Foro Transciones
  • Quiénes somos
  • Colección Tiempo de Transiciones
  • RED AMIG@S del FORO
  • Canal de video

Migraciones climáticas. Avances en el reconocimiento, la protección jurídica y la difusión de estas realidades.

Publicada en 3 mayo, 2022 de Foro Transiciones Publicado en: Sin categoría

Este informe elaborado por la Fundación Ecología y Desarrollo (ECODES), ha sido  coordinado por Beatriz Felipe Pérez, investigadora asociada al Centro de Estudios de Derecho Ambiental de Tarragona (CEDAT) y socia de la cooperativa CICrA Justicia Ambiental, y supervisado por Susana Borrás, profesora agregada de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona y directora académica del proyecto Migraciones Climáticas. 

Presta especial atención a los pequeños progresos políticos y normativos, pero también en el plano de la sensibilización pública. Desde una perspectiva optimista, pero realista, busca incitar a continuar trabajando hacia el reconocimiento y la protección jurídica de las personas migrantes climáticas. 

Asimismo, describe el vacío jurídico persistente en el Derecho internacional, sobre todo en las ramas del Derecho internacional y regional de la movilidad humana y en el marco normativo internacional del cambio climático, junto con algunos desarrollos clave, con el objetivo de establecer un punto de partida que nos permita comprender y relativizar la importancia y la magnitud de los avances más actuales que se describen en los siguientes apartados.  

En este sentido, el informe aborda tres progresos recientes importantes:  

(1) la paulatina aplicación de la obligación de no devolución para ciertos casos de migraciones climáticas internacionales, 

(2) la progresiva inclusión de referencias a la movilidad humana inducida por el cambio climático en los marcos jurídicos nacionales (del cambio climático y de la movilidad humana), 

(3) en el plano político, la adopción de políticas públicas específicas, la progresiva inclusión de este tipo de referencias en políticas existentes y dos propuestas interesantes en la Unión Europea y en Estados Unidos.  

Finalmente, analiza la sensibilización pública sobre esta temática, tanto a nivel global como en España. Si bien este fenómeno es cada vez más conocido y las iniciativas para visibilizarlo en periódicos, canales de televisión y emisoras de radio, así como las formaciones, los informes y los actos de difusión de todo tipo se han multiplicado en los últimos años, continúa siendo un tema poco familiar para el público en general, lo que repercute, indirectamente, en la falta de reconocimiento del fenómeno, así como en la carencia de mecanismos de protección para las personas afectadas. 

Acceso a descarga del texto completo: AQUÍ 

« Informe “The role of energy demand reduction in achieving net-zero in the UK”
Empieza la cuenta atrás: impactos del cambio climático en la agricultura española »

Deja un comentario Cancelar respuesta

Suscríbete al Boletín


Organizaciones

  • FUHEM
  • CONAMA
  • ECODES
  • CRIC
  • FUNDICOT

Blogs de personas del Foro Transiciones

  • Florent Marcellesi
  • Jorge Riechmann (Trartar de comprender, tratar de ayudar)
  • Kois y Nerea Morán (Raíces en el asfalto)

Otros

  • Blog Última llamada
  • Manifiesto Última llamada

Síguenos en Twitter

Tweets by @@FTransiciones

Páginas

  • Blog
  • Calendar
  • Canal de video
  • Centro Documental
    • Acción exterior
    • Imaginarios colectivos
    • Para salir de la crisis
    • Sistema económico
    • Sistema social
    • Sistema tecno-científico
    • Sistemas naturales
    • Territorio, ciudades y ciudadanía
    • Transición y renovación política
    • Visión global
  • Colección Tiempo de Transiciones
  • DEBATES
  • Entrevistas
  • Experiencias e iniciativas
    • Acción exterior
    • Imaginarios colectivos
    • Para salir de la crisis
    • Sistema económico
    • Sistema social
    • Sistema tecno-científico
    • Sistemas naturales
    • Territorio, ciudades y ciudadanía
    • Transición y renovación política
    • Visión global
  • Política de privacidad
  • PRESIDENTE: abramos un gran debate
  • Quiénes somos
  • RED AMIG@S del FORO
  • Reflexiones ecosociales COVID-19
  • Relatos
  • Temáticas
  • Tribunas

Archivos

  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2014

Categoras

  • Sin categoría (363)

WordPress

  • Acceder
  • WordPress

CyberChimps WordPress Themes

© Foro Transciones
Este sitio utiliza cookies: Descubre más.