Foro Transciones
  • Home
  • Quiénes somos
  • Tiempo de Transiciones
  • RED AMIG@S del FORO
  • Canal de video

Category Archives: Sin categoría

Por una defensa (auténticamente) no ofensiva. Sobre el rearme y militarización que propone la UE

Publicado en 13 mayo, 2025 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

Artículo de nuestro compañero Jorge Riechmann en Viento Sur

El punto de partida para cualquier reflexión sobre este asunto debería ser algo así: si los medios destruyen los fines, urge buscar otros medios. Una sedicente defensa que degrada (o directamente destruye) los bienes y valores que supuestamente se trata de defender es un contrasentido estratégico. Y eso es precisamente lo que sucede con el rearme europeo que ahora se está propugnando: los valores de paz, bienestar social, protección ecológica, etc (en fin, lo que se supone son los “valores europeos”) resultan frontalmente contrariados por el rearme y la militarización social. Josep Ramoneda, que no es ningún extremista, califica como nihilismo semejante deriva.[1]

El País editorializa contra “las izquierdas no socialdemócratas”, considerando que su “discurso pacifista y anti-OTAN” está “desconectado de la realidad contemporánea o es deudor de un mundo que ha dejado de existir”. Y acusa al (por desgracia débil) pacifismo español de “seguir predicando el desarme unilateral frente al imperialismo”…[2]

Pero no es el “desarme unilateral frente al imperialismo” lo que defiende el antimilitarismo. El Centre Delàs ha promovido un manifiesto que, junto con muchos miles de personas y más de ochocientas organizaciones, yo también he firmado: “No nos resignamos al rearme y a la guerra en Europa”.[3] Léase ese texto con atención: no se encontrará por ninguna parte ese atolondrado “desarme unilateral frente al imperialismo” contra el que arremete El País.

Seguir leyendo →

Resumen Encuentro Cooperación Público Comunitaria en el contexto de la crisis ecosocial.

Publicado en 7 mayo, 2025 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

En el marco de la investigación que estamos realizando desde el Foro Transiciones, financiada por la European Climate Foundation ECF, realizamos este encuentro con el ecosistema de organizaciones que colaboran con dicha fundación.

Esta iniciativa estuvo diseñada junto a Tipi y Barrios por el Clima. El objetivo fue generar un espacio de encuentro en torno a esta temática emergente, que consideramos estratégica para acelerar los procesos de transición ecosocial, especialmente a escala local. La propuesta se basó en abrir un espacio de reflexión colectiva, que nos permita conocer experiencias inspiradoras, profundizar debates, identificar claves de éxito, recopilar tensiones y obstáculos, así como recopilar buenas prácticas. 

Documento de resumen del Encuentro: AQUÍ

Autosuficiencia energética en España

Publicado en 25 abril, 2025 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

Dos artículos publicados por nuestro compañero Antonio Serrano en la Revista Sistema.

En ellos aborda la relación entre seguridad y autonomía energética, las tendencias globales energéticas y de despliegue de las renovables; apuntando la importancia de avanzar en la electrificación de nuestro sistema energético, desarrollar la capacidad de almacenamiento como mecanismo para otorgar flexibilidad al sistema eléctrico y democratizarlo mediante la promoción de las comunidades energéticas.

Hacia la España con ciudadanos energéticamente autosuficientes: Acceso AQUÍ

Viabilidad de la autosuficiencia energética: Acceso AQUÍ

¿Cómo construir una gran conversación? Curso para impulsar procesos deliberativos.

Publicado en 11 abril, 2025 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

La crisis ecosocial constituye un desafío global, transversal y urgente, que afecta al conjunto de la sociedad. Abordarla requiere de un nuevo paradigma capaz de orientar la reorganización de la vida en común en un planeta con los límites biofísicos ya superados. Construir amplios consensos en torno a las transformaciones necesarias requiere de una gran conversación que llegue al conjunto de la sociedad. 

Los procesos deliberativos sostenidos en el tiempo, nos permiten hablar, escuchar y comprender las diferentes necesidades y visiones en juego a nivel territorial. Una herramienta que permite elaborar diagnósticos compartidos, forjar complicidades, pensar acciones colectivas e imaginar escenarios de futuro esperanzadores.

Este curso pretende sistematizar una serie de claves prácticas para organizar procesos de deliberación que permitan avanzar en la adquisición de los saberes ecosociales necesarios, colaborar entre diversos actores y pactar hojas de ruta. El mismo tendrá como marco la Guía  “Construir una gran conversación. Diseño de procesos de diálogo y deliberación para la Transición Ecosocial Justa”, fruto de los aprendizajes derivados de la puesta en marcha de distintos procesos durante estos años.

