada hora. En 1700 la mayoría ya tenían minutero y para 1800, contaban con segundero. El reloj se convirtió en la máquina clave de la Revolución Industrial, haciendo que en las fábricas trabajaran cada vez más deprisa y que el futuro se nos acercara cada vez más rápido. Así que el cortoplacismo es un viejo problema, que se ha agravado en la actualidad. Nunca antes en la historia nuestras acciones habían tenido consecuencias tan potencialmente dañinas para las generaciones futuras. Eso se debe en parte a los impactos ecológicos, el cambio climático o la pérdida de biodiversidad, pero también a los riesgos de las nuevas tecnologías, la inteligencia artificial o las armas biológicas. Creo que el problema clave con este cortoplacismo es que hemos colonizado el futuro, que tratamos al futuro como una propiedad colonial distante donde podemos descargar libremente la degradación ecológica y el riesgo tecnológico como si no hubiera nadie allí. Y el problema es que las generaciones futuras no están aquí para hacer frente a este saqueo de su herencia, no pueden salir a la calle. Nosotros debemos hacerlo por ellas.

Seguir leyendo →

Informe de Evaluación Global de las Naciones Unidas sobre la Reducción del Riesgo de Desastres (GAR)

Publicado en 3 junio, 2022 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

El Informe de Evaluación Global de las Naciones Unidas sobre la Reducción del Riesgo de Desastres (GAR) es el informe principal de las Naciones Unidas sobre los esfuerzos mundiales para reducir el riesgo de desastres. 

El GAR es publicado cada dos años por la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNDRR), y es el producto de las contribuciones de las naciones, la ciencia y la investigación pública y privada relacionada con el riesgo de desastres, entre otros. 

 El informe destaca que: 

  • La emergencia climática y los impactos sistémicos de la pandemia de COVID-19 apuntan a una nueva realidad. 
  • Comprender y reducir el riesgo en un mundo de incertidumbre es fundamental para lograr un desarrollo verdaderamente sostenible. 
  • La mejor defensa contra impactos futuros es transformar los sistemas ahora, desarrollar resiliencia al abordar el cambio climático y reducir la vulnerabilidad, la exposición y la desigualdad que provocan los desastres. 

Las claves para generar resiliencia y acelerar el desarrollo sostenible son medir lo que valoramos, diseñar sistemas en torno a la forma en que las personas toman decisiones sobre el riesgo y reconfigurar la gobernanza y los sistemas financieros para trabajar en colaboración y entre silos. 

Enlace al informe completo en inglés: AQUÍ

Energía, transición ecosocial y decrecimiento

Publicado en 1 junio, 2022 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

Artículo de nuestro compañero Antonio Serrano en la Revista Sistema

El artículo pasado de esta Sección lo iniciábamos haciendo referencia a la relegación de las políticas de protección de la naturaleza en el actual marco de fuertes turbulencias derivadas de las sucesivas crisis globales que están azotando al planeta, que, tras la invasión de Ucrania, tienen efectos acumulativos sobre un mundo en cambio global, con la inmensa mayoría de la población sufriendo unas consecuencias gravemente negativas, entre las que no son menores los riesgos de hambrunas y sus consecuencias desestabilizadoras internas y externas (migraciones).

Reiterábamos que el mantenimiento de la salud y bienestar de las personas no puede lograrse si no es en el marco de una naturaleza sana y sostenible que mantenga su biodiversidad y proporcione los adecuados servicios de los ecosistemas como soporte de esa salud y bienestar. Y culminábamos el artículo concluyendo que la priorización y puesta a disposición de medios y presupuestos para conservar la biodiversidad y los servicios de los ecosistemas, ni están ni se les esperan más allá de regulaciones o propuestas que, después, son imposibles de implementar o gestionar por falta de los recursos necesarios; lo que nos llevaba a una situación de riesgos crecientes ambientales, que terminan convirtiéndose en socioeconómicos y de ruptura de equilibrios geoestratégicos.

Seguir leyendo →

¿Adoctrinamiento ecosocial en las aulas?

