Foro Transciones
  • Home
  • Quiénes somos
  • Tiempo de Transiciones
  • RED AMIG@S del FORO
  • Canal de video

Monthly Archives: diciembre 2021

MIGRACIONES Y FRONTERAS EN UN MARCO DE JUSTICIA GLOBAL

Publicado en 21 diciembre, 2021 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

Nos alegra compartir un nuevo volumen de la nuestra colección TIEMPO DE TRANSICIONES, orientada a producir/divulgar conocimiento y propuestas en torno a cuestiones relacionadas con la crisis ecosocial, ausentes en el actual panorama político y cultural.

En esta ocasión nos hacemos cargo de una temática como la movilidad humana, que está llamada a condicionar el futuro de nuestras sociedades.

Las actuales migraciones internacionales tienen lugar enun mundo altamente interdependiente, pero al mismo profundamente compartimentalizado en multitud de Estados. La progresiva integración mundial de las distintas economías nacionales no ha venido acompañada de una integración de los habitantes del planeta en el ámbito sociopolítico. Nos encontramos así ante la paradójica situación de un globalismo selectivo, en tanto que las persistentes fronteras estatales se categorizan como artefactos de control cuyo objetivo último no es otro que bloquear el tránsito no deseado. Para dar cuenta de este fenómeno nada mejor que recurrir a un oxímoron: globalización fronterizada.

Esta flagrante contradicción suscita una serie de interrogantes en relación con los actuales flujos migratorios que nos remiten a las condiciones de explotación y subordinación que, con frecuencia, padecen las personas migrantes en nuestros días. Aunque solamente fuera por ello, el estudio de las migraciones se torna sumamente relevante para rehacer, en el escenario contemporáneo de la globalización, una teoría comprensiva de la justicia social que dé cuenta de las diversas formas de discriminación y estratificación a escala global.

El informe se encuentra disponible: AQUÍ

En el filo de la navaja. ¿Reconstrucción ecosocial en España?

Publicado en 16 diciembre, 2021 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

En la junta de octubre de 2020 del Foro Transiciones SEencomendó a Antonio Serrano, miembro del mismo, la realización de una investigación sobre la incidencia de las políticas puestas en marcha por la Unión Europea, tanto a través de los Presupuestos 2021-2027, como con las actuaciones para revertir los efectos dela COVID- 19 y, cuya incidencia en el caso de España se va a materializar, fundamentalmente, a través del Plan de Recuperación Transformación y Resiliencia Español (Plan “España Puede”) .

En el filo de la navaja. ¿Reconstrucción ecosocial en España? sintetiza las conclusiones de la investigación extractadas en 27 epígrafes y agrupadas en tres grandes apartados: Transición ecológica, transformación socioeconómica y transición digital, que engloban los análisis, desde la perspectiva de la señalada transición ecosocial, de las medidas de reforma e inversión propuestas en el citado Plan “España Puede».

Se destaca que en España los efectos de la Covid-19 han sido mitigados razonablemente en lo que atañe a minimizar los efectos socioeconómicos más negativos e inmediatos de las medidas adoptadas para proteger a salud frente a la pandemia. El Plan “España Puede” viabiliza y prioriza continuar con esa protección, tratando de asegurar el empleo y la actividad económica, en una gran parte recuperando procesos productivos previos, no precisamente óptimos ecosocialmente, pero enmarcados, en todo caso, en las grandes líneas de las políticas y objetivos europeos. De hecho, la Comisión Europea ha valorado muy positivamente el Plan «España Puede”, lo que no quiere decir que la recepción de las ayudas europeas esté asegurada si no se van cumpliendo los hitos y objetivos establecidos, sobre cuyo logro el Gobierno de coalición cuenta con la oposición de la derecha española, que irá creciendo según n se acerquen las elecciones de 2023, en connivencia con los neoliberales y la extrema derecha de los países europeos.»

En todo caso, el libro muestra la inviabilidad de una transición ecosocial en la actual sociedad capitalista global de consumo, reforzada tras la crisis de la COVID 19, con claras inercias y resistencias (sobre todo de las élites) al cambio necesario. Pese a las claras potencialidades de la revolución científico técnica (RCT) para afrontar y ayudar a solucionar muchas de las necesidades y problemas de la sociedad actual, su uso actual hace mayores los riesgos ecosociales de la transición en marcha. No obstante, dentro de los objetivos y límites que marcan las ayudas europeas, el Plan “España Puede» fomenta una transición ecológica insuficiente en muchos aspectos, pero claramente positiva desde el punto de vista de la descarbonización y del avance en la protección del patrimonio natural español. De hecho, de ejecutarse una parte significativa de las líneas de intervención previstas para la transición ecológica, conjuntamente con la materialización del Pacto Verde Europeo, en la UE y en España, asistiríamos a cambios muy significativos en el escenario de desarrollo europeo y español. Pero estos cambios, no impedirán que la degradación ambiental, las desigualdades sociales y el calentamiento sigan avanzando significativamente hasta
2030, aunque ayuden a la mitigación de sus efectos más negativos, obligando, en todo caso, a que las medidas de adaptación y de resiliencia socioeconómica y ambiental tengan que absorber cada vez más recursos, con una participación mucho más activa de comunidades autónomas y ayuntamientos en este proceso.