Objetivos:

Al finalizar el curso, las personas participantes dispondrán de conocimientos y habilidades para:

  • Analizar las principales claves para orientar una transición ecosocial justa.
  • Manejar los principios metodológicos necesarios para la facilitar estos procesos participativos.
  • Usar herramientas para imaginar futuros esperanzadores y movilizar la esperanza activa.

Contenidos: 

  • Sesión 1: Marco para la Transición Ecosocial Justa
    • Presentación del proceso que llevamos a cabo en el anterior proyecto con la European Climate Fundation, tanto el informe como la guía así como el proyecto actual. 
    • Encuadre de la situación actual de crisis ecosocial
    • Claves para la Transición Ecosocial Justa
    • Innovaciones institucionales para abordar la Transición Ecosocial Justa: asambleas ciudadanas, derechos de la naturaleza, comisionados generaciones futuras, ministerios del futuro…
  • Sesión 2: Diseño, planificación y esquema de intervención.
    • Objetivos del proceso, población destinataria, diseño de las sesiones…
    • Esquema de intervención (elaboración de un diagnóstico compartido, propuestas y soluciones sectoriales, imaginación de escenarios de futuro alternativos, devolución y cierre)
    • Ejercicio práctico de propuestas y soluciones sectoriales.
  • Sesión 3: Claves metodológicas para la facilitación.
    • Exposición sobre el concepto de facilitación
    • Claves y herramientas para la facilitación (convocatoria, presentación del grupo, turnos de palabra, toma de notas, diseño de las sesiones…)
    • Dinámica participativa para poner en práctica los conceptos adquiridos
    • Herramientas online para la facilitación.
  • Sesión 4: Ecotopías y Evaluación. Sesión práctica en la que abordaremos la construcción de escenarios de futuro esperanzadores.
    • Exposición sobre la conceptualización de las ecotopías
    • Juego de rol: nos situamos en 2050, en un contexto en el que la Transición Ecosocial Justa ya se ha logrado, para que los participantes puedan debatir en pequeños grupos sobre cómo se ha llegado hasta ahí, cuáles fueron los cambios importantes y las herramientas comunicativas que desataron estos cambios.
    • Trabajo en pequeños grupos y puesta en común
    • Evaluación del curso. 

Fechas de las sesiones on line

  • Lunes 12 de mayo, de 17 a 19 horas.
  • Lunes 19 de mayo, de 17 a 19 horas.
  • Lunes 26 de mayo, de 17 a 19 horas.
  • Lunes 2 de junio, de 17 a 19 horas.

Destinado a:

  • Personas de movimientos sociales, organizaciones, asociaciones, colectivos que quieran realizar procesos similares en sus territorios.
  • Educadoras/es ambientales, sociales…
  • Profesorado
  • Personal técnico de administraciones públicas

Más información e inscripciones: helena@garuacoop.es

¿Adiós a la transición ecosocial en la UE?

Publicado en 9 abril, 2025 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

Artículo de nuestro compañero Antonio Serrano, publicado en la Revista Sistema

Veíamos en el artículo anterior que la UE de los 27 era responsable del orden del 6% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero en 2023, acumulando históricamente el 12% de todas las emitidas entre 1850 y 2022, situándose, tras EEUU, como segundo responsable, junto con China y muy por detrás de EEUU que acumula el 20% de dichas emisiones históricas. Por otra parte, en relación a las emisiones per cápita la UE solo era superada por Rusia, EEUU y China, en este orden, situándose, no obstante, más de un 10% por debajo de la media del G20, sin la Unión Africana.

También en el artículo anterior señalábamos la preocupación que implicaba la política respecto al calentamiento global del nuevo Gobierno estadounidense que, ya antes de los negativos cambios introducidos por Trump, abocaba a una colaboración muy activa en la superación de los 3ºC de calentamiento en el planeta, con un impulso fuertemente destacado a la extracción, explotación y exportación de combustibles fósiles que había colaborado al mantenimiento de emisiones, del calentamiento global y a la superación de 1,5ªC del nivel de calentamiento medio global para el año 2024.

Seguir leyendo →

Informe Estado Global del Clima 2025

Publicado en 26 marzo, 2025 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

El informe actualizado de la Organización Meteorológica Mundial, muestra los claros indicios del cambio climático inducido por el hombre alcanzaron nuevas cotas en 2024, que fue probablemente el primer año civil en superar en más de 1,5 °C la era preindustrial, con una temperatura media global cercana a la superficie de 1,55 ± 0,13 °C por encima de la media de 1850-1900.