Publicado en 27 mayo, 2022 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

Texto publicado por nuestro compañero Jose Luis Fdez. Casadevante Kois en EL DIARIO

Según la RAE, el adoctrinamiento consiste en inculcar en alguien determinadas ideas o creencias. Una palabra cuyas resonancias evocan imaginarios totalitarios, imposición en las formas de ver el mundo, falta de libertad de expresión y sistemas educativos perversos. No es casualidad que se haya escogido para justificar la retirada del currículo de educación secundaria, en la Comunidad de Madrid, términos como: ecosocial, ecofeminsimo, Objetivos de Desarrollo Sostenible, memoria democrática…

Al acusar de “terminología ideológica” a la Agenda 2030 impulsada desde Naciones Unidas, se está cuestionando el mayor consenso global que existe. Al burlarse de las palabras que desde el ecologismo tratan de nombrar los problemas y alumbrar los cambios que necesitamos, se pretende invalidar las propuestas más serias y rigurosas alineadas con el mejor conocimiento científico. Ante la progresiva apertura de la esfera pública, y especialmente del entorno educativo, a debatir de estas cuestiones, la respuesta es una ofensiva que pretende cerrar la conversación. El terraplanismo político ataca preventivamente, elude las discusiones en nombre de la defensa de la libertad y de unos valores amenazados.

A lo largo de nuestra historia, los procesos de renovación pedagógica y de ecologización del sistema educativo han avanzado junto a los procesos de democratización de la sociedad. Contextos en los que las reformas educativas coincidían con el desarrollo de horizontes transformadores que desbordaban el recinto de la escuela.

Seguir leyendo →

El calentamiento global se agrava y acelera

Publicado en 25 mayo, 2022 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

Apuntes de nustro compañero Jorge Riechmann en el blog de la UAM.

En lo que llevamos de siglo XXI, la crisis climática –deberíamos más bien hablar de tragedia climática– sigue una consistente pauta de “peor de lo esperado”, como viene analizando por ejemplo Ferran Puig Vilar.

El pasado 18 de mayo de 2022 se hizo público el informe de la OMM (Organización Meteorológica Mundial) The State of the Global Climate 2021, recopilando evidencias científicas de las que deberían helarnos la sangre (si estuviésemos prestando atención). La OMM destaca que en 2021 marcaron su nivel más alto cuatro indicadores de la crisis climática: la concentración atmosférica de gases de efecto invernadero, la subida del nivel del mar, el calor acumulado en mares y océanos y la acidificación de estos últimos.

El fenómeno de la acidificación, al que nuestra sociedad presta quizá aún menos atención que a los otros tres, está preñado de consecuencias fatales. Los océanos absorben el 23% de las emisiones antropogénicas anuales de CO2 que primero se acumulan en la atmósfera. El dióxido de carbono reacciona con el agua marina y provoca la acidificación de los océanos, que amenaza a los organismos y la vida en los mares. Se cree que alguna de las megaextinciones en el pasado de la Tierra fue causada por la acidificación, que indujo el colapso de los ecosistemas marinos.

Seguir leyendo →

Informe State of the Global Climate 2021

Publicado en 23 mayo, 2022 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

La Organización Meteorológica Mundial ha presentado este informe, donde repasa a los fenómenos climáticos extremos vividos el pasado año. Cuatro de los indicadores clave que se emplean para medir el avance del cambio climático registraron niveles récord el pasado año.  

  • las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera,  
  • la subida del nivel del mar,  
  • el calor acumulado en los océanos, 
  • la acidificación también de los mares.  

La temperatura media global en 2021 fue 1,1 grados Celsius más alta que los niveles preindustriales. Y los últimos siete años son los más cálidos registrados desde que arrancan las mediciones fiables, a mediados del siglo XIX.  

El nivel medio del mar a escala mundial alcanzó un nuevo máximo en 2021, tras aumentar una media de 4,5 milímetros anuales durante el período 2013-2021″, señala la WMO. “Esta cifra, que es más del doble que la registrada entre 1993 y 2002, obedece principalmente a una pérdida de masa de los mantos de hielo más rápida”, añade. Ese incremento pone en peligro a cientos de millones de habitantes de zonas costeras del planeta y aumenta la vulnerabilidad a los ciclones tropicales. 

Seguir leyendo →

Empieza la cuenta atrás: impactos del cambio climático en la agricultura española

Publicado en 10 mayo, 2022 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

COAG ha presentado el primer gran estudio divulgativo en torno a la evolución del clima y sus impactos en nuestros viñedos, olivares, campos de cereal y dehesas.