El libro puede descargarse: AQUÍ

El libro puede comprarse en papel POR 10 euros: AQUÍ

Por el ojo de una aguja. Una perspectiva eco-heterodoxa sobre la transición a las energías renovables.

Publicado en 15 diciembre, 2021 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

El pasado mes de julio vio la luz un importante artículo en la revista Energies, con el título de «Through the Eye of a Needle: An Eco-Heterodox Perspective on the Renewable Energy Transition«. Este ha sido traducido al castellano por la Revista 15-15-15.

Los analistas identifican típicamente el cambio climático como la amenaza existencial de nuestro tiempo. Pero situar el puntero sobre sólo una de las múltiples crisis traiciona el problema más amplio que subyace a todas ellas: el sobrepasamiento. Nosotros retomamos este concepto ecológico básico que se enseña en los cursos de Ecología, aplicado a los seres humanos en Los límites del crecimiento y que en su día popularizara William Catton con su obra Overshoot, que es el concepto donde reside la clave para nuestra supervivencia. Explicamos que las tecnologías de la denominada energía renovable en realidad empeoran el sobrepasamiento y defendemos un cambio de trayectoria radicalmente simple: una contracción de las actividades humanas de vuelta a una vida digna para todos en un único planeta. Trasladarnos desde una fijación casi exclusiva en el crecimiento material hacia el progreso de la mente y del espíritu en armonía con la Naturaleza, unas fronteras ilimitadas que aún están apenas exploradas en la actualidad, constituye el mayor reto al que se enfrenta la Humanidad.

Insomnio individual y sueños colectivos

Publicado en 13 diciembre, 2021 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

Nuestro compañero Jose Luis Fdez. Casadevante «Kois» publica este artículo en EL DIARIO.

Hace tiempo me llamó la atención que desde hace años la Organización Mundial de la Salud (OMS) considerase que los trastornos y la pérdida del sueño son una epidemia de salud pública. Un mal que afecta especialmente a las sociedades hiperdesarrolladas, donde el 40% de la población duerme mal. La luz artificial, la regulación de la temperatura, la cafeína y el alcohol, o los horarios laborales serían las principales causas; a las que en los últimos tiempos se añaden situaciones como la ansiedad o la depresión derivadas de la creciente precariedad.

Así que me pudo la curiosidad y me propuse profundizar en la importancia biológica que tiene el sueño y cómo nos afecta su ausencia. Acudí al libro ¿Por qué dormimos? de Matthew Walker, uno de los científicos del sueño más reputados, que editó hace un tiempo Capitán Swing. Resumiendo mucho, podríamos afirmar que no dormir lo suficiente implica un deterioro de las funciones cognitivas.

La memoria y el aprendizaje se ven afectadas pues durante el sueño se procede a destilar los recuerdos, pasando estos de la memoria a corto a la de largo plazo, de forma que se protegen aquellos que pueden ser útiles o significativos para que estén disponibles. Así que una falta de sueño implica dificultades para generar nuevos aprendizajes y facilidad para olvidar antes la nueva información.

Seguir leyendo →
Etiquetas: ecologismo social

World Inequality Report 2021

Publicado en 9 diciembre, 2021 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

Recientemente se ha presentando el World Inequality Report, el informe anual más completo sobre la desigualdad que existe en el mundo y las dinámicas de fondo que la alimentan.

En datos vemos como la desigualdad global, tanto de ingresos como de riqueza es enorme y no ha parado de crecer, ya que el top 10% posee el 52% de los ingresos totales y el 76% de la riqueza total. La mitad de la humanidad no llegan ni al 10% de los ingresos totales y solo poseen el 2% de la riqueza global.

Mientras que los ricos en los países occidentales se han ido haciendo más y más ricos, la riqueza pública ha disminuido, es decir, que la recaudación del Estado es cada vez menor, lo que merma su capacidad para actuar contra la desigualdad y condicionar las inercias económicas que apuntalanla dsigualdad.

Informe disponible: AQUÍ

Etiquetas: crisis ecosocial

Suscríbete al Boletín


Organizaciones

  • FUHEM
  • CONAMA
  • ECODES
  • CRIC
  • FUNDICOT

Blogs de personas del Foro Transiciones

  • Florent Marcellesi
  • Jorge Riechmann (Trartar de comprender, tratar de ayudar)
  • Kois y Nerea Morán (Raíces en el asfalto)

Otros

  • Blog Última llamada
  • Manifiesto Última llamada
CyberChimps ©2025