Se trata del año más cálido de los 175 años de registros observacionales. El informe Estado del clima mundial 2024 subraya los enormes trastornos económicos y sociales derivados de los fenómenos meteorológicos extremos y las repercusiones a largo plazo del calentamiento récord de los océanos y la subida del nivel del mar.

Los artículos destacados exploran los avances hacia los objetivos del Acuerdo de París y las causas del calor récord de 2024. Los informes complementarios detallan los servicios climáticos y los principales fenómenos, como inundaciones, sequías, ciclones tropicales e incendios forestales, subrayando la urgente necesidad de reforzar los sistemas de alerta temprana y la inversión en servicios climáticos para proteger vidas y medios de subsistencia.

Acceso al informe: AQUÍ

Video de la presentación «IA y cambio global»

Publicado en 14 marzo, 2025 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

Ya está disponible el video de la presentación del último número de Tiempo de Transiciones. Un diálogo donde Pere Brunet, autor de «IA y Cambio Global», conversa con Lucía Ortíz de Zárate, investigadora en ética y Gobernanza de la IA de la Universidad Autónoma de Madrid.

Una maravillosa oportunidad para aproximarse de forma amena y didáctica a los debates y dilemas que plantea el desarrollo de esta nueva tecnología

Ver video: AQUÍ

Accede al informe: AQUÍ

Riesgos Globales 2025

Publicado en 3 marzo, 2025 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

Artículos publicados por nuestro compañero Antonio Serrano en la Revista Sistema

Como todos los años, en el mes de enero abordamos las perspectivas y retos que, previsiblemente, van a enmarcar la dinámica y tendencias a corto y largo plazo que definen algunos de los institutos o centros de investigación dedicados a la prospectiva ecosocial. Y, aunque son muchos los Informes que, desde distintos enfoques, perspectivas e intereses afrontan los riesgos previsibles a corto-largo plazo, anualmente consideramos en esta sección The Global Risk (GR)[1] correspondiente que se elabora para las reuniones del Foro de Davos.

Informe objeto de consideración, desde el 20 al 24 de enero de 2025, en la 55ª reunión anual del Foro Económico Mundial de Davos, que reúne a presidentes de gobierno (unos 60 jefes de Gobierno), líderes (unos 350 líderes políticos, ministros y responsables de distintas áreas de la economía), altos ejecutivos de las multinacionales y de las finanzas (más de 1.600) o de los medios de comunicación (más de 700 acreditados). Reuniones del Foro que son su principal base para incidir en los gobiernos, empresas y en la propia dinámica del Planeta, cuyo lema, para este año es “Colaboración para la Era de la Inteligencia”, tratando de subrayar la necesidad de la colaboración en un momento en el que la polarización alcanza cotas de gran magnitud y donde la toma de posesión de la presidencia de EEUU por Donald Trump ha marcado un seísmo en muchas de las variables que la primera potencia mundial condiciona de forma muy significativa: lucha contra el cambio climático, salud, vehículo eléctrico, promoción de la producción y consumo de energías fósiles, regresión cultural y religiosa, odio al inmigrante, discriminación sexual, rotura de los equilibrios en el comercio global e incluso amenazas imperialistas sobre los países vecinos.

La imagen mundialmente difundida por Elon Musk haciendo el saludo nazi con fruición, no es precisamente tranquilizadora para el devenir americano ni global. Muy cercano a Trump, no augura nada bueno para la democracia la promoción y cercanía a la extrema derecha de Elon Musk, el hombre más rico del mundo, supremacista blanco sudafricano, controlador de una de las redes sociales con más alcance global –X-, y de la empresa que controla la red de satélites más potente de uso militar.

En este marco, esta edición del Foro está abordando una situación global heredada a la que hemos hecho referencia reiterada en los artículos de esta Sección del año 2024, y que podemos caracterizar, básicamente, por:

  • un fuerte auge de los conflictos geopolíticos y militares, con Ucrania, Palestina, Sudan y el Sahel, como principales ejemplos;
  • un incremento de los niveles de calentamiento global –se ha superado el nivel medio de calentamiento de 1,5ºC deseado como límite en la Agenda de París de 2015, sin indicios de un freno real al aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero- y sus negativas consecuencias, asociadas al incremento de frecuencia y gravedad de fenómenos meteorológicos extremos,
  • un contexto de cambio tecnológico acelerado por el impulso asociado a la inteligencia artificial generativa,
  • una incertidumbre y posicionamiento preventivo ante los cambios que Trump, ganador de las elecciones en EEUU, puede introducir en la geopolítica y comercio global, que, sin duda, afectarán a una economía que ha conseguido doblegar en gran parte la dinámica inflacionaria de años anteriores, pero donde persisten riesgos de recesión en el crecimiento del PIB global por la carga de la deuda pública y los fuertes niveles de endeudamiento que pueden generar impagos y crisis financieras en el mundo en desarrollo,
  • riesgos políticos que afectan a la democracia con el auge de posiciones autoritarias y xenófobas,
  • y tensiones migratorias junto a tendencias al envejecimiento demográfico y a tensiones en el trabajo en el mundo desarrollado.

Si veníamos de una época en la que sucesivos “cisnes negros” habían abocado a considerar un futuro próximo caracterizado por altos niveles de incertidumbre, fragilidad y volatilidad, la nueva llegada de Trump al poder en la primera potencia mundial, que él quiere anunciar como la llegada de una nueva época, aumenta la complejidad de las previsiones y el margen de error en los Escenarios previsibles.

Seguir leyendo →

Presentación on line: Inteligencia Artificial y cambio global.

Publicado en 21 febrero, 2025 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

El próximo 13 de marzo a las 18:00h os invitamos a este acto de presentación del último documento de la colección Tiempo de Transiciones, escrito por Pere Brunet. Un recorrido que nos llevará de los algoritmos a los sistemas automáticos y a los métodos heurísticos, para finalmente centrarlos en los sistemas de inteligencia artificial basados en datos (IA en lo que sigue). Hablaremos brevemente de sus características, de algunos de sus campos de aplicación y de los actuales sistemas de IA generativa, para terminar centrándonos en su huella ecológica, la necesidad de regulación y el camino hacia sistemas de IA basados en criterios éticos y ecológicos.

El autor estará acompañado de Lucía Ortíz de Zárate, investigadora en ética y Gobernanza de la IA de la Universidad Autónoma de Madrid.

El acto podrá seguirse desde el canal de Youtube del Foro Transiciones: AQUÍ

¿Es posible una Inteligencia Artificial verde y justa?

Publicado en 18 febrero, 2025 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

Artículo de nuestro compañero Florent Marcellesi publicado en Green European Journal

Los líderes mundiales y los inversores privados se pelean por hacerse un hueco en la fiebre del oro de la inteligencia artificial. La irrupción de la china DeepSeek ha sacudido momentáneamente el dominio estadounidense en el sector, mientras la UE trata de ponerse al día sin perder de vista los riesgos de un avance tecnológico sin control. Pero para que la IA cumpla su promesa de impulsar una revolución ecológica y socialmente justa, su modelo actual necesita un replanteamiento de base.

Hoy la herramienta favorita de la internacional reaccionaria y negacionista occidental es la motosierra. Pero ¿qué pasaría si esta motosierra mecánica diera un salto tecnológico y fuera además controlada por la Inteligencia Artificial (IA)? En un mundo incierto e inestable donde las motosierras iliberales y climato-escépticas de Donald Trump, Javier Milei y Viktor Orban se han aliado con la oligarquía tecnobro de Silicon Valley, esta pregunta es central para el devenir de nuestras democracias y del planeta.

Y tampoco es una pregunta tan nueva. Cualquier nueva tecnología en el campo de la información que ha surgido a lo largo de la Historia plantea retos complejos para Sapiens. Por ejemplo, ¿han representado una mejora democrática y social la invención de la radio y la televisión? Pues resulta que han sido usadas tanto para fines democráticos como totalitarios, ya sea por ejemplo para la resistencia francesa desde Radio Londres o para el cine propagandístico nazi de Leni Riefenstahl. Como bien recuerda Yuval Noah Harari, “la información no es la verdad. Su principal tarea es conectar más que representar, y las redes de información a lo largo de la historia han privilegiado a menudo el orden sobre la verdad. (…) Más información, irónicamente, puede resultar a veces en más caza de brujas”1. Avisados estamos, hay antecedentes.

Seguir leyendo →
Página siguiente »

Suscríbete al Boletín


Organizaciones

  • FUHEM
  • CONAMA
  • ECODES
  • CRIC
  • FUNDICOT

Blogs de personas del Foro Transiciones

  • Florent Marcellesi
  • Jorge Riechmann (Trartar de comprender, tratar de ayudar)
  • Kois y Nerea Morán (Raíces en el asfalto)

Otros

  • Blog Última llamada
  • Manifiesto Última llamada
CyberChimps ©2025