Una subida media de las temperaturas de 2ªC hasta 2050 incrementaría de forma exponencial el importe de la “factura climática”: reduciría un 20% de la superficie de viñedo de alta calidad en España, un 15% los rendimiento en trigo en el centro y sur peninsular y, en el caso del olivar, únicamente la variedad picual podría mantener los rendimientos en secano en las zonas interiores de cultivo.

El cambio climático ya pasa factura al campo español: cada año se pierde el 6% del valor de la producción, más de 550 millones de euros.

El estudio estima que se podría llegar a perder más un 10% de la superficie más apta para los vinos de calidad en toda España y un 80% de la superficie de variedades de olivo como hojiblanca o manzanilla en Andalucía; también podría llegar bajar en torno al 8% los rendimientos del trigo en España. Con un incremento de 2°C los daños podrían ser muy graves y podrían peligrar las dehesas de encina en la parte occidental de Andalucía o Extremadura; podría llegar a descender más de un 15% el rendimiento de cereales como el trigo en algunas regiones; la superficie de viñedo de alta calidad podría reducirse en un 20%; y en el caso del olivar, únicamente la variedad picual podría mantener los rendimientos en secano en las zonas interiores de cultivo.

Las mayores pérdidas irían asociadas al incremento del estrés hídrico en los cultivos debido al aumento de la evapotranspiración, por el aumento de las temperaturas, y al descenso de las precipitaciones. Este descenso iría acompañado de una mayor frecuencia de sequías, hasta 5 y 10 veces más alta si se superan los 1,5 o 2°C.

Acceso al informe: AQUÍ

Migraciones climáticas. Avances en el reconocimiento, la protección jurídica y la difusión de estas realidades.

Publicado en 3 mayo, 2022 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

Este informe elaborado por la Fundación Ecología y Desarrollo (ECODES), ha sido  coordinado por Beatriz Felipe Pérez, investigadora asociada al Centro de Estudios de Derecho Ambiental de Tarragona (CEDAT) y socia de la cooperativa CICrA Justicia Ambiental, y supervisado por Susana Borrás, profesora agregada de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona y directora académica del proyecto Migraciones Climáticas. 

Presta especial atención a los pequeños progresos políticos y normativos, pero también en el plano de la sensibilización pública. Desde una perspectiva optimista, pero realista, busca incitar a continuar trabajando hacia el reconocimiento y la protección jurídica de las personas migrantes climáticas. 

Asimismo, describe el vacío jurídico persistente en el Derecho internacional, sobre todo en las ramas del Derecho internacional y regional de la movilidad humana y en el marco normativo internacional del cambio climático, junto con algunos desarrollos clave, con el objetivo de establecer un punto de partida que nos permita comprender y relativizar la importancia y la magnitud de los avances más actuales que se describen en los siguientes apartados.  

En este sentido, el informe aborda tres progresos recientes importantes:  

(1) la paulatina aplicación de la obligación de no devolución para ciertos casos de migraciones climáticas internacionales, 

(2) la progresiva inclusión de referencias a la movilidad humana inducida por el cambio climático en los marcos jurídicos nacionales (del cambio climático y de la movilidad humana), 

(3) en el plano político, la adopción de políticas públicas específicas, la progresiva inclusión de este tipo de referencias en políticas existentes y dos propuestas interesantes en la Unión Europea y en Estados Unidos.  

Finalmente, analiza la sensibilización pública sobre esta temática, tanto a nivel global como en España. Si bien este fenómeno es cada vez más conocido y las iniciativas para visibilizarlo en periódicos, canales de televisión y emisoras de radio, así como las formaciones, los informes y los actos de difusión de todo tipo se han multiplicado en los últimos años, continúa siendo un tema poco familiar para el público en general, lo que repercute, indirectamente, en la falta de reconocimiento del fenómeno, así como en la carencia de mecanismos de protección para las personas afectadas. 

Acceso a descarga del texto completo: AQUÍ 

Informe «The role of energy demand reduction in achieving net-zero in the UK»

Publicado en 29 abril, 2022 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

Interesante informe realizado por el Centro de Investigación de Soluciones de Demanda de Energía (CREDS) y proporciona la evaluación más completa hasta la fecha del papel de la reducción de la demanda de energía para satisfacer la demanda neta del Reino Unido. persiguiendo el objetivo climático cero.

Sin reducciones sustanciales en la demanda de energía, cumplir con los objetivos climáticos se vuelve extremadamente costoso debido a los aumentos sustanciales en el tamaño del sistema energético y la instalación de costosas tecnologías de eliminación de dióxido de carbono.

El Reino Unido podría reducir a más de la mitad su demanda de energía para 2050, haciendo una contribución sustancial a los objetivos climáticos globales y del Reino Unido. Los instrumentos de política existentes solo reducirían la demanda de energía en un 5 % para 2050. Sin un papel más fuerte en la reducción de la demanda de energía, el sistema eléctrico debe ser cuatro veces más grande que el actual. La reducción sustancial de la demanda de energía moderará la expansión del sistema eléctrico para duplicar su tamaño actual. Por ejemplo, dividiendo entre 3 el número de vehículos individuales y multiplicar por 4 el número de autobuses. Modificando los factores sociales y económicos que determinan las necesidades de movilidad.

Existen numerosos beneficios colaterales que podrían mejorar la calidad de vida al mismo tiempo que reducen la demanda de energía. Las personas aún pueden tener acceso a servicios locales, actividades de ocio y vacaciones, y diversas oportunidades de empleo, etc. Los beneficios colaterales de buscar la reducción de la demanda de energía incluyen una mejor calidad del aire, hogares más cálidos, dietas más saludables y mayores oportunidades para hacer ejercicio. Las reducciones de la demanda de energía son posibles en todos los sectores. Reducir la demanda de servicios de energía es particularmente útil en sectores “difíciles de mitigar”, como la producción de acero, la aviación y la agricultura.

El enfoque limitado del gobierno en la demanda de energía se ha centrado principalmente en mejorar la eficiencia de la tecnología con poca atención a los otros mecanismos que implican reducir la necesidad de demandas de servicios de energía. Reducir la demanda de energía en la medida y a la velocidad necesarias requiere tanto una aceleración en la mejora de la eficiencia energética como cambios en los patrones de consumo de productos y servicios, viajes y dietas para evitar el consumo de servicios energéticos.

Enlace al informe AQUÍ

Etiquetas: energía

Cambios en las formas de vida y en las expectativas de las nuevas generaciones

Publicado en 20 abril, 2022 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

Texto de nuestro compañero Antonio Serrano, publicado en SISTEMA

Internet y redes sociales.

La Covid-19, después de su tercer año de incidencia, sigue afectando profundamente a las personas, las comunidades, los países y la cooperación internacional, aunque de forma globalmente decreciente, pero habiendo establecido retos y condicionantes difíciles para 2022, que han sido fuertemente incrementados por la invasión de Ucrania y la reformulación de nuevos bloques mundiales.

Un primer aspecto a señalar tiene que ver con el impulso derivado de la Covid-19 al creciente papel de las TIC y las redes sociales[1] en las formas de vida y en las preferencias personales. Así, como primera consideración[2], hay que señalar que, en España, la población que usa internet entre los 16 y los 70 años se sitúa en el orden del 93% (unos 31,5 millones de habitantes), y que cerca del 85% son usuarios de las redes sociales (cerca de 27 millones), lo que muestra la enorme importancia de este hecho en la determinación de preferencias y comportamientos para esta franja de población[3]. Su uso destaca entre la población con estudios universitarios (51%) y con título de secundaria (32%), y en las personas con edad entre 25 a 54 años (68% del total de usuarios).

Seguir leyendo →
Etiquetas: nuevas tecnologías
« Página anterior
Página siguiente »

Suscríbete al Boletín


Organizaciones

  • FUHEM
  • CONAMA
  • ECODES
  • CRIC
  • FUNDICOT

Blogs de personas del Foro Transiciones

  • Florent Marcellesi
  • Jorge Riechmann (Trartar de comprender, tratar de ayudar)
  • Kois y Nerea Morán (Raíces en el asfalto)

Otros

  • Blog Última llamada
  • Manifiesto Última llamada
CyberChimps ©